Archivo diario: 6 julio, 2020

«Fiebre alta», de Eusebio Lázaro

«Sin llegar a ser un desertor de mi destino íntimo, si reconozco en mí una constante tendencia hacia la huida de mí mismo…o postergación en emprender determinadas tareas…»

MaudyReseña escrita por Maudy Ventosa.

Cubierta de 'Fiebre alta'

Cubierta de: ‘Fiebre alta’

En el Salón de Actos de la Fundación AISGE (Actores e Intérpretes, Sociedad de Gestión de España) y acompañado por su presidente, Emilio Gutiérrez Caba –que presenta la obra-, por los editores del libro, amigos “reincidentes” y otros que no, el actor, director y escritor Eusebio Lázaro, presentó su obra autobiográfica, Fiebre Alta, publicada por Ediciones La Discreta.

Como buenos amigos y compañeros de profesión, cómplices muchas veces, van compartiendo recuerdos, disfrutando de anécdotas, de momentos vividos juntos… Cercanos, agradables y divertidos. Eusebio, buen orador y conversador, da una charla magnífica, magistral diría yo, en la que repasa nuestra historia a través de la cultura, de la política, del amor, de lo que podía haber sido y no fue… y sobre todo de su experiencia. Pero echo de menos profundizar en su obra. Me sabe a poco.

El libro no es tanto contar lo que me ha pasado, sino reflexionar sobre la vida… pero sobre todo, de lo que trata es de la identidad… en el sentido de que sin memoria no hay identidad. Lo que nos sostiene es la memoria.

Cuando tengo el libro en mis manos y miro el número de páginas, la primera impresión es de susto: ¡744 sin contar el índice! Esa emoción inicial, por suerte, va dando paso al placer que supone adentrarse en sus páginas tan bien escritas, con un vocabulario rico y exquisito, preciso y florido  reservado, hoy en día, a unas pocas personas leídas e instruidas como es el escritor que nos ocupa. Con memoria intermitente y troceada, asistido por su prodigiosa retentiva y su buen oficio, va desgranando sus recuerdos más antiguos y sus reflexiones aceradas.

Como la familia es un asunto de la niñez y una vez que el apellido te especializa y se asume, nos acerca a aquel niño que nació cerca del mar –el mar eran los sueños…–, de los barcos, del barrio del puerto y los militares. Una ciudad con muchos prejuicios nacidos de una clase media que quiere conservar las apariencias. Su padre era un hombre duro y complicado por el que siempre ha sentido cariño y admiración, a pesar de que utilizaba el castigo para mantener la autoridad; seguramente, porque se había acostumbrado a la infelicidad… y porque la guerra fue una experiencia muy dura. Fue una figura importante e influyente para él y que definió su carácter. Lo que le salvó, fue su huida de él; escapaba de la ira, del maltrato, de la falta de cariño a la vez que en él se acrecentaba el deseo de lo prohibido y el rechazo al sometimiento y a la mentira.

Con apenas diez años lee el Quijote, más adelante la Odisea, libro que le marcó… y después vendrían todos los demás, los clásicos, los “no recomendables», “la generación perdida”, Machado, Kafka, Arnold Hauser, Weber, Marx, Engels… todos. No es de extrañar, pues, su extensa cultura y acertadas reflexiones respecto a la educación actual: vuelve a mí la incertidumbre de que el empeño de gramáticos y pedagogos de “aligerar” los textos clásicos es una idea del debilitamiento cultural, un empeño perverso por lo torpe…

Su vida ha estado relacionada siempre con el arte, la pintura, el teatro, el cine, la literatura…Afirma que lo que más le interesa es escribir, desde siempre, pero que socialmente me adjudicaron el papel de que yo era buen actor y tenía que ser actor…

Su libro no solo habla de memoria, habla también de aventuras, de viajes, de reflexiones, de cine y teatro, de sus recorridos por el mundo, de personajes ilustres y conocidos que le han acompañado estos años, de su evolución personal –todas las ideologías triunfantes terminan persiguiendo a las ideas…–, de sus convicciones, de sus deseos, de los otros…del sentido de la otredad (condición de ser otro). La memoria, la identidad, está también sujeta a otra cosa, que es el otro… qué hubiera ocurrido conmigo si en aquel momento, en vez del camino que tomé, hubiese tomado otro. Probablemente sería otro distinto porque el rol social que jugamos también nos determina la identidad.

No sabemos quién serías si tus decisiones hubieras sido otras. De momento si podemos afirmar que eres un hombre enamoradizo que sabe interpretar la mirada de una mujer –lo confiesas tú-; que amas Gredos –importante para una abulense como yo-… y que ¡eres un magnífico escritor! Esperando tu nuevo libro para octubre. Un placer conocerte.

Eusebio Lázaro con Emilio Gutiérrez Caba

Eusebio Lázaro con Emilio Gutiérrez Caba

PERSONAJES:

  • José Lázaro Baró, su padre, nunca le habló de la guerra. Cuando acabó ésta, tuvo que iniciar una nueva personalidad, como todos los vencidos. Una noche le dejó un puñado de caramelos en la cuna… pero no sabía devolver los besos… Se sacrificó mucho para dar estudios a sus hijos
  • La Madre era una hermosa mujer que le aportó un carácter de superación y una natural propensión hacia la comprensión de los otros. Expresaba la alegría cantando. Era la que mitigaba la cólera del padre implacable.
  • José, Perico, es el hermano mayor, príncipe destronado cuando nace Eusebio. Es un estudiante brillante. Tímido y concentrado. Claro, que hablamos de los tiempos en Cartagena…
  • Su hermana, que nació más tarde…
  • Selina es una muchacha inglesa dulce, de piel suave y ojos almendrados. Se enamoró de ella en Barcelona. Más tarde, se casaron en el juzgado de Rushlake Green, y poco tiempo después nacía su primer hijo, Charles Lázaro Hall

Y tantos, que no cabrían en una reseña… Te invito a que los descubras. No te van a decepcionar.

SINOPSIS:
El nostos es el regreso. Los héroes que volvieron victoriosos de Troya tuvieron su nostos, pero sólo nos llegó el de Ulises. El nostos es una metáfora de nuestra vida: todos emprendemos el regreso a Ítaca al perder la juventud, hayamos o no conquistado Troya.

Fiebre alta es un viaje de regreso al origen, que es, a la vez -casi-, de llegada. Y en la estela del recorrido, que abarca desde la segunda mitad del siglo XX a la primera década del XXI, la memoria hecha relato del actor, director y escritor Eusebio Lázaro.
Con un estilo impecable que no elude la advocación literaria, encontramos narraciones de viajes, episodios y aventuras, y una indagación en la realidad, tanto la contingente como la poética. Asistimos a las vicisitudes que nos desvelan al hombre que busca la línea, a menudo más curva o quebrada que recta, de su trayectoria vital, y a encuentros -puntuales o prolongados- con buena parte de los protagonistas de la vida política, el teatro, el cine o la pintura contemporáneas.
Fiebre alta no es solo un testimonio del paso por ese lugar tan común, pero tan difícil de habitar, que es la vida, sino una sagaz observación de nuestra historia más reciente.

Eusebio Lázaro con Maudy Ventosa

Eusebio Lázaro con Maudy Ventosa

El autor:
Eusebio Lázaro
nació en Cartagena. Comenzó dirigiendo el Teatro Universitario y desde entonces ha desempeñado diversos oficios, viajado y vivido en varios países. Actor, director y autor, ha trabajado con importantes directores: Berlanga, Saura, Camus, Aragón, Almodóvar, Lester, Forman, etc.

En Televisión ha encarnando personajes populares: Cuéntame y Amar en tiempos revueltos.
En cine ha dirigido El clarinete, Espiga de oro en el Festival de Valladolid, La cena y el documental La realidad en pedazos, con grandes artistas contemporáneos: Tàpies, Millares, Barceló, Alechinsky, etc., en colaboración con la historiadora norteamericana Dore Ashton.
Ha traducido Ricardo III, Coriolano, Antología y Otelo de Shakespeare.
Para el teatro ha escrito El ensayo, El premio, Finale y Los perros de Van Gogh.
Ha escrito guiones de cine y artículos de prensa.
Ha sido profesor en la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid.
Es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas.

El libro:
Fiebre alta ha sido publicado por la Editorial La Discreta en su Colección Prosa Nostra. Encuadernado en rústica, tiene 744 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo grabado por Maudy Ventosa en el que Eusebio Lázano nos habla de su libro Fiebre alta.

.
Para saber más:
Eusebio Lázaro en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Por Maudy Ventosa