«El canon oculto. Una nueva biblioteca de Alejandría para la ciencia», de José Manuel Sánchez Ron

«La historia de la ciencia a través de sus principales obras.»

.
CUBIERTAEl propósito de este libro es el de rebatir la tan extendida costumbre que conforma los cánones de lo mejor que la humanidad ha producido a lo largo de la historia incluyendo únicamente obras de literatura, con ocasionales textos de filosofía e historia. Con la excepción de The Origin of Species de Charles Darwin, rara vez asoman en esos cánones textos de ciencia, como si la lectura, el conocimiento de éstos no formase parte de la Cultura, y no pudiesen dar a sus lectores placer, además de acceso a lo mejor de la sabiduría que los humanos han producido.

Para cumplir con semejante fin, el autor, el académico de la RAE, Premio Nacional de Ensayo, José Manuel Sánchez Ron, ha seleccionado cien libros que sobresalen en la historia de la ciencia, hasta el punto que se puede decir de esta obra que constituye una nueva Biblioteca de Alejandría para la ciencia, en la que figuran los mejores científicos de la historia,  personalidades como Aristóteles, Galeno, Galileo, Newton, Euler, Lavoisier, Buffon, Darwin, Maxwell, Einstein, Fossey, Dawkins o Hawking, entre muchos otros. Cada uno de los cien capítulos que componen este Canon oculto se centra en uno de esos libros capitales, explicando su contexto e importancia, al mismo tiempo que se dan detalles del autor, todo ello completado con la reproducción de algún texto representativo de la obra en cuestión, elegido teniendo en cuenta la facilidad de comprensión para los lectores.

«Este Canon oculto, oculto porque los inmensamente más numerosos cánones tradicionales son ajenos a las obras científicas, lo entiendo como la segunda entrega de lo que deseo sea una trilogía, cuya primera parte fue mi libro Querido Isaac, querido Albert (Crítica, Barcelona, 2023). Centrado éste en correspondencias de investigadores, El canon oculto lo protagonizan textos clásicos en su disciplina. La tercera entrega la constituirá una gran, espero, historia de la ciencia, que vaya más allá de las existentes.»

Según afirma en el libro Sánchez Ron, la buena literatura, la buena filosofía y la buena historia deben permanecer en la memoria de la humanidad y renovar su lectura generación tras generación, pero lo mismo (acaso más) tiene que suceder con los grandes libros de ciencia, incluso aunque sus contenidos hayan sido superados, porque no se trata de un saber estático, sino dinámico, que se corrige y se amplía de manera constante. En esas obras, que fueron capitales para el devenir de la humanidad, encontramos ideas, idiosincrasias, esfuerzos, programas, aciertos, errores, construcciones mayestáticas o revelaciones otrora inimaginables de lo que existe o de cómo se comporta la naturaleza.

La obra se divide en cinco partes:

  1. La era de los manuscritos
  2. La era de la imprenta y la revolución científica (siglos XVI y XVII)
  3. La era de la ilustración (siglo XVIII)
  4. El siglo XIX
  5. La era el ensayo (siglo XX)

Y una selección de obras. ¿Qué os parece?:

  • Sobre los cuerpos flotantes, El arenario y El método (siglo III a . C .), de Arquímedes
  • La Naturalis historia (siglo I), de Plinio el Viejo
  • El Liber abaci (siglo XIII), de Fibonacci
  • Las Tablas astronómicas (1252-1272), de Alfonso X el Sabio
  • De humani corporis fabrica (1543), de Andreas Vesalius
  • De magnete (1600), de William Gilbert
  • El Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo Tolemaico, e Copernicano (1632), de Galileo
  • Entretiens sur la pluralité des mondes (1686, 1687), de Fontenelle
  • Philosophiae naturalis principia mathematica (1687), de Isaac Newton
  • La Encyclopédie (1751-1772), de Diderot y D’Alembert
  • Allgemeine Naturgeschichte und Theorie des Himmels (1755), de Immanuel Kant
  • An inquiry into the causes and effects of the variolae vaccinae (1798), de Edward Jenner
  • Le règne animal distribué d’après son organisation (1817), de Georges Cuvier
  • El Journal of Researches into the Natural History and Geology of the Countries Visited during the Voyage of “H. M. S. Beagle” round the World (1839, 1845), de Charles Darwin
  • The Origin of Species (1859), de Charles Darwin
  • Physique sociale, ou Essay sur le développement des facultés de l’homme (1835, 1869), de Adolphe Quetelet
  • Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados (1899-1905), de Santiago Ramón y Cajal
  • Die Traumdeutung (1900), de Sigmund Freud
  • Über die spezielle und die allgemeine Relativitätstheorie (1917), de Albert Einstein
  • What is Life? (1944), de Erwin Schrödinger
  • Theory of Games and Economic Behavior (1944), de John von Neumann y Oskar Morgenstern
  • Atomic Energy for Military Purposes: The Official Report on the Development of the Atomic Bomb under the Auspices of the United States Government, 1940-1945 (1945), de Henry Dewolf Smyth
  • Silent Spring (1962), de Rachel Carson
  • The Double Helix (1968), de James Watson
  • A Brief History of Time (1988), de Stephen Hawking

La historia de la ciencia a través de sus cien principales obras

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

El autor:AUTOR
Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor por la Universidad de Londres, José Manuel Sánchez Ron (Madrid, 1949) es catedrático emérito de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre los premios que ha recibido destacan el Nacional de Ensayo (2015), y el Julián Marías a la carrera científica en Humanidades de la Comunidad de Madrid en 2016. Miembro de la Real Academia Española desde 2003, es, asimismo, académico numerario de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences de París, y académico correspondiente (2006) de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Es autor en Crítica de Marie Curie y su tiempo, Historia de la física cuántica, I: El período fundacional (1860-1926)El jardín de Newton, Cincuenta años de cultura e investigación en España. La Fundación Juan March (1955-2005)El canon científicoDiccionario de la ciencia¡Viva la ciencia!El mundo de Ícaro y Una historia de la medicina. De Hipócrates al ADN (los tres junto a Antonio Mingote), Historia de España, vol. 11 (España y Europa) (con José Luis García Delgado y Juan Pablo Fusi), Albert Einstein. Su vida, su obra y su mundoEl sueño de Humboldt y SaganComo al león por sus garras y El poder de la ciencia. Historia social, política y económica de la ciencia (siglos XIX-XXI).

El libro:
El canon oculto. Una nueva biblioteca de Alejandría para la ciencia ha sido publicado por la Editorial Crítica en su Colección Serie Mayor. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 672 páginas.

Como complemento pongo un vídeo titulado Un paseo por la historia de la ciencia. José Manuel Sánchez Ron.

.
Para saber más:
José Manuel Sánchez Ron en Wikipedia.
https://www.rae.es/academico/jose-manuel-sanchez-ron

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Ciencia y tecnología, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa

Deja un comentario