Archivo diario: 8 abril, 2019

«Una familia decente», de Rosa Ventrella

«En un decadente barrio italiano, un amor inesperado crece como una flor en una tierra yerma.»

Maudy VentosaReseña escrita por Maudy Ventosa.

Hace tiempo que no caía en mis manos una historia que me impresionara tanto, y aunque soy de naturaleza sensible, no he vuelto a llorar ni en el cine. Por eso quiero destacar que este libro me arrancó más de una lágrima al final.

Cubierta de Una familia decente

Cubierta de: ‘Una familia decente’

Maravillosamente bien escrito, con un lenguaje directo y preciso, descripciones claras, que expresan bien las imágenes que la autora quiere recrear en la mente del lector, y sobre todo, las emociones que quiere provocar desde la primera línea. El relato va creciendo poco a poco hasta que eres capaz de sentir como María, la pequeña Malacarne, que sueña con ser escritora y dejar el sucio barrio de Bari, en la Italia del sur. Solo se salvará a través de la educación. Lo sabe ella, y lo saben sus padres también.
En este barrio creen que quien es feo por fuera, lo es también por dentro. De alguna manera, eso condiciona y marca la vida de todos. No puedes renunciar a tu familia. Si está maldita, tú no puedes escapar de esa maldición. Eres uno de ellos.

Narrado en primera persona por la protagonista, nos traslada a los años ochenta, a un barrio sucio de cucarachas y ratas, pobre, cercano al barrizal en el que se convierte el puerto cuando llueve y en el que amarran sus barcas pescadores, como el guapo “Tony Curtis” que tiene un hoyuelo en la barbilla cuando sonríe… cuando sus ojos no están melancólicos y añorantes. Barrio en el que, si no tienes un buen apodo, no eres nadie. Allí tejen sus sueños niños que quieren crecer y abandonar la miseria; van a la escuela con el alto y flaco maestro Caggiano que llama gordinflón a Michele y pequeña bestezuela a Marì, pero que es un enamorado de los clásicos y lee a Horacio y a Catulo… y sabe detectar potencial en los alumnos que merecen la pena y hablan bien el italiano, no solo el dialecto que utilizan en sus casas. Niños condenados a seguir los pasos de unos padres que no han salido del barrio; a mantener sus odios ancestrales, a no tener aspiraciones, a dejar de creer que pueden cambiar su destino.

Pero la pequeña María no se resigna. Es lista y sus notas son excelentes. Cree en ella. En un mar de contradicciones, se debate entre el odio y el amor, entre lo que la ordenan y lo que ella quiere hacer, entre la justicia y la injusticia. La cuesta controlar sus impulsos que tantos problemas le han dado, pero conoce el camino y no va a dejar pasar la oportunidad… se esforzará porque su mundo no sea el barrio miserable en el que ha nacido, porque su vida no sea como la de su madre, o la de la guapa Maddalena… La única salida está en el conocimiento, en la educación. Ella no encaja en este barrio, se niega a obedecer, a aceptar lo que no comprende, y no tiene con quién compartirlo, porque no es popular y es rara. Solo con su amigo prohibido.

Injusticia, dolor, violencia, droga, delincuencia, necesidad, desesperanza marcan la vida de Bari, y ahí van creciendo estos niños con su infancia rota en la mochila, junto a unos padres que festejan con el traje de los domingos las bodas y reuniones familiares, y se reúnen en torno a una mesa en la que comen y beben vino, y se hacen fotos y bailan al son de una orquesta que desafina…
Mantener la privacidad es imposible cuando se hace tanta vida en la calle, cuando los vecinos saben donde vas y cuando vienes, cuando escuchan las discusiones en las cocinas. Anula el individualismo, pero lo compensa con fraternidad. Todos son una familia y sufren con tu desgracia, con tus pérdidas, y velan juntos los cadáveres de los muertos mientras las mujeres cosen o pelan las judías verdes… Grandes familias unidas en la pobreza, en el no futuro.

Pero también hay mucho amor a pesar de estar ajado por la costumbre y los golpes, y se sueña con otras épocas no muy lejanas, antes de que el tiempo y el desánimo nos cambiara… y jóvenes que se enamoran. Con eso no contaba María, con el amor.

PERSONAJES:

  • María De Santis, Malacarne, nació pequeña y morena como una ciruela madura. Sus rasgos siempre la diferenciaron de las demás, su boca grande, sus ojos rasgados como alfileres… y su modo de ser rencoroso e insolente heredado de su padre. Marì también es valiente e inteligente, y escribe muy bien historias. Es rebelde y sueña con estudiar, quiere ir a la universidad.
  • Antonio De Santis, Tony Curtis, es pescador y soñador. También gélido y vulgar que expresa sus frustraciones golpeando a su mujer y a uno de sus hijos. Cruel y brutal. Sus ojos pueden transmitir fuego y frialdad…Su madre era muy dominante, y él solo encontraba paz en el mar.
  • Teresa es la madre de María y de joven era una belleza, hasta tenía clase. Todavía sueña y dice que su marido no era así…se lo cuenta a la pequeña con ojos que añoran otros tiempos.
  • Giuseppe es el mayor de los hermanos, robusto y guapo como su padre, y es el mejor de todos.
  • Vincenzo De Santis no está interesado en estudiar ni en ser un buen hijo. Desconoce lo que es el remordimiento. Era flaco y espigado. Malo de niño y de joven. Se creía más listo que nadie
  • La abuela Antonieta, Pozizz, sabía desde el principio como era su yerno. Tiene hijos que emigraron a Venezuela y pone a María el apodo de Malacarne una noche de tormenta.
  • Michele Straziota, Lino, pertenece al clan de los Sinsangre. Era gordo y torpe, pero con unos preciosos ojos verdes. Marcado por la familia en la que nació.

Personajes del barrio:

  • La madre de Mediahembra había sido guapa de joven, ahora estaba ajada y reseca… de pena. Desde que descubrió que su hijo era media mujer.
  • Pinuccio Cagaiglesia es el padre del clan, y reciben el nombre por hacer lo propio en la iglesia del Buen Consejo
  • Los Comeveneno, la familia de Maddalena, una belleza ya desde pequeña, frívola y destrozacorazones con los hombre e hiriente con las mujeres. La abuela paterna era la masciara del barrio
  • Nannina, la caballo por su fealdad; Sinpelotas, Capullo, Músculos, Zángano y tantos otros…

SINOPSIS DE LA EDITORIAL:
En la década de 1980 los veranos en el barrio viejo de Bari transcurren en callejones blancos donde los niños juegan a perseguirse por laberintos de sábanas tendidas entre el aroma de las salsas. Maria, de doce años, es pequeña, morena y de rasgos salvajes, y su actitud insolente le ha valido el apodo de Malacarne. Vive en una tierra sin tiempo, en un barrio donde los abusos se sufren y se infligen y de donde es muy difícil escapar. Y, pese a todo, no está dispuesta a someterse a unas normas que no respeta. Su único apoyo es Michele, el hijo menor del clan de los Sinsangre y, pese a la hostilidad entre ambas familias, entre ellos surge un sentimiento de amistad delicado, casi fraternal, que el tiempo convierte en amor. Un amor que, aunque imposible, les preserva del rencor del resto del mundo.

Rosa ventrella

Rosa ventrella

La autora:
Rosa ventrella nació en Bari, pero vive en Cremona. Es licenciada en historia contemporánea y tiene un máster en gestión escolar. Durante mucho tiempo escribió en revistas históricas especializadas y dio conferencias sobre el estado de la mujer en la historia. Ha trabajado como editor de una editorial y durante años ha participado en talleres de escritura creativa para niños y adultos en el CPIA en Cremona. En Newton Compton publicó Il giardino degli oleandri, Enamorándose de París e Storia di una famiglia perbene.

El libro:
Una familia decente (título original: Storia di una famiglia perbene, 2018) ha sido publicado por el Sello Suma de Letras. Traducción de Mercedes Fernández Cuesta. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 360 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Para saber más:
https://rosaventrella.jimdofree.com/

@rosaventrellascrittrice

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Por Maudy Ventosa