«100 lugares que ver después de morir», de Ken Jennings

♦Una guía de viaje para el más allá♦

«Este libro proporciona información turística privilegiada sobre 100 destinos de ultratumba, a través de mitos, escrituras sagradas, películas, cuadros, videojuegos, universos de superhéroes y parques temáticos.»

.
CUBIERTAEste libro te proporciona información turística privilegiada sobre cien destinos de ultratumba, organizados alfabéticamente en siete categorías, con un capítulo para cada una de las vidas después de la muerte presentes en los mitos, las escrituras sagradas, las películas y demás. También se incluyen posibilidades ultraterrenas de los cuadros, los videojuegos, las viñetas de los suplementos dominicales, los universos de los superhéroes y los parques temáticos. Van desde las que tienen buena fama a las de peor reputación, desde lo muy conocido a lo menos frecuentado. Puedes recorrerlos como desees, detenerte en los destinos conocidos de los que te gustaría saber más o añadir los nuevos e interesantes a tu lista de propósitos posvitales.

Cuando Shakespeare se refirió al más allá como «esa región no descubierta, de cuyos límite ningún viajero retorna nunca», se estaba haciendo eco de una tradición tan antigua como la historia de la humanidad. La muerte, han dicho siempre nuestros relatos, no es una circunstancia. Es un lugar, un viaje.

«Como señaló Hamlet, nadie retorna nunca de cualquiera de esos lugares, pero, a pesar de ello, he hecho todo lo posible por esbozar los puntos regionales más destacados y las atracciones más reseñables. Y, como todo buen escritor de literatura de viajes, intento aportar algo más esquivo también: la impresión general del lugar, del ambiente. A un pequeño grupo de vidas ultraterrenas destacadas se le dedican apartados más extensos, con información más detallada sobre restaurantes, alojamientos y excursiones de un día», explica Jennings.

IMAGEN 1

No hay forma de saber con certeza adónde iremos cuando muramos, y, por supuesto, podría ocurrir que no fuésemos a ninguna parte. Pero este libro no es solo para los aventureros de sofá. ¿Por qué no empezar ya a confeccionar nuestra propia lista de viajes para después de la muerte? Si el tenebroso Hel de los vikingos despierta el interés del gótico que hay en ti, tendrás que empezar por ofrendar sacrificios a los antiguos dioses nórdicos y evitar —¡a toda costa!— una muerte gallarda en la batalla. Si el beatífico budismo de la Tierra Pura va más con tu estilo, empieza a corear mentalmente el nombre del buda Amitabha todos los días, porque sin él nunca entenderás el dharma.

Nunca es demasiado tarde para investigar tus opciones y empezar a planificar viajes. La eternidad es terriblemente larga como para ir a parar al lugar equivocado y nunca sabes cuándo se producirá tu partida. ¡Son viajes que miles de millones de personas se mueren por hacer!

IMAGEN 2

El Infierno de Dante

La obra maestra de Dante Alighieri, la Commedia, narra su viaje por los tres reinos del más allá, pero la mayoría de los lectores se saltan las secuelas y se centran en su estridente y horripilante recorrido por el Infierno. En teoría, el Infierno debería albergar a cientos de millones de seres humanos no bautizados de todo el planeta, pero resulta que Dante se topa, sobre todo, con sus personajes literarios favoritos de la Antigüedad y sus adversarios políticos de la Florencia del siglo XIII, que ahora reciben sus diversos merecidos. Eso es lo bueno del Infierno: son nueve círculos inmensos, pero da toda la sensación de estar en un pueblo.
El Infierno de Dante es un agujero, tal cual: un abismo angosto en forma de embudo que se empina abruptamente en el fondo, donde se acerca al centro de la Tierra. Un sendero en espiral te llevará a través de las terrazas a lo largo de su borde, los legendarios nueve círculos del infierno. Cada reino alberga a un tipo distinto de pecadores, perfectamente organizados conforme a la ética aristotélica. Los primeros cinco círculos son castigos para los pecados de incontinencia, es decir, la falta de autocontrol. Los vestíbulos inferiores están reservados para los pecados más graves: la violencia y el fraude.
Cuando llegues al Infierno a través de sus emblemáticas puertas —¡no te pierdas la siniestra y famosa inscripción!—, serás presentado al que le confesarás tus pecados. Fíjate bien cuando enrosque su cola de serpiente alrededor de tu cuerpo, porque el número de vueltas te dirá a cuál de los círculos del infierno te someterás.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

El autor:AUTOR
Ken Jennings, ingeniero informático de Salt Lake City, saltó a la fama en Estados Unidos al convertirse en el concursante más longevo de la historia del concurso estrella de la televisión norteamericana, Jeopardy! Desde entonces, además de presentar este concurso se ha dedicado a escribir libros de divulgación sobre temas de cultura general (como Un mapa en la cabeza, publicado en Ariel). Este es su último libro.

El libro:
100 lugares que ver después de morir. Una guía de viaje para el más allá (título original: 100 Places to See After You Die – A Travel Guide to the Afterlife, 2023) ha sido publicado por la Editorial GeoPlaneta en su Colección Varios. Traducción de Verónica Puertollano López. Encuadernado en tapa dura, tiene 312 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en inglés titulado Ken Jennings narrates 100 PLACES TO SEE AFTER YOU DIE.

.
Para saber más:
https://ken-jennings.com/

https://en.wikipedia.org/wiki/Ken_Jennings
https://www.jeopardy.com/about/cast/ken-jennings

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Viajes y tiempo libre

Deja un comentario