«1984», de George Orwell

♦Edición, traducción, introducción y notas de
Jesús Isaías Gómez López♦

«»Mil novecientos ochenta y cuatro» (1949) es un título capital de la literatura distópica y uno de los referentes centrales de las corrientes estéticas, culturales y de pensamiento de nuestro tiempo.»

.
CUBIERTAEdiciones Cátedra acaba de publicar una nueva edición de 1984 a cargo del especialista en literatura inglesa del siglo XX, en ciencia ficción y distopías literarias Jesús Isaías Gómez López, con una Introducción de más de 200 páginas que incluye una muy amplia Bibliografía.
Y en ese estudio preliminar creo que lo primero es saber quien es George Orwell, y para ello el autor procura adentrarse en la mente del propio George Orwell, el hombre y el escritor y para ello debemos partir de la dualidad entre el hombre que nace como Eric Arthur Blair, y el hombre que firma su primera novela documental, De vagabundo por París y Londres, como George Orwell en 1933.

La obra maestra de Orwell, además, hace del lenguaje uno de sus temas centrales y ha insertado en el imaginario contemporáneo palabras y expresiones tan habituales como «doblepensar» o «gran hermano».

Mil novecientos ochenta y cuatro sigue la línea de pensamiento trazada en su día por sus más íntimas predecesoras, las novelas El talón de hierro (1908), de Jack London también reseñada en este blog con edición, traducción, introducción y notas de Jesús Isaías Gómez López (Cátedra, Letras Populares)— y Un mundo feliz (1932), de Aldous Huxley, pero con la diferencia de que la primera es una distopía política enmarcada en un brillante experimento literario a dos voces; la segunda una distopía científico-filosófica centrada en la bioética y el humanismo, y esta última, 1984, una distopia  política donde la sátira y la ironía alcanzan las mayores cota de pensamiento para convertir el libro en un estudio magistral sobre la cara oculta de la propaganda política, saturada de bien urdidas mentiras disfrazadas de verdad. Los precursores, London y Huxley, escriben sobre el futuro, Orwell en cambio, escribe una distopía de un futuro convertido en pasado, porque, a diferencia de sus predecesoras, Mil novecientos ochenta y cuatro no es únicamente una advertencia sobre la amenaza de los totalitarismos futuros sino una sentencia en firme sobre la aniquilación del ser como individuo bajo el dictamen del totalitarismo encubierto en un hipotético y plausible Estado global, que se empezaba a gestar en época de Orwell y que sigue acechando la nuestra.

En 1944, tres años antes de plasmar 1984 y cinco años antes de su publicación, George Orwell escribió una carta detallando la tesis de su gran novela. La carta advierte sobre el surgimiento de políticas de estado totalitarias, que «dirán que dos y dos son cinco».

El autor:AUTOR 1
George Orwell (Motihari, India, 1903 – Londres, 1950), cuyo nombre real era Eric Arthur Blair, fue novelista, ensayista brillante y maestro de periodistas. Podría decirse que su breve vida resume los sueños y las pesadillas del mundo occidental en el siglo XX. Nació en la India británica en el seno de una familia de clase media, estudió con una beca en el exclusivo colegio de Eton, sirvió en la Policía Imperial en ultramar (Los días de Birmania, 1934), volvió a Europa, donde vivió a salto de mata (Sin blanca en París y Londres, 1933), regresó a la Inglaterra rural y empezó allí el ejercicio de la docencia (La hija del clérigo, 1935), escribió sobre la clase obrera inglesa y la explotación (Que no muera la aspidistra, 1936; El camino a Wigan Pier, 1937), recogió su experiencia de lucha contra el fascismo en la turbulenta Guerra Civil española (Homenaje a Cataluña, 1938), vislumbró en la convalecencia posterior el derrumbe del viejo mundo (Subir a respirar, 1939), colaboró con la BBC durante la Segunda Guerra Mundial, se consagró en el Tribune y el Observer como uno de los mejores prosistas en lengua inglesa (entre su vasta producción ensayística cabe destacar El león y el unicornio y otros ensayos, 1940), fabuló las perversiones del socialismo (Rebelión en la granja, 1945) y llegó a anticipar nuevos tipos de sociedad burocrática e hiperpolítica (1984, 1949). A pesar de su temprana muerte, se le sigue considerando la conciencia de una generación y una de las voces más lúcidas que se han alzado contra toda clase de totalitarismos.

El libro:
Mil novecientos ochenta y cuatro – 1984 (título original: Nineteen Eighty-Four, 1949) ha sido publicado por Ediciones Cátedra en su Colección Letras Populares. Edición, traducción, introducción y notas de Jesús Isaías Gómez López. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 592 páginas.

Como complemento pongo un vídeo titulado 1984 | George Orwell | Ediciones Cátedra.

.
Para saber más:
https://es.wikipedia.org/wiki/George_Orwell

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Fantasía y Ciencia Ficción

Deja un comentario