Archivo mensual: julio 2023

«La hija», de Pauline Delabroy-Allard

«Me reconozco. Sí, soy yo. mi fecha de nacimiento. Mi estatura. Mi nombre, Pauline. Y los demás nombres. Jeanne, Jérôme, Ysé. Y ¿Quiénes son esos otros nombres?…»

MaudyReseña escrita por Maudy Ventosa.

La escritora PAULINE DELABROY-ALLARD, que ha comenzado a ser considerada la heredera de Marguerite Duras, Patrick Modiano y Annie Ernaux, publica en Editorial Lumen, su segunda novela, La hija. Para muchos, una deslumbrante indagación sobre la vida y la literatura. Una mujer en busca de su identidad escarbando en sus múltiples identidades.

¿Autobiografía o ficción? Es posible que la vida real supere en muchos momentos todo lo que la imaginación puede crear de manera surrealista. Tal vez es porque, como manifiesta la autora, la vida es teatro.

CUBIERTAPauline es la protagonista de La hija; escrita en primera persona, es una joven que, con más de treinta años, no ha tenido nunca carnet de identidad. Al solicitarlo, se da cuenta de que tiene tres nombres más y comienza a preguntarse por qué le pusieron esos apelativos. Ha nacido en una familia en la que no se habla del pasado; será ella misma la que tenga que obtener respuestas, o inventarlas. Mientras una nueva vida crece en su vientre, ese documento será el que le permita no huir, sino anclarse bien, implantarse, encarnarse en ese territorio que es el suyo. Antes de parir una nueva identidad, tendrá que conocer la suya.

¿Qué pasó con las mujeres de su familia? ¿Por qué no había fotos de ellas? La madre de su abuela se llamaba Jeanne, pero apenas la conoció y en la fotografía que le enseña parece salida de una nube cuando cruza la mirada con la suya, penetrante, en un marco dorado. Es complicado hacer preguntas cuando había aprendido a no hacerlas.

Su bebé llega al mundo a las doce de la noche en punto, descontento, casi enfadado. Un día en que París se ha callado. Un día en que la nieve lo ha cubierto todo. Un día blanco, enteramente blanco. Su mente está también en blanco y olvida el nombre que ha puesto a su hija, y cuenta en su cabeza todas las mujeres que hubo antes de su hija: su bisabuela, su abuela, su madre, su hermana y ella. Estirpe de mujeres que vienen de Jeanne. ¿Pero era realmente Jeanne la de la foto? ¿Abandono a su esposo e hijos a causa del marido violento? ¿Tal vez murió sola y ya nadie se acuerda de ella? Han pasado dos generaciones y no saben ni están seguros de cuál era su nombre. ¿Quién está encerrada en ese marco dorado? Todos los caminos la llevan a ella.

Mis manos escriben…()… Me gustaría tener manos sólidas, francas, manos que no permitan que les cuenten cuentos…()… Me gustaría tener manos que remontaran en el tiempo, manos que encendieran hogueras para bailar alrededor, para escuchar historias con los ojos brillando en la oscuridad… manos que acariciaran, que tranquilizaran a los niños… Escribo para cerrar los ojos de quienes mueren. Siente la escritura como una necesidad para dar envergadura a su existencia, porque si pasan los días, también va pasando la vida. Siempre ha escrito porque la escritura es su defensa contra el dolor, pero, sobre todo, para encontrar su camino en este bosque que es su existencia.

Jeanne es su fantasma. La loca que abandonó a sus hijos. Ella también es una tipa rara, o ¿lo son todas las mujeres? Su nuevo estado de madre no le dice nada en absoluto, porque tal vez, solo sea un eslabón en la cadena de reproducción.

Tampoco sabe nada de su madre antes de que ella naciera; no obstante, también en el carnet de Pauline aparece el nombre de Jérôme. El velo de silencio ha cubierto siempre su vida; ahora también está el fantasma de ese hombre del que no tiene datos. En su casa no hay aparador para que descansen las fotografías. Han crecido sin ellas porque son una familia en blanco. Se da cuenta de que nada cambiará en su vida presente, aunque llegue a conocer el pasado de sus padres, pero si se te pegan las imágenes, es imposible no convivir con estos fantasmas del pasado. Necesita respuestas porque el espacio en blanco que tuvo cuando nació su bebé comienza a hacerse cada vez más grande, la atrapa, y amenaza con devorarla porque no es capaz de sobreponerse. 

La investigación se convierte en obsesión y comienza el viaje a Túnez en busca de Jérôme, de la historia de su madre. En definitiva, de ella misma. ¿Es Pauline, Jeanne, Jérôme o Ysé? Quiere mirarse en el espejo antes de desaparecer.

La realidad se une con la ficción de manera cautivadora
e inquietante en esta novela íntima y conmovedora.

PERSONAJES:

  • Pauline y todos sus nombres…

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

La autora:AUTORA
Pauline Delabroy-Allard (1988) es profesora. Madre soltera a los veintidós años, viajó de Francia a Kazajistán y ha trabajado de librera y taquillera. Escribe para En attendant Nadeau, una revista literaria online. El día que cumplió treinta años envió el manuscrito de Voy a hablar de Sarah (Lumen, 2019) a muchas editoriales francesas y fue Minuit, la mítica editorial de Marguerite Duras (con la que se compara a la autora), la que la adquirió. La novela se convirtió en la favorita de la crítica y los lectores, fue finalista del Premio Goncourt, obtuvo el Premio de los Libreros de Nancy-Le Point, el Premio Envoyé par la Poste, el Premio Roman des Étudiants France Culture-Télérama y el Prix du Style, y se ha publicado en doce países. La hija (Lumen, 2023) es su segunda novela.

El libro:
La hija (título original: Qui sait, 2023) ha sido publicado por la Editorial Lumen en su Colección Narrativa. Traducción de María Lidia Vázquez Jiménez. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 224 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en el que Pauline Delabroy-Allard habla de su novela “Qui sait”.

.
Para saber más:
https://www.facebook.com/pauline.delabroyallard

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Por Maudy Ventosa

«Skandar y el jinete fantasma (Skandar 2)», de A.F. Steadman

«Las aventuras de Skandar continúan en esta espectacular secuela de la serie sobre unicornios sanguinarios y feroces batallas en los cielos.»

.
CUBIERTACorría el mes de junio del año pasado cuando tuve la oportunidad de conocer y charlar con Annabel Steadman que firma sus libros como A. F. Steadman y que me comentó que  en 2020 firmó un contrato por cinco libros, un contrato de «siete cifras» para una serie de fantasía sobre «unicornios sedientos de sangre». Y creo que este es el acuerdo de adelanto más grande jamás realizado por un escritor infantil debutante. En la misma semana, Sony Pictures adquirió los derechos cinematográficos. ¿Increíble, verdad? Pero solo puedo decir que la editorial Simon & Schuster acertó plenamente en sus conjeturas. Y Salamandra Kids también.
Son cinco libros —con una fantasía rica y barroca, pero al mismo tiempo es una comedia de amistad, una ficción de internado— cada uno dedicado a un elemento de la naturaleza Fuego, Tierra, Aire y Agua, ¿y el quinto? Lo descubriremos en el último libro poro ya no es ningún secreto que será Diestro en espíritu. y cuyo símbolo —cuatro círculos enlazados— aparece en el primer libro, Skandar y el ladrón del unicornio, en el capítulo 21, El Tejedor.

«Dos unicornios cruzaban la llanura cicatrizada por la batalla en una noche sin luna. […] El jinete enmascarado fue el primero en llegar al punto de encuentro, las llamas de sus ojos eran la única luz en la infinita oscuridad. Vio acercarse a la Tejedora; el pam-pam de los cascos putrefactos de su unicornio repiqueteaba sobre el polvo como un tambor fúnebre.»
[Del prólogo, pág. 13. ¿No te dan ganas de seguir leyendo?]

IMG-20220604

Con la autora en junio de 2022

En Skandar y el jinete fantasma, Skandar Smith ha conseguido su sueño: ¡por fin puede entrenarse como jinete de unicornio! Pero cuando Skandar y sus amigos ingresan a su segundo año, nuevas amenazas acechan el Nidal. Los unicornios salvajes inmortales están siendo asesinados de alguna manera y todas las sospechas recaen sobre el joven jinete. Además, las profecías de los bardos advierten de un terrible peligro, mientras tempestades extrañas azotan la Isla.
Mientras tanto, la hermana de Skandar, Kenna, anhela unirse a él, y Skandar está decidido a ayudarla, pase lo que pase. Kenna, aún sueña con tener su propio unicornio. A medida que se avecina la tormenta, ¿podrá Skandar descubrir cómo evitar que la isla desaparezca, antes de que sea demasiado tarde para todos?

Lo he disfrutado tanto como el primero, y no puedo esperar para leer el tercero. Lo malo de descubrir una buena saga  nada más está comenzando es la agónica espera a que salga el nuevo libro.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

La autora:20220603_113350
A.F. Steadman (1992) se crio en la zona rural de Kent. De niña le encantaba inventar mundos de fantasía y garabatear historias en sus cuadernos. Antes de centrarse en la escritura, trabajó en el ámbito del Derecho, hasta que se dio cuenta de que no era tan mágico como esperaba.

El libro:
Skandar y el jinete fantasma (título original: Skandar and the Phantom Rider, 2023) ha sido publicado por la Editorial Salamandra en la Colección Salamandra Infantil y Juvenil. Traducción de Irene Oliva Luque. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 368 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en inglés en el que A.F. Steadman resume Skandar and the Unicorn Thief y presenta Skandar and the Phantom Rider.

.
Para saber más:
https://twitter.com/annabelwriter?lang=es
https://www.instagram.com/afsteadmanauthor/

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura infantil y Juvenil, Literatura, Narrativa, Literatura. Fantasía y Ciencia Ficción