Archivo de la etiqueta: José Manuel Fajardo

«Yeruldelgger, la muerte nómada», de Ian Manook (Seudónimo)

«Ian Manook ha creado una saga inolvidable
de Mongolia en solo tres novelas»

«—¿Y cual es mi misión allí?
—Averiguar quién es es Chagdarsüren Djügderdemidiin Bilegr

“La estepa no era sino una sucesión de olas inmóviles de piedras ocres, hierbas azules y arena dorada. Cuando se las mira de reojo durante la ascensión a una cima, pegadas a un cielo bajo e inmenso, uno siente cono si el oleaje lo levantara. Y descender por el otro lado, a pie o a caballo, llevado por el impulso y la pendiente, resulta tan embriagador como surfear una ola en el océano. Al menos eso era lo que imaginaba Yeruldelgger, que nunca había visto un mar de verdad. Sin embargo, no había sido él quien había elegido aquel lugar. El ‘Nerguii’, su maestro de pensamiento del séptimo monasterio, lo había hecho por él. Allí, alejado del caos de Ulán Bator, debía meditar, apaciguar la ira y encontrar el perdón por todos los crímenes que había cometido.”   [Pág. 21-22]

Cubierta de Yeruldelgger, la muerte nómada

Cubierta de: ‘Yeruldelgger, la muerte nómada’

Después del éxito mundial de Yeruldelgger, Muertos en la estepa y de Yeruldelgger, tiempos salvajes coronados por múltiples premios, Ian Manook encontró en Mongolia y sus tierras extremas argumentos para un gran thriller de absoluta originalidad. Esta nueva entrega de las aventuras del comisario Yeruldelgger Khaltar Guichyguinnkhan  está llena de humor, pero también se puede leer toda la tristeza de Yeruldelgger. Está en la imagen de su tierra martirizada, su población. Él, el «Khan Delgger» está luchando contra las compañías mineras multinacionales, pero también consigo mismo, ya que su búsqueda de la paz es fuerte. Finalmente parece listo para enfrentar a los muertos que lo rodean.
Los años de lucha contra el crimen y el dolor por la muerte de su hija Koshi han hecho mella en Yeruldelgger. Encerrado en un misticismo a ultranza, hace cuatro meses que el incorruptible comisario ha abandonado la policía de Ulán Bator y ha plantado su yurta en el desierto de Gobi, donde, gracias al silencio y la belleza del lugar, espera reencontrarse con las tradiciones ancestrales y recuperar la paz espiritual.

Pero su retiro durará muy poco: contra su voluntad, dos jinetes extraños lo empujarán a la acción, y Yeruldelgger se verá envuelto así en un fuego cruzado entre mercenarios pagados por voraces compañías mineras, políticos inmorales, policías corruptos y jóvenes seguidores del juramento de Gengis Kan.
Una maraña sangrienta en una Mongolia destripada por las excavadoras de las multinacionales, expoliada por las ansias de los especuladores y arruinada por la venalidad de sus dirigentes, y de la que Yeruldelgger, siempre fiel a sus ideales, no saldrá indemne.

“En Mongolia, la Colorado australiana y la Durward canadiense
son uña y carne.”

Como dije al principio uno de los personajes clave de la novela es Chagdarsüren Djügderdemidiin Bilegr, también conocida como Sue Ellen, alias Madame Sue. “Una mujer que lo mismo lleva la seguridad de las minas más grandes del Gobi que la de los burdeles más pequeños de Ulán Bator. Esa buena mujer mueve un dedo, Bekter, y tú dejas de ser poli. Chasca otro y a mí me atropella un camión al cruzar la calle.”  [Pág. 225]
Pero también hay otros personajes importantes en la novela como Tsetseg una amazona que viene a pedirle ayuda para encontrar a su hija desaparecida, o la teniente Guerlei que trata de controlar un montón de situaciones, o Solonga, o Zarza, y una gran cantidad de personajes, siempre muy trabajados.

Ian Manook apela a la conciencia política y social del lector. Al amparo de la intriga policial, caemos en una confrontación ecológica. El ambiente es diferente. La escritura, más madura, siempre dinámica, puede invitar a la dulzura cuando se trata de la nostalgia de las estepas, pero siempre dibuja una violencia increíble cuando se trata de corrupción, asesinatos y el fin de las tradiciones.

Una trilogía totalmente recomendable y no se que es mejor pues sigo dividido entre el descubrimiento de un autor talentoso y el de un país lejano para no olvidar.
La muerte nómada pone un final dramático a una de las series más originales de los últimos tiempos y supone el adiós de uno de los personajes más inolvidables de la novela negra.

Lee y disfruta de las primeras páginas de la novela.

Ian Manook

Ian Manook

El autor:
Ian Manook, seudónimo de Patrick Manoukian, nació en Meudon, Francia, en 1949. Periodista, editor y escritor, es licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Sorbona y en Periodismo por el Institut Français de Presse. En los años setenta publicó artículos y reportajes sobre turismo, y a mediados de los ochenta creó Manook, una agencia de comunicación especializada en autores de viajes. Durante su extensa carrera ha firmado guiones para cómics de humor, dos libros de viajes y también una novela juvenil, por la que mereció el Premio Gulli 2012. Con Yeruldelgger. Muertos en la estepa ganó el Premio SNCF du Polar 2014, el Premio de las Lectoras de Elle y el Premio de los Lectores de Quais du Polar/20 Minutes, entre otros, y con Tiempos salvajes obtuvo el Premio de los Lectores de Le Livre de Poche 2016. Sus novelas se han traducido a diez idiomas.

El libro:
Yeruldelgger, la muerte nómada (título original: Yeruldelgger, la mort nomade, 2016) ha sido publicado por el Sello editorial Salamandra Black en su Colección Novela Negra. Traducción de José Manuel Fajardo. Encuadernado en rústica con sobrecubierta, tiene 396 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo el vídeo de la entrevista a Ian Manook con motivo de su novela Yeruldelgger, la muerte nómada.

.
Para saber más:
Patrick Manoukian en Wikipedia (en francés).

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Novela Negra

«Yeruldelgger, tiempos salvajes», de Ian Manook (seudónimo)

«Cuando el viento del norte golpea las estepas nevadas de Asia Central, nadie te oye morir.»
.

“Embutida en su parka con forro polar, la inspectora Oyun intentaba comprender aquel amontonamiento de cosas. Estaba agachada en la nieve, que crujía bajo su peso, y se había inclinado para verlo mejor. El frío le cortaba los ojos y el aire helado le arañaba las fosas nasales con cada respiración. Era como aspirar fragmentos de cristal. A su alrededor, un nuevo dzud, el invierno mongol más terrible y extremo, había vitrificado la estepa inmaculada.”

Cubierta de: ‘Yeruldelgger, tiempos salvajes’

Después del éxito mundial de Yeruldelgger, Muertos en la estepa coronado por multiples premios, Ian Manook encontró en Mongolia y sus tierras extremas argumentos para un gran thriller de absoluta originalidad.
Yeruldelgger, tiempos salvajes es la segunda entrega de una trilogía de la cual ya se ha publicado la tercera parte en Francia (Yeruldelgger, La mort nomade) y que supongo Salamandra no tardará en ofrecernos. Esta nueva entrega de las aventuras del comisario Yeruldelgger Khaltar Guichyguinnkhan aborda el tema de las relaciones problemáticas de Mongolia con los países vecinos, sus asuntos de Estado, el espionaje y el contrabando internacional. Si la primera novela se desarrollaba en verano, esta se desarrolla en el más crudo invierno.
En esta ocasión la inspectora Oyun, ayudante del comisario Yeruldelgger, y en medio de las gélidas estepas mongolas,  se topa con una escena difícil de interpretar: un jinete y su caballo yacen aplastados bajo el lomo de una hembra de yak que parece haber caído del cielo. La misma sorpresa experimenta su jefe cuando, en un desfiladero del macizo del Otgontenger, se descubre el cadáver de un hombre que sólo puede haber acabado ahí… precipitándose desde las alturas.
Y para cerrar el círculo de hechos insólitos, el mismo comisario es detenido como sospechoso del asesinato de Altantsetseg (su nombre mongol), Colette (su nombre francés), una amiga prostituta a la que había ayudado a rehacer su vida y que  fue su informante, fue asesinada en una habitación del hotel Mongolia, un hotel de lujo en Ulán Bator​ y de las imágenes capturadas por las cámaras de vigilancia, habría sido el último en verla con vida. A pesar de los cargos, sin embargo , Yeruldelgger está mucho más preocupado por la desaparición del niño que la prostituta había adoptado. Y por una buena razón: Desesperado por llevar una vida mejor en Francia, el joven Ganshü cayó en las garras de un grupo mafioso.

«Manook atrapa por el carisma de Yeruldelgger y sus colegas mujeres.»  Pierre Lemaitre

Sumido en la perplejidad y temiendo ser víctima de una trampa, Yeruldelgger acomete una investigación clandestina que generará tensiones con su equipo, reabrirá viejas heridas con su hija Saraa y provocará la intervención de los maestros shaolin del séptimo monasterio en el que fue criado. Pero la situación da un vuelco completo con el hallazgo de los cuerpos sin vida de un grupo de niños dentro de un contenedor en el puerto de El Havre. Pese a los miles de kilómetros que separan Mongolia de Francia, las pistas acabarán por cruzarse para destapar un caso de corrupción y abusos a todos los niveles que afecta a las más altas esferas de diversos países, desde Europa hasta Asia.

La verdad es que la novela termina después de 101 capítulos, de una forma inesperada y que sirve de preparación para la tercera parte que ya tengo ganas de leer, y que como dije al principio se titula Yeruldelgger, La mort nomade.
El libro incluye al final un pequeño glosario explicando algunos términos mongoles utilizados en la novela.

Lee y disfruta del primer capítulo de la novela.

Ian Manook

Ian Manook

El autor:
Ian Manook, seudónimo de Patrick Manoukian (ha utilizado seis seudónimos en su carrera como escritor), nació en Meudon, Francia, en 1949. Periodista, editor y escritor, es licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Sorbona y en Periodismo por el Institut Français de Presse. En los años setenta publicó artículos y reportajes sobre turismo, y a mediados de los ochenta creó Manook, una agencia de comunicación especializada en autores de viajes. Durante su extensa carrera ha firmado guiones para cómics de humor, dos libros de viajes y también una novela juvenil, por la que mereció el Premio Gulli 2012. Con Yeruldelgger. Muertos en la estepa ganó el Premio SNCF du Polar 2014, el Premio de las Lectoras de Elley, el Premio de los Lectores de Quais du Polar/20 Minutes, entre otros, y con Tiempos salvajes obtuvo el Premio de los Lectores de Le Livre de Poche 2016. Sus novelas se han traducido a diez idiomas.

El libro:
Yeruldelgger, tiempos salvajes (título original: Yeruldelgger, les temps sauvages (II), 2015) ha sido publicado por el Sello Salamandra Black en su Colección Novela Negra. Traducido del francés por José Manuel Fajardo, 2017. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 466 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo titulado El país de Yeruldelgger. realizado por Francoise Manoukian.

Para saber más:
Patrick Manoukian, alias Ian Manook, en Wikipedia Francia.

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Novela Negra