Archivo de la etiqueta: Jordi Llobregat

«Donde llegan las sombras», de Jordi Llobregat

«Novela que inaugura la serie negra de la expolicía Álex Serra»

.
CUBIERTACreador y director de VLCNegra, autor de El secreto de Vesalio, traducida a diecinueve idiomas y vendida en más de cuarenta países. En 2019 publicó No hay luz bajo la nieve, la primera novela protagonizada por Álex Serra, con una gran acogida de los lectores.
Damos la bienvenida a una nueva serie que pasa a formar parte de la escudería más negra de Ediciones Destino, que suma ya una larga cosecha de éxitos como Alicia Giménez Bartlett, Lorenzo Silva, Dolores Redondo, María Oruña, Víctor del Árbol, Aro Sáinz de la Maza y Berna González Harbour, entre otros.

«Donde no llegan las sombras, allí donde atesoramos nuestra infancia. Un lugar que no se encuentra en los mapas, donde las amistades eran tan profundas como sinceras y simples, y los lazos familiares, inamovibles. Donde solo existían las certezas, pero donde también podía irrumpir el dolor y el miedo. Es entonces cuando las sombras crecen, hasta que solo queda una salida: enfrentarnos a ellas.» [Jordi Llobregat]

En su anterior novela No hay luz bajo la nieve la protagonista es Alejandra Serra, una subinspectora suspendida de empleo y sueldo por un grave incidente; en Donde no llegan las sombras, ya es exagente.

En esta novela la protagonista es Martina, que tras salir del colegio desaparece sin dejar rastro y la alarma se extiende rápidamente entre los habitantes de los pocos pueblos de la zona diseminados por las montañas, cerca del Parque Nacional de Aigüestortes.
Martina tiene once años, acaba de perder a sus padres y se ha trasladado a vivir con su tía a una casa aislada en los bosques de la Vall Fosca, donde apenas llega la luz unas horas al día. Además de intentar superar el duelo, tiene que enfrentarse al acoso de sus nuevos compañeros de clase. Un día, a la salida del colegio, huyendo de ellos se adentra en un sendero medio oculto en el camino. Un lugar tan aislado que incluso el silencio da miedo.
La exagente Álex Serra aceptará encargarse de la investigación cuando ve una foto de Martina en la comisaría de la Seu d’Urgell, desde donde se lleva el caso, y descubre el gran parecido físico de la niña con su hermana Lía, desaparecida veinte años atrás. Serra convive hasta la obsesión con esa pérdida, hasta el punto de que para muchos de sus antiguos compañeros de la policía el caso no resuelto de su hermana la ha trastornado y convertido en alguien peligroso e impredecible.

«Ya entrada la noche, Álex llegó a la cabaña. Dejó caer la mochila al suelo y su mirada se detuvo un instante en los documentos, los libros y el material de investigación que invadían el pequeño salón. Luego miró el mapa de los Pirineos, que cubría media pared, lleno de trazos de color rojo y notas. Todo este tiempo intentando encontrar alguna conexión con la desaparición de su hermana Lía y ¿qué había conseguido? Nada.»

La desaparición de Martina y de Lía tienen similitudes inquietantes, aparte del parecido físico, hay otras señales que solo Álex Serra comprende; sin embargo, después de tanto tiempo, ¿es posible que el responsable sea la misma persona? ¿Conseguirá Álex por fin detener el mal que extiende su mano al caer la noche?
Al cabo de unos días, dos jóvenes encuentran el cuerpo de Martina flotando en una poza en medio del bosque, a trescientos kilómetros del lugar donde fue vista por última vez. Serra acude rápidamente, y será una vieja conocida, la jueza que lleva el caso, quien le permita asomarse a la escena del crimen: el cuerpo de la niña rubia está ataviado con un camisón de gasa y una corona de flores; parece la representación exacta de una de esas criaturas que solo existen en las leyendas. El equipo desplazado al lugar está recogiendo evidencias cuando Álex Serra ve cómo su mundo se tambalea al reconocer entre ellas un as de tréboles. El nefasto naipe la trasladará inmediatamente a esa noche en la que su hermana se fue para no volver.

«Las voces siguen susurrando. El agua las distorsiona pero no las calla. Solo hay que saber escuchar lo que dicen

El asesinato de Martina parece un hecho aislado hasta que, semanas más tarde, desaparece otra niña, Aina. Su familia cuenta que, unos días antes, ella les habló de una cara blanca que apareció en su ventana, un monstruo nocturno. En el diario de Aina, Alex encuentra otro as de tréboles… Un primer sospechoso es detenido y en el interrogatorio les contará atemorizado que hay una presencia maligna en el bosque. Poco después hallan muerta a Aina en las mismas condiciones que Martina: túnica blanca, corona de flores y la misma ausencia de causa de muerte.
Tras la desaparición de una tercera niña, la investigación se convierte en una carrera contrarreloj para encontrarla sana y salva. Serra, perseguida por su pasado y un asesino que parece conocerla muy bien, tendrá que enfrentarse a la cara más oscura del ser humano para descubrir el lugar donde no llegan las sombras.
Crece la alarma como el fuego ante el temor a enfrentarse a un asesino en serie especialmente tenebroso imposible de detener. ¿Existe un motivo lo suficientemente importante como para estar dispuesto a matar a un ser inocente? Álex Serra no se detendrá, aceptando cualquier señal que la lleve tras la pista del asesino, incluso las voces de las víctimas que escucha entre sueños.

«Un hombre o una mujer, no lo sabemos todavía, secuestra a unas niñas que no tienen nada en común, excepto su edad y sus características físicas. Las asesina cuando se completa el ciclo lunar de un modo que no deja huellas, luego las viste y arregla para convertirlas en un tipo de hada muy concreto, una dona d’aigua, y las abandona para que sean encontradas en lugares que se consideran relacionados con ese mundo mágico.»

El lugar es la Vall Fosca, en la cordillera pirenaica. Un entorno amenazante, misterioso y fantástico que empapa la narración y la psicología de los personajes. La historia recorrerá espacios singulares siempre relacionados con el agua, como Les Estunes, el pantano de Sau o los lagos de Cabdella en el Pirineo. Enclaves habitados por monstruos y criaturas fantásticas de los bosques que pertenecen a la mitología de la zona, como las dones d’aigua o alojas, la Pesanta o la Tinyosa.

«Álex tragó saliva recordando de nuevo los dibujos en el cuaderno de Martina. Desplazó su mirada al siguiente panel. Mostraba la imagen de otro monstruo, una especie de espantapájaros de ojos encendidos vestido con una capucha. La etnóloga se colocó a su lado, sacó del bolsillo de su bata un paquete de cigarrillos y, tomando uno, lo encendió y dio una calada. «Ese de ahí es el Papu, una criatura de las comarcas del Pallars. Es un devorador de las sombras. ¿Le interesa la mitología?»

Intriga, acción, misterio, personajes bien definidos; capítulos cortos que hacen ágil la lectura; no tendrás más remedio que leerla.

Lee y disfruta de las primeras páginas de la novela.

El autor:AUTOR
Jordi Llobregat (Valencia, 1971) soñó con ser escritor a la edad de doce años tras ver la película Le magnifique, con Jean-Paul Belmondo y Jacqueline Bisset. Ha escrito numerosos relatos, publicados en varias antologías. Es el autor de la novela El secreto de Vesalio (Destino, 2015), traducida a diecinueve idiomas y vendida a más de cuarenta países, y de No hay luz bajo la nieve (Destino, 2019). Su inquietud por la difusión de la cultura le ha llevado a crear y dirigir Valencia Negra, festival internacional de género negro y cofundar AMUNDSEN Laboratorio Cultural, desde donde impulsa nuevos proyectos, como Torrent Histórica, Artilugio, Xabia Negra o el ciclo de encuentros XATS. Responsable de la columna «Atasco en la mesita de noche» en el diario Las Provincias, colabora habitualmente con medios especializados. Pertenece al grupo literario El Cuaderno Rojo.

El libro:
Donde no llegan las sombras ha sido publicado por Ediciones Destino en su Colección Áncora & Delfín y en su Serie Alex Serra. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 480 páginas.

Como complemento pongo el booktrailer del libro.

.
Para saber más:
https://jordillobregat.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Novela Negra

«No hay luz bajo la nieve», de Jordi Llobregat

«En un lugar olvidado, una montaña guarda un antiguo secreto.
Cuando el silencio de la nieve no sea suficiente para esconderlo,
las muertes ya no se detendrán.»

Maudy VentosaReseña escrita por Maudy Ventosa.

Me gusta jugar con los lectores… dejo pistas pequeñitas. Y de alguna manera, Jordi quiere que el lector las encuentre y las siga para podar interactuar con él.

Cubierta de No hay luz bajo la nieve

Cubierta de: ‘No hay luz bajo la nieve’

Nos cuenta, que es una novela con muchos elementos diferentes, divergentes… el inicio de todo está en la fotografía de un grupo de seminaristas de principio de siglo… y me asombró la expresión que tenían. Esa fotografía contenía las emociones que transmitían y que eran fácilmente reconocibles. Emociones que se percibían a través de la cámara. Uno miraba con odio, otro con temor, otro se escondía… me gustaría estar ahí y saber qué les pasaba. Aunque esta fotografía no aparece en la historia, si es el germen de la trama. Y el autor busca su bosque tenebroso y su monasterio en un lugar abrupto y maravilloso. Y sus metáforas, que son y están. Elementos metafóricos, sobrenaturales y reales. Igual son los tres a la vez…

Es la segunda novela del autor del Secreto de Vesalio y creador del festival València Negra, Jordi Llobregat, un valenciano que ama la montaña y que sabe que cobra vida sin que el hombre pueda intervenir, que describe de manera maravillosa el silencio que produce la nevada; porque sabe que los copos de nieve están compuestos por cristales microscópicos de hielo que forman estructuras geométricas, y que a medida que caen atrapan las partículas que flotan en el aire y amplifican las ondas sonoras, con lo que se elimina el ruido en el ambiente y que el silencio se mantiene  cuando termina de nevar porque si no se compactan retienen aire en su interior… hasta que la nieve se endurece y termina la magia… Pero en esta montaña no solo hay belleza. También hay muerte y los cadáveres de muchas personas que no encontraron la libertad que buscaban. Sus entrañas guardan secretos y están horadadas de enormes túneles conectados entre sí que se construyeron en vida del dictador entre 1937 y mediados de los cincuenta. Eran los búnkeres de la línea ‘P’ o línea del Pirineo. Allí los niños juegan a ser valientes entre las sombras. Y a jugarse la admiración de los demás a una carta que podía cambiar sus vidas. Porque alguno desaparecía… El paisaje es como un personaje más que influye y condiciona muchas de las acciones de los personajes.

La protagonista es Alejandra Serra, una subinspectora suspendida de empleo y sueldo por un grave incidente en el que disparó a un compañero por la espalda; pero que sigue siendo la mejor y será la encargada de investigar el asesinato de un ingeniero de la moderna estación de esquí, de la candidatura hispano-francesa, que se está construyendo para albergar los Juegos Olímpicos de Invierno… Alex afronta un conflicto personal importante y arrastra un sentimiento de culpa que a momentos siente que la asfixia… Me gusta que el sentimiento de culpa no sea directo, comenta Jordi… es el caso de la subinspectora. Sufre ataques de pánico que la paralizan pero tiene una voluntad férrea que le ayuda a continuar. Intuición, recuerdos e imágenes… Y visiones

Asesinatos crueles y extraños que recuerdan un famoso libro que marcó la transición del pensamiento medieval al renacentista, en el que las almas peregrinan para expiar los pecados… parece que el asesino escoge a sus víctimas por sus pecados y pretende que expíen su culpa con la muerte. ¿Pero impartir justicia es malo?

Aparecen elementos históricos de la Segunda Guerra Mundial que apoyan la trama; y sociales, como los complejos industriales hoy abandonados, las famosas Colonias Industriales surgidas, sobre todo en la cuenca del río Llobregat, a mediados del S.XIX en torno a la industria textil. Pequeños pueblos donde vivían, trabajaba y morían sus habitantes tras largas y duras jornadas laborales. Imposible escapar, porque fuera solo había hambre y muerte. Rodeadas de misterio y de leyendas, aún se yerguen orgullosas. Los patrones lo controlan todo, y el dinero acaba volviendo a ellos siempre.Monasterio

Dos tiempos en la acción, uno en el que se encuentran las causas, y otro en el que están las consecuencias. Toda acción provoca una reacción cuando las heridas no están curadas, cuando el odio y el afán de venganza no nos dejan olvidar. Y el pasado vuelve cobrándose sus víctimas.

El autor ayuda también a visualizar una enfermedad “rara” y terrible que impide que quien la sufre pueda disfrutar de la caricia del sol: porfiria eritropoyética. Aísla a los pacientes. Muy dura.

Intriga, acción, misterio, personajes bien definidos; capítulos cortos que hacen ágil la lectura y siete partes que muestran el camino; y el Diario de Raquel escrito en primera persona. ¡Ah! y hay colaboración entre la gendarmería francesa y la policía española.

No tendrás más remedio que leerla…

PERSONAJES:

  • Alejandra Serra Ferrán, Álex, es subinspectora de la División de Investigación. Tiene la mirada esquiva y es una mujer solitaria y de trato difícil, pero la mejor. Se marchó pronto del Pirineo. Ve cosas, y sufre ataques de pánico. Es perspicaz e intuitiva.
  • Jean Cassel es teniente del cuerpo de la Gendarmería Nacional. Un poco independiente y parece que no sabe nada de andar en la montaña. Seguro que tiene secretos bien guardados. Atractivo. Encaja muy bien en la subinspectora. Ojos claros y tez pálida.
  • Beatrice Dalmao vive sola. Padece una enfermedad rara que la impide exponerse a la luz. Su casa parece un castillo medieval en la Colonia. Es muy delgada y su piel parece de cera. Tiene cuarenta años y sonríe con facilidad. Tiene una figura esbelta y unos ojos grandes y expresivos. Atractiva e inteligente.
  • El intendente Abel Cruz está molesto porque Álex lleve la investigación. Está al mando de la Región Policial del Pirineo Occidental. Tiene rasgos de hombre atractivo, pero mal colocados: ojos bonitos y separados, nariz poderosa y larga, labios sensuales pero que siempre muestran enfado…
  • Alicia Vila pertenece al equipo que asignan a Álex. Tiene un cuerpo fibroso y es rubia de pelo liso. Sus ojos son verdes. Entusiasta, inteligente, tozuda… aprende rápido.
  • Alain Ribas es otro miembro del equipo. Viene de la Unidad Territorial de la Policía Científica. Es muy alto y a veces muy tímido. Solo se siente a gusto con los ordenadores. Le encanta la cocina.
  • Simón, fue capataz en la Colonia. Su rostro está desfigurado por el ataque de un lobo. Siente una ira que condiciona su vida. Brusco y cruel.
  • El docto Foix, de Toulouse es profesor en la facultad. Estudió en Montpellier medicina y Psiquiatría. Ha publicado estudios genéticos Cuida de la señora Dalmau.
  • Y por supuesto la joven Raquel que nos habla en primera persona. Hija feliz de un panadero, vio como su familia era asesinada. Junto a Ezra, y a través de los Pirineos buscará la libertad, como tantos otros…

Y el padre Guifré; y Daniel Latour, y Antonio Closas, y tantos más… !Descúbrelos!

SINOPSIS de la editorial:
Un hombre desnudo y maniatado, con los párpados cosidos con un alambre, ha sido encontrado sumergido en las aguas heladas de una piscina, durante las obras de la estación de esquí Vall de Beau en el Pirineo: la infraestructura más emblemática de la candidatura hispano-francesa para los próximos Juegos Olímpicos de Invierno.

La subinspectora de homicidios Álex Serra y el teniente de policía francés Jean Cassel serán los encargados de la investigación. Después de un tiempo apartada del cuerpo por un grave incidente en el que Serra disparó a un compañero, sus superiores la envían a las montañas a investigar el caso. Serra creció en un pequeño pueblo de la zona, al otro lado del valle. Nadie como ella conoce aquel lugar.
Con su regreso, se reencuentra con todo aquello que creía haber dejado atrás: una montaña inmisericorde, un entorno opresivo dominado por los secretos y los recuerdos de un pasado que todavía no ha superado. Ahora, además, un asesino inteligente e implacable la pondrá a prueba.
Este será solo el primero de una serie de crímenes que tienen que ver con una historia oculta durante décadas. Solo quien la conozca podrá resolver el caso y dar con el misterioso criminal.
Mientras tanto, la tormenta de nieve más devastadora de los últimos veinte años está a punto de desencadenarse.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

Jordi Llobregat con Maudy Ventosa

Jordi Llobregat con Maudy Ventosa

El autor:
Jordi Llobregat (Valencia, 1971) soñó con ser escritor a la edad de doce años tras ver la película Le magnifique, con Jean-Paul Belmondo y Jacqueline Bisset. Ha escrito numerosos relatos publicados en varias antologías, es el autor de la novela El secreto de Vesalio (Destino, 2015), traducida a diecinueve idiomas y vendida a más de cuarenta países. Es creador y director de Valencia Negra, festival internacional de género negro, codirector del festival Torrent Histórica y del ciclo de encuentros culturales XATS en la Fundación Bancaja. Escribe la columna cultural Atasco en la mesita de noche en el diario Las Provincias y colabora con varios medios especializados. Pertenece al grupo literario El cuaderno rojo.

El libro:
No hay luz bajo la nieve ha sido publicado por Ediciones Destino en su Colección Áncora & Delfin. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 552 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo en el que Jordi Llobregat nos habla de su libro No hay luz bajo la nieve.

.
Para saber más:

https://twitter.com/JordiLlobregat
https://www.facebook.com/jordi.llobregat.8

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Novela Negra, Por Maudy Ventosa