Archivo de la etiqueta: Colección Alba Minus

«Los libros de la selva», de Rudyard Kipling

Para todas las edades

«Rudyard Kipling fue, después de Shakespeare,
el único autor inglés
que escribía con todo el diccionario»   
[Jorge Luis Borges]

«Antes de hablar de los libros, voy a contar la historia de como se crearon las novelas de ‘Mougli’ y ‘Los libros de la selva’ que seguramente muchos de vosotros desconoceréis.»

En el capítulo titulado El Comité de Medios y Arbitrios de su autobiografía Algo de mi mismo escribe: «Mi cuarto de trabajo en la cabaña que teníamos en Bliss Cottage (Estados Unidos) medía dos metros y medio por ocho, y de diciembre a abril la nieve estaba al nivel del alféizar de la ventana. Dio la casualidad de que había escrito un cuento sobre el trabajo forestal indio en el que se incluía a un niño que había sido criado por lobos. En la quietud y la tranquilidad del invierno de 1892, algún recuerdo de the Masonic Lions, revista de mi infancia y una frase de Nada, el lirio (1892) de H. Rider Haggard, combinados con el eco de ese cuento, creció la idea principal en mi cabeza, el bolígrafo se hizo cargo y lo vi comenzar a escribir historias sobre Mougli y los animales, que luego se convirtieron en Los libros de la selva[En 1893, Kipling se mudó de Bliss Cottage a su nuevo hogar en Dummerston, al que llamó Naulahka]

CUBIERTAAl hablar de El libro de la selva de Rudyard Kipling, todos pensamos inmediatamente en Mougli, el niño criado entre lobos que, bajo la tutela del oso Balú, la pantera Baguira, la pitón Ka y el malvado tigre Shir Jan, llega a ser «el amo» de la selva de Sioni, (una selva imaginaria en el corazón de la India, un lugar frondoso y salvaje donde vivieron los protagonistas). Olvidamos con frecuencia que El libro de la selva en realidad son dos: El libro de la selva (1894) y el Segundo libro de la selva (1895); y que no todas sus historias tienen como protagonista a Mougli, ni ocurren siquiera en la India: «La foca blanca» y «Quiquern» están ambientadas en el Ártico; y, en la India, aparte de a Mougli, tenemos a la astuta mangosta Riki-tiki-tavi, a Tuméi —el muchacho al que le es dado presenciar el legendario baile de los elefantes—, al santón Purun, al reportero que conoce la lengua de los animales y es testigo de una reveladora conversación entre las bestias de carga del Ejército de Su Majestad…

Un tema importante del libro es el abandono seguido del acogimiento, como en la vida de Mougli, haciéndose eco de la propia infancia de Kipling. Otro tema importante es el de la ley y la libertad; las historias no tratan sobre el comportamiento animal, y menos aún sobre la lucha darwiniana por la supervivencia, sino sobre arquetipos humanos en forma animal. Enseñan respeto por la autoridad, obediencia y conocimiento del lugar de cada uno en la sociedad con «la ley de la jungla», pero las historias también ilustran la libertad de moverse entre mundos diferentes, como cuando Mougli se mueve entre la jungla y la aldea.

Los cuentos del libro (así como los de El segundo libro de la selva, que siguió en 1895 e incluye ocho historias más, incluidas cinco sobre Mougli) son fábulas que utilizan animales de manera antropomórfica para enseñar lecciones morales. Los versos de «La ley de la selva«, por ejemplo, establecen reglas para la seguridad de individuos, familias y comunidades. Kipling puso en ellos casi todo lo que sabía, «oyó o soñó sobre la jungla india».

El segundo libro de la selva es una secuela de El libro de la selva de Rudyard Kipling. Publicado por primera vez en 1895, presenta cinco historias sobre Mougli y tres historias no relacionadas, todas menos una ambientadas en la India , la mayoría de las cuales Kipling escribió mientras vivía en Vermont. Todas las historias se publicaron previamente en revistas en 1894-1895, a menudo con títulos diferentes.

Cierto es, por otro lado, que el sueño infantil de ser hermano de todos los animales y de verse libre de todas las restricciones humanas está presente en casi todos los cuentos con un poder cautivador. Mougli, con su repetida afirmación de «Soy un lobo», encarna precisamente ese sueño que los animales saben que, llegado cierto momento, será un conflicto: el niño no podrá pasar toda la vida creyendo que el dinero es «eso que pasa de mano en mano y siempre está frío», que una casa es «una trampa de barro» y una cama «una cosa de madera dura»… pues al final «el hombre vuelve al hombre».

Esta edición, en una nueva traducción de Catalina Martínez Muñoz, recupera el plan original de Kipling e incluye los dos Libros de la selva, además de «En el ruj» (1893), el cuento en que el personaje de Mougli apareció por primera vez.

¿Pero que nos cuenta En el ruj? Bueno, realmente, el libro publicado por Alba Minus Los libros de la selva se corresponde (con alguna falta como los poemas) All the Mowgli Stories y como es menos conocido que Los libros de la selva, os contaré de que va.

En el ruj describe cómo Gisborne, un guardabosques inglés en el área de Pench en Seoni en la época del Raj británico, descubre a un joven llamado Mougli, que tiene extraordinarias habilidades para cazar, rastrear y conducir animales salvajes (con la ayuda de sus hermanos lobos). Le pide que se una al servicio forestal. Muller, jefe del Departamento de Bosques de la India y jefe de Gisborne, se encuentra con Mougli, le revisa los codos y las rodillas, observa los callos y las cicatrices, y se da cuenta de que Mougli no está usando magia ni demonios, y  también invita a Mougli a unirse al servicio, a lo que Mougli acepta. Más tarde, Gisborne descubre el motivo de los talentos casi sobrehumanos de Mougli; fue criado por una manada de lobos en la jungla (lo que explica las cicatrices en sus codos y rodillas por andar a cuatro patas). Mougli se casa con la hija del mayordomo de Gisborne, Abdul Gafur, y concibe un hijo con ella. Bueno, el resto lo tendrás que leer en el libro.

El autor:AUTOR
Rudyard Kipling nació en 1865 en Bombay, donde su padre era profesor de escultura arquitectónica y director de la recién fundada Escuela de Arte Sir Jamsetjee Jeejebhoy. Como era costumbre en la época, cuando cumplió cinco años lo mandaron, con su hermana Alice, a Inglaterra a una especie de internado en Southsea, especialmente concebido para hijos de «angloindios» (así llamaban a los ingleses establecidos en la India): allí pasaron siete años sometidos, como Kipling escribiría en sus memorias, a una «tortura calculada, tanto religiosa como científica». Luego estudió en Devon, en el United Services College. Volvió a la India en 1882 para trabajar como reportero. En 1888 publicó una colección de esbozos, poemas y cuentos ya aparecidos en la prensa, con el título de Plain Tales of the Hills. Cuando un año después volvía a Londres, era ya una celebridad. El hándicap de la vida (1891), Barrack-Room Ballads (1892), los dos Libros de la selva (1894, 1895; ALBA CLÁSICA MAIOR núm. LXIV), Capitanes intrépidos (1897), Kim (1901) y Los cuentos de así fue (1902) acabaron de cimentar su fama, como narrador y como poeta, y en 1907 le fue concedido el Premio Nobel: fue el primer escritor en lengua inglesa en recibirlo. Casado con la norteamericana Caroline Starr Balestier, vivió entre 1892 y 1896 en Vermont, en Estados Unidos. Al terminar la Primera Guerra Mundial, en la que su hijo John murió en combate, se incorporó al Comité Imperial de Tumbas de Guerra, responsable de los cementerios ajardinados que aún se conservan a lo largo de lo que fue el frente occidental. En 1934 reunió en un volumen sus Cuentos de perros. Murió en Burwash (East Sussex) en 1936.

El libro:
Los libros de la selva (título original: The Jungle Book, 1894 y The Second Jungle Book, 1895) ha sido publicado por la Editorial Alba en su Colección Alba minus. Traducción de Catalina Martínez Muñoz. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 462 páginas.

Como complemento pongo un vídeo de «DisneyMusic1992» de la película en uno de los tráiler más divertido: El libro de la selva: Marcha de los elefantes.

.
Para saber más:
https://es.wikipedia.org/wiki/Rudyard_Kipling

http://es.wikipedia.org/wiki/El_libro_de_la_selva
http://en.wikipedia.org/wiki/The_Jungle_Book

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura infantil y Juvenil, Literatura, Narrativa

«Cuentos», de Antón P. Chéjov

♦Selección y traducción de Víctor Gallego Ballestero♦

« Ningún escritor ha ofrecido hasta ahora
un retrato de Rusia semejante al de Chéjov»

.
Cuentos-1031x1536En las primeras paginas de la introducción Víctor Gallego nos cuenta que preparar una antología de los cuentos de Chéjov no es tarea fácil, ya que la edición completa de sus obras ocupa dieciocho generosos volúmenes de los cuales, amén de las obras de teatro, la parte del león corresponde a relatos de mayor o menor longitud y, en menor medida, a un puñado de novelas cortas; solo en el prolífico año de 1886, el de su madurez definitiva, cubre dos amplios volúmenes pues la producción de Cuentos escritos por Chéjov es inmensa, sólo en el ‘corpus’ del autor se recogen 574 cuentos. La presente edición de Alba recoge 62 cuentos.
Hay que reconocer que es una antología amplia y representativa en la que figuran relatos muy conocidos junto con otro que rara vez se han traducido, como La noche de Pascua, Un trotamundos, Por casualidad, En el carro, En deportación, Campesinos o Ariadna —según los especialistas en la obra de Chéjov una de sus creaciones más perfectas—. rff
La selección de Víctor Gallego incluye completo el tríptico El hombre enfundado, Las grosellas y Del amor, que el escritor concibió como una unidad y rara vez se publican juntos. Pero como para gustos, los colores, es posible que la selección, que para mí es fantástica, no convenza a todos los lectores.

Los cuentos incluidos son de lo más variados, por tema, ambiente, orientación y carácter, así como el propio lenguaje, unas veces encumbrado, otras popular, según sean los personajes, como en la maravillosa noche con luna descrita en Vérochka. En los cuentos, por lo general, dominan dos sentimientos o ideas nada tranquilizadores: la inevitabilidad de la muerte y el carácter único de la vida. En cualquier caso, esos dos rasgos sobresalientes no bastan para definir el universo de Chéjov. Delicados, sutiles y melancólicos unas veces, ásperos, turbios y hasta violentos otras, y siempre profundos, complejos, llenos de alusiones e imágenes simbólicas, sus cuentos dejan una vaga sensación de tristeza y a la vez de inefable felicidad.

Nabokov definía al héroe chejoviano como «un hombre bueno incapaz de hacer el bien», que «combina la más profunda decencia de que es capaz el ser humano con una incapacidad casi ridícula para poner en práctica sus ideas y principios». Actos y decisiones que salvan una vida o una fortuna pero que acarrean sentimientos de desprecio por quien los lleva a cabo, cambios impredecibles e inexplicados que se producen en un tiempo relámpago pero que pueden determinar toda una vida, «un deseo indefinido» que al realizarse nunca alcanza la conciencia de satisfacción… Chéjov buscaba transmitir, reproducir la fluidez acaso sin rumbo de la vida, no sólo pintando estados de ánimo, sino siendo capaz de crearlos en el lector. Tal vez sea éste el secreto que desde el principio ambicionaron sus contemporáneos y luego sus seguidores, de Katharine Mansfield a Raymond Carver, y la razón de la vigencia de su estilo, aún hoy emulado.

Para la traducción se han utilizado las Obras Completas en dieciocho tomos publicados en Moscú por la editorial Nauka en 1983-1988.

El autor:Antón Chéjov
Antón Pávlovich Chéjov nació en Taganrog, a orillas del mar de Azov, en el sur de Rusia, en 1860. Hijo de un modesto comerciante, antiguo siervo que había conseguido comprar su libertad, hizo sus primeros estudios en su ciudad natal. En 1879 ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Moscú. Desde el primer curso empezó a publicar «cuadros humorísticos» en revistas, con los que conseguía mantener a toda su familia (su padre, endeudado, su madre y sus hermanos habían tenido que trasladarse con él a Moscú), y pocos años después ya era un escritor profesional reconocido.
1888 fue un año clave en su carrera: publicó su novela corta La estepa (ALBA CLÁSICA núm. LIII, junto con En el barranco), escribió su primera obra teatral, Ivanov, y recibió el premio Pushkin. En 1890 viajó a la isla de Sajalín, «con la intención de escribir un libro sobre nuestra colonia penal», que aparecería al año siguiente con el título de La isla de Sajalín (ALBA CLÁSICA MAIOR núm. XXVI). En 1896 estrenó La gaviota y en 1899 Tío Vania (1899) a las que seguirían Tres hermanas (1901) y El jardín de los cerezos (1904) (todas ellas publicadas en ARTES ESCÉNICAS OBRAS). Maestro del relato corto, algunas de sus obras más importantes se encuentran en ese género, en el que ha ejercido una influencia que aún hoy sigue vigente. Alba Editorial ha publicado una extensa antología de sus Cuentos (ALBA CLÁSICA MAIOR núm. XXI) y un volumen con Cinco novelas cortas (ALBA CLÁSICA MAIOR núm. XLI), así como dos selecciones de textos teóricos a cargo de Piero Brunello, Sin trama y sin final: 99 consejos para escritores (ALBA CLÁSICA núm. LXXVI) y Unos buenos zapatos y un cuaderno de apuntes: Cómo hacer un reportaje (ALBA CLÁSICA núm. LXXVII). Chéjov murió en Badenweiller en 1904.

El libro:
Cuentos ha sido publicado por la Editorial Alba en su Colección Alba Minus, Clásicos. Selección y traducción de Víctor Gallego Ballestero. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 880 páginas.

.
Para saber más:
Antón Chéjov en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa