Archivo de la etiqueta: Ana Zurita

«El tren fantasma», de María Oruña con ilustraciones de Ana Zurita

A partir de 6 años

«’El tren fantasma’ lo escribí de una forma muy sencilla,
una noche que me inventaba un cuento
para mi hijo Álex que tenía 6 o 7 años.»

CUBIERTA

Tuve el privilegio de conocer a María Oruña allá por el año 2016 con motivo de la presentación de un libro de la serie Puerto Escondido, y después de ocho novelas, la última, Los inocentes, cambia el tercio para publicar un cuento infantil titulado El tren fantasma con unas magníficas ilustraciones de Ana Zurita.
Hace unos días he tenido la oportunidad de volver a charlar con María Oruña en relación a su primer cuento publicado por la editorial Anaya, y os voy a contar lo que dio de sí la entrevista dejando hablar a María.

20240402_202312

«Como casi todas las madres leía cuentos a mi hijo y aunque tenía una biblioteca extensa también me inventaba historias, igual que hacia mi abuela, la de Cantabria, conmigo y mis hermanos cuando éramos pequeños, que cada noche se inventaba un cuento en el que nosotros, por supuesto, éramos los protagonistas. 
Ahora, con mi hijo, en las historias que cada noche me invento, procuro que también, aparte de mi hijo, participen en el cuento los primos y amigos que alguna noche se quedan a dormir. Y con el cuento con el que más se rio de todos los que me inventé fue precisamente este, y lo escribí de recuerdo y se quedó en el ordenador…, hasta que un día Hematocrítico (Miguel López) y Ledicia Costa leyeron el cuento y Miguel, muy sorprendido me dijo «es muy bueno» y me pidió permiso para preguntar en Anaya. Unos días después, Pablo Cruz editor en Anaya me llamó y me comentó que también les había gustado, pues era una historia de aventuras alocadas.»

¿Es un libro que va a tener continuidad? Has creado el personaje, has creado el tren y ya solo falta que vivan aventuras.
«Es posible. En su momento me inventé más historias, pues cada vez el tren iba a los sitios más disparatados, imaginables y era divertido. Es factible que haya más.»

El tren fantasma es un cuento que lo puede leer cualquiera, da igual la edad que tenga. ¿Era esa la intención?
«Creo que he dado con la clave, porque ahí está el punto mágico de las historias de adultos y de los niños; en realidad tienes que ser capaz, ya sea de adulto o de niño de decir: ¿de que va la historia? Tienes que ser capaz de definirlo con una frase. Las buenas ideas después las tienes que desarrollar, pero ahí está la clave de «una aventura».
Y para la historia volví a Escocia y elegí el pueblecito de St. Abbs, un pueblecito de pescadores, muy amigable como a 40-50 minutos de Edimburgo, con unos paisajes idílicos, una gente encantadora y una comida maravillosa. Un ambiente encantador para un niño (el protagonista), supersano, con una vida muy limpia. Y pensé: Que chulo sería ambientar algo aquí.»

¿Y los nombres de los personajes?
Alan es el nombre de mi hijo. La reina de la historia se llama Jimena, porque es el nombre de una muy buena amiga de mi hijo; se apellida Monteilhet, que es el apellido del autor que escribió De profesión fantasma que en su día publicó Barco de Vapor y que también está ambientado en Escocia, y además es el libro con el que me he reído más en mi vida siendo pequeña.
La montaña azul es un invento estupendo. Cuando entras en ella no sabes donde vas a salir; la idea realmente es que traspasamos el umbral de lo domesticado, lo adecuado, lo formal, y que nos dejamos llevar un poco por los sueños por la aventura, por la curiosidad.

20240402_194201

María Oruña durante la presentación del libro ‘El tren fantasma’ acompañada por Pablo Cruz y Marta Álvarez, editores.

Bueno, ¿pero de que va el cuento? A Alan no le gusta irse a la cama. Para ayudarlo a dormir, su padre decide leerle un cuento muy especial: El tren fantasma. Cuando Alan se queda dormido con él entre las manos… ¡se despierta dentro del tren de la historia! Y los fantasmas serán el último de sus problemas: montañas mágicas, tormentas terribles, amazonas con espadas… ¡Menuda aventura le espera!

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

La autora:
María Oruña (Vigo, 1976) es autora de la serie de novelas de misterio Los libros del Puerto Escondido, con más de un millón de lectores, y de El bosque de los cuatro vientos, una novela histórica de misterio ambientada en su Galicia natal y tras cuya investigación aparecieron unos legendarios anillos milenarios. Sus novelas han sido traducidas a una decena de idiomas. María inventaba cuentos todas las noches para su hijo, y un día decidió escribir el más divertido de todos: «El tren fantasma», con el que se adentra en el mundo de la literatura infantil.

La ilustradora:
Ana Zurita cursó Bellas Artes en Valencia, su ciudad natal, y tras finalizar sus estudios comenzó su carrera como ilustradora, especializándose en el libro infantil. Desde entonces ha publicado numerosos cuentos en España, Francia y Estados Unidos, ilustrando los textos de otros autores y también sus propias historias.

El libro:
El tren fantasma ha sido publicado por la Editorial Anaya Infantil y Juvenil en su Colección Narrativa infantil. Ilustraciones de Ana Zurita. Encuadernado en tapa dura, tiene 72 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en el que María Oruña nos habla de su cuento El tren fantasma.

.
Para saber más:
https://mariaoruna.com/
Instagram: @mariaoruna
Twitter: @maria_oruna
Facebook: @Maria.Oruna.Reinoso
https://anazurita.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura infantil y Juvenil, Literatura, Narrativa

«Lupas y Nanai. Un misterio en el norte», texto de Diego Arboleda e ilustraciones de Ana Zurita

«Acompaña a Lupas y Nanai en este libro repleto de humor
y disparatadas sorpresas.»

.

Cubierta de 'Lupas y Nanai. Un misterio en el norte'

Cubierta de: ‘Lupas y Nanai. Un misterio en el norte’

Como alguno de vosotros, lectores, no conocéis a nuestros detectives os los presentaré. Lupas, este lobo detective es muy imaginativo y dispone de un arsenal de lupas con múltiples funciones que le ayudan a resolver los casos más misteriosos. Su empeño y perseverancia no dejan ni un solo misterio sin resolver. También cuenta con la inestimable ayuda de Nanai, la jirafa detective, inteligente y audaz. Su inquietud y curiosidad hacen de ella una valiente investigadora, que no se asusta por nada, ayudando con su talento a su compañero Lupas.

Lupas y Nanai. Un misterio en el norte pertenece a la serie de Diego Arboleda sobre estos curiosos detectives. Una nueva entrega que se suma a las ya publicadas sobre Un misterio en el sur y Los cuatro elementos de la naturaleza: fuego, aire, agua y tierra. En este nuevo título, Lupas y Nanai nos invitan a adentrarnos en la interesante mitología del norte de Europa. Para ello se trasladan al norte para resolver el gran misterio del dragón Nidhogg, que está muy enfadado y provoca peligrosos terremotos, y tiene a todos los animales desconcertados.
El humor y la trama disparatada son los ingredientes fundamentales para que estos dos curiosos investigadores consigan desentrañar el misterio en el norte.

L y N

El lobo Lupas y la jirafa Nanai se enfrentan a un nuevo misterio, esta vez en el norte. Al llegar al drakkar vikingo, los dos detectives son rodeados por unos pequeños jabalíes muy liantes que, al ver aparecer a las dos grandes lobas, salen corriendo. Estas guerreras son Val y Kiria y necesitan la ayuda de Lupas y Nanai. Se montan en el barco, una de las lobas sopla por un cuerno y el barco se eleva y empieza a volar entre las nubes.
Llegan hasta un gigantesco árbol llamado Yggdrasil, el Árbol de los Nueve Mundos, y las lobas les explican que en sus raíces vive Nidhogg, un enorme dragón, que está muy enfadado y se está comiendo sus raíces. No saben con quién está enfadado y este es el misterio que deben resolver. Se acercan a la asamblea de los animales míticos, que son sospechosos, y allí conocen a los dos lobos, a los dos cuervos, al ciervo, a la cabra Heidrún, al caballo de ocho patas Sleipnir y a Ratatosk, la ardilla cizañera, que no para de enredar y enfrentar a unos animales contra otros. Con ellos sufren dos terremotos, provocados por el dragón al comerse las raíces, y les enseñan el mensaje que este les mandó, una runa que significa riqueza.
Cuando van a conocer a la maestra runera Retahíla, una cacatúa que no para de hablar y lo hace a toda velocidad, esta les cuenta que fue un animal muy raro el que compró la runa, tenía cuernos y pico, pero no se acuerda si era un cuervo o un ciervo. Gracias a sus lupas, el lobo detective descubre huellas de dos caballos y unos pelos muy raros, y Retahíla les asegura que el caballo de ocho patas también compró una runa.

Un barco vikingo

Lupas y Nanai llegan a unas cuadras que son una verdadera mansión, con ocho fuentes doradas, numerosos retratos de Sleipnir… El caballo les confirma que se compró una runa para mejorar su suerte, aunque no le iba nada mal. Los detectives consiguen un pelo de su crin y, efectivamente, es igual que uno de los encontrados en casa de la maestra runera. Pero aún no saben a quién pertenece el otro pelo rojo que tienen, así que se van a ver al temible dragón.
Nidhogg vive en el mundo de la niebla y entre ella encuentran una sombra con pico y cuernos, que lleva unos catálogos de barcos cuyos mascarones de dragón han sido sustituidos por otros de caballo. El pelo rojo pertenece a Ratatosk, la ardilla cizañera, que había convencido a los constructores de barcos para que cambiaran los mascarones, cosa que había enfadado mucho al dragón, y había encargado a Retahíla la runa con la palabra riqueza. También había planeado que todos echaran la culpa a Sleipnir, sin que el caballo tuviera nada que ver, y todo esto lo hizo porque es su trabajo y lo hace muy bien, es la más cizañera. Finalmente, Lupas y Nanai convencen a la ardilla para que todos los barcos tengan de nuevo su dragón, excepto dos, cuyo mascarón será un lobo y una jirafa. 

Lupas y Nanai desentrañarán juntos este misterio en el norte,
un misterio muy mágico, muy cómico y muy nórdico.

Lee y disfruta de la primeras página del libro.

El autor:
Diego Arboleda nació en Estocolmo (Suecia), en 1976, y unos años después se licenció en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado en una de las librerías más grandes de esta ciudad. Ganó en dos ocasiones el Premio de Cuentos Ilustrados Ciudad de Badajoz junto a la ilustradora Eugenia Ábalos, y en 2012 obtuvo el Premio Lazarillo de creación literaria por su obra Prohibido leer a Lewis Carroll, libro con el que ganaría el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2014. En colaboración con el ilustrador Raúl Sagospe, además de Prohibido leer a Lewis Carroll, ha publicado Mil millones de tuberías, Aventuras en espiral, Los descazadores de especies perdidas, Elio y Papeles arrugados. Es también, con la ilustradora Ana Zurita, el creador de la pareja de detectives Lupas y Nanai, un lobo y una jirafa cuyas aventuras han seducido a más de 150000 lectores.

La ilustradora:
Ana Zurita nació junto al mar, en Valencia, lugar donde completó sus estudios de Bellas Artes y donde actualmente vive con su maravillosa familia. Comenzó su trabajo como ilustradora diseñando figuras de porcelana para una famosa multinacional española, pero pronto se dedicó por completo a la ilustración infantil, lo que realmente amaba.
Desde entonces ha publicado su obra de arte en varios campos, incluidos libros infantiles, libros educativos y productos infantiles para numerosas editoriales en España, Francia y Estados Unidos, ilustrando textos de otros autores y también sus propias historias. Es una gran fanática de la playa en invierno, del color amarillo, del olor de los libros viejos y de las mantas pesadas. Pero lo que realmente la hace más feliz, desde pequeña, es dibujar. Y por eso su mayor sueño es hacer felices a los demás con sus ilustraciones.

El libro:
Lupas y Nanai. Un misterio en el norte ha sido publicado por la Editorial Anaya Infantil y Juvenil en su Colección Lupas y Nanai. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 114 páginas.

Para saber más:
Diego Arboleda en Wikipedia.
https://anazurita.com/

1 comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura infantil y Juvenil, Literatura, Narrativa