Archivo de la etiqueta: Amado Diéguez

«Juventud. Un relato», de Joseph Conrad (seudónimo)

♦CENTENARIO DE LA MUERTE DE JOSEPH CONRAD♦

«Joseph Conrad falleció el 3 de agosto de 1924, pero nos dejó muchas novelas de aventuras para disfrutar de su lectura. En el centenario de su muerte esta edición recupera esta pequeña joya en edición bilíngüe para todos los amantes de las aventuras»

.
CUBIERTAJuventud es la primera obra maestra indiscutible de Conrad entre sus ficciones más breves —son unas 70 páginas—, y marca un avance importante en la carrera literaria de Joseph Conrad. Es la primera historia en la que Conrad recurre a su propia experiencia y la primera que presenta a Marlow, el narrador también de El corazón de las tinieblas (1899) y las novelas Lord Jim (1900) y Azar (1914). En la historia, Marlow, que cuando cuenta su historia tiene cuarenta y dos años, relata acontecimientos que sucedieron veinte años antes, cuando navegó en el Judea, cargado con un cargamento de seiscientas toneladas de carbón hacia Bangkok. El Judea, un barco desafortunado, se ve acosado por una serie interminable, casi cómica, de calamidades que culminan cuando el carbón se incendia y explota, dejando a la tripulación llegar a tierra en botes abiertos (portada de la novela). Los acontecimientos se basan en gran medida en las propias experiencias de Conrad como compañero en el Palestina en 1881.

«Juventud relata el que fuera su primer viaje a Oriente
y aborda la forja de su carácter en la adversidad»

Los contrastes entre heroísmo y cobardía, entre realidad e ilusión se encuentran a lo largo de la historia, pero Conrad los mezcla de una manera que revela que las distinciones entre ellos no son tan simples como podría suponerse. Como reconoce Marlow, su yo anterior estaba lleno de las ilusiones de la juventud, pero fueron esas mismas ilusiones las que lo sostuvieron y le permitieron alcanzar los estándares según los cuales deseaba vivir y actuar. En ese sentido, la ilusión hizo posible el heroísmo. Semejante situación es evidentemente irónica y, a lo largo de su historia, Marlow comenta con frecuencia la enmarañada relación entre romanticismo y practicidad, ilusión y realidad. Sin embargo, a diferencia de otros cuentos de Conrad, Juventud no trata esta división con pesimismo sino con optimismo, sin duda porque es una historia de juventud y porque Marlow, por alguna razón, mantuvo sus estándares personales de integridad y coraje moral.

«’Juventud’ es una hazaña de la memoria. Es un registro de la experiencia; pero esa experiencia, en sus hechos, en la intimidad y en el colorido de los que la arropan empieza y termina en mí.»
[Nota del autor. Joseph Conrad, 1917]

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

«’Juventud’ es el relato que yo releo con más frecuencia cuando salgo al mar, disfrutándolo como si fuera un viejo ritual marino.»
[Del prólogo. Arturo Pérez Reverte, 2024]

El autor:AUTOR
Józef Teodor Konrad Korzeniowski, más conocido como Joseph Conrad (Berdyczów, entonces Imperio ruso, actual Ucrania, 3 de diciembre de 1857-Bishopsbourne, Inglaterra, 3 de agosto de 1924), escritor británico de origen polaco, considerado uno de los grandes escritores modernos en lengua inglesa. Nacido en Polonia y exiliado con su familia a Rusia siendo aún un niño, abandonó definitivamente Polonia a los dieciséis años y residió en Suiza, el norte de Italia y Francia, antes de embarcarse en el Mont-Blanc y viajar por el Caribe. Posteriormente emprendería una agitada vida en el mar que lo llevaría por Bombay, Singapur, Borneo, Sidney o el Congo, hasta instalarse definitivamente en Inglaterra en 1984.
Autor de una amplia obra, cuenta entre sus libros más traducidos y reeditados títulos como El corazón de las tinieblas (1899), Lord Jim (1990), Tifón (1902), Juventud (1902), Nostromo (1904), El agente secreto (1907), Bajo la mirada de Occidente (1911), Azar (1914) o El pirata (1923). Si bien en su tiempo fue el brío y el colorido con que narró la vida en el mar lo que más contribuyó a su enorme popularidad, en nuestros días, Conrad, está considerado como uno de los padres de la novela moderna, debido sobre todo a la combinación y dominio de diversas técnicas narrativas.

El libro:
Juventud (título original: Youth, a Narrative, 1902) ha sido publicado por la Editorial Edhasa en su Colección Zenda-Edhasa. Prólogo de Arturo Pérez-Reverte. Ilustración de cubierta de Augusto Ferrer-Dalmau. Traducción de Amado Diéguez. Encuadernado en rústica sin solapas, tiene 128 páginas.

.
Para saber más:
https://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Conrad#Works

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa

«Los perros oruga y otros cuentos de juventud», de Tennessee Williams

♦Edición e introducción de Tom Mitchell♦

«Estos cuentos fueron escritos por un tal Thomas Lanier Williams de Missouri antes de convertirse en un dramaturgo de éxito y, sin embargo, su voz es inconfundible.»

.
CUBIERTAEstos siete cuentos que ahora publica Alba Editorial en su Colección Rara Avis, y que hasta ahora permanecían inéditos, fueron escritos por Thomas Lanier Williams de Missouri antes de convertirse en Tennessee Su voz es inconfundible mientras captura momentos privados de las vidas de los estadounidenses urbanos y rurales que sobrevivieron a la Gran Depresión, y las idiosincrasias confiables y la tranquila dignidad de los excéntricos de Williams ya están presentes.

Consideremos a la diminuta octogenaria Angela de Menjos, de ascendencia española de Los perros oruga, que tal vez acaba de encontrar su pareja en un par de pequineses risueños que se niegan a rendirse a sus demandas y a su reluciente alfanje; o el reverendo Houston, jubilado, en Todos los viernes, programa infantil, que recibe un mensaje de Dios para mudarse a St. Louis e ir al cine; o el angustiado Edward Schiller, trabajador de una fábrica cuyo espíritu artístico sofocado, y solo una pizca de macabro, impulsan el drama de Escalera a la azotea.

Veamos que nos cuenta la contracubierta del libro. Entre 1932 y 1935, en plena Depresión, Tennesse Williams trabajó en las oficinas de la International Shoe Company, en su sede de Saint Louis, donde su padre, que le había obligado a dejar la universidad, era jefe de ventas. Fue un período triste y opresivo en el que, a escondidas, escribía cuentos y poemas, como se refleja en Escalera a la azotea (cuyo primer título fue «Episodios de la vida de un oficinista»), incluido en esta recopilación que ilustra los primeros pasos de sus ambiciones literarias y del universo característico que construyó. Las derivas de la vejez –hacia la demencia o la paz interior– y de la adolescencia –en sus primeros amores y experiencias sexuales– están muy presentes en estas primeras piezas, así como la violencia grotesca típica del llamado «gótico sureño». Sin embargo, entre la locura extremosa, las fantasías criminales y el suicidio, asoma una visión compasiva de la intimidad y de los sueños enterrados de una serie de personajes vencidos por un ambiente hostil o por sus propias emociones, que no consiguen identificar.

Este volumen está editado y presentado por Tom Mitchell, director de teatro, destacado académico de Tennessee Williams y profesor emérito de la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign.

‘Los perros oruga y otros cuentos de juventud’ es un buen adelanto de todo lo que sería Tennesse Williams tan solo unos pocos años después y de todo lo que le haría universalmente conocido.

El autor:AUTOR
Thomas Lanier (Tennessee) Williams nació en 1911 en Columbus, Mississippi, hijo de un comerciante de zapatos descendiente de una linajuda familia sureña. En 1918 se trasladaron a St. Louis. En la época de la Depresión, Williams trabajó en una fábrica, y, tras un paso no muy brillante por las universidades de Missouri y Washington, en 1938 se licenció en la de Iowa. Empezó su carrera teatral escribiendo piezas de un solo acto que le valieron en 1939 el premio Group Theater y una beca de la Author’s League of America. Tras el fracaso de su primer estreno profesional, Battle of Angels (1940), combinó material autobiográfico y técnicas innovadoras en El zoo de cristal (1945), con la que ganó el premio del New York Drama Critics’ Circle e inició una fulgurante carrera de éxitos: obras como Un tranvía llamado Deseo (1947), Verano y humo (1948), La rosa tatuada (1951), Una gata sobre un tejado de zinc (1955), De repente el último verano (1958) o Dulce pájaro de juventud (1959) son hoy clásicos insustituibles del repertorio contemporáneo. Escribió también ficción narrativa: la novela La primavera romana de la señora Stone (1950), y cuentos como los recogidos en La noche de la iguana y otros relatos y Ocho mortales poseídas (1974). Murió en Nueva York en 1983.

El libro:
Los perros oruga y otros cuentos de juventud (título original: The caterpillar dogs and other early stories) ha sido publicado por Alba Editores en su Colección Rara Avis. Traducción de Amado Diéguez. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 144 páginas.

Como complemento pongo un vídeo titulado Un autor llamado Tennessee Williams. Informe semanal 26/2/83.

.
Para saber más:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tennessee_Williams

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa