Archivo de la etiqueta: Editorial Obelisco

«Descubrimientos arqueológicos no autorizados» de Marco Pizzuti

Antología de los descubrimientos censurados. Más allá de la verdad oficial.

                                                                                                                      

Cubierta de: Descubrimientos arqueológicos no autorizados

Cubierta de: Descubrimientos arqueológicos no autorizados

Al tener el libro Descubrimientos arqueológicos no autorizados entre las manos que tan amablemente me ha enviado la editorial Obelisco, me han llegado desde la memoria los nombres de dos gigantes de la investigación. El suizo de 78 años Erich von Däniken, y el germano-español Andreas Faber-Kaiser ya fallecido. Estoy seguro que a los lectores más jóvenes estos nombres les dicen más bien poco, pero en su época marcaron la senda que otros investigadores como Marco Pizzuti han seguido.

Según nos cuenta Marco Pizzuti en la Premisa del libro: «El origen y desarrollo de la civilización humana no pueden considerarse misterios completamente resueltos. Los recientes descubrimientos científicos sobre catástrofes planetarias provocadas por fenómenos cíclicos como la inversión de los polos magnéticos o los impactos casuales de meteoritos imponen una relectura menos simplista de nuestra historia. Y, aunque hasta el siglo pasado la teoría del desarrollo lineal de la civilización parecía no encontrar obstáculos, en los últimos años han surgido todas sus limitaciones y contradicciones.
Un ciclón de la literatura científica independiente está literalmente barriendo todos los dogmas académicos precedentes, para introducir en la comunidad científica novedades (o, más bien, redescubrimientos) como el concepto de desarrollo cíclico del progreso humano. Con ello nos referimos al lapso de milenios en los que florecen las civilizaciones y luego dejan de existir debido a desastres naturales. Para confirmar este nuevo enfoque emergente (aunque todavía minoritario) existe una larga lista de descubrimientos arqueológicos y de conocimientos anacrónicos (es decir, no compatibles con lo que se supone que ha sido la tecnología de la época) que se han convertido en un verdadero quebradero de cabeza para la actual teoría ortodoxa mayoritaria. Los únicos que la discuten, sin embargo, son los investigadores excluidos de la nómina de las instituciones, así como algunos académicos que sobresalen de la manada».

Solo hace falta asomarse al índice para darse cuenta que el autor ha tratado, si no todos, si todos los posibles temas de controversia con la ortodoxia reconocida. El libro se divide en cuatro partes:

  • Primera Parte: Arqueología y antiguas ciencias prohibidas.
  • Segunda parte: Los herederos del conocimiento.
  • Tercera parte: El antiguo culto al sol y sus mil máscaras.
  • Cuarta parte: La antigua estirpe sobrevive

En ellos vamos a encontrar desde los enigmáticos calendarios astronómicos, las pirámides, la alquimia, los evangelios canónigos y los apócrifos, los Merovingios y la Sangre Real, hasta la relación de Cristóbal Colón con los templarios.

Es un libro muy completo y muy bien estructurado que a todos los amantes de las curiosidades y de la heterodoxia  va a gustar. Las casi quinientas notas que incorpora son esclarecedoras y dan pie al lector curioso a seguir leyendo e investigando por su cuenta.

Marco Pizzuti

Marco Pizzuti

Marco Pizzuti nació en Roma en 1971. Licenciado en Derecho, ha trabajado en las más prestigiosas instituciones del Estado italiano (Cámara de los Diputados, Senado de la República y Consejo de Estado). Desde hace más de veinte años dirige apasionadas investigaciones independientes de carácter arqueológico, histórico y científico, y escribe libros sobre los temas más controvertidos. Su primer libro, Rivelazioni non autorizzate, se ha convertido en un verdadero best-seller.

En 2011 publicó en Italia un libro también muy interesante, e invito a los editores españoles a publicarlo. Su título es Scoperte scientifiche non autorizzate. Oltre la verità ufficiale (Los descubrimientos científicos no autorizados. Más allá de la verdad oficial).

Descubrimientos arqueológicos no autorizados (título original: Scoperte archeologiche non autorizzate. Antologia delle scoperte sotto censura, oltre la verità ufficiale, 2010) ha sido publicado por la Editorial Obelisco en su Colección Símbolos, estudios y documentos. Traducido del italiano por Manuel Manzano. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 408 páginas.

Compra este libro a través de este enlace con Casa del Libro

Como complemento pongo un vídeo de roberto bezerra titulado:

La Primera Computadora del mundo

Para saber más:

https://www.facebook.com/pizzutimarco

1 comentario

Archivado bajo Curiosidades, Historia

«La nave que viajó a Marte» de William M. Timlin

The Dictionnary of 20th Century English Book Illustrators lo califica como una obra maestra y «el más bello y original libro infantil de la década de 1920»

Cubierta de: La nave que viajó a Marte

Cubierta de: La nave que viajó a Marte

Escrita como un pasatiempo para su hijo, esta obra de William M. Timlin en la que trabajó durante dos años, es actualmente un clásico de la literatura fantástica, ideal para niños y jóvenes a partir de 9 años.

De vez en cuando te tropiezas con alguna joya literaria de la que no sabías nada hasta el momento en que llega a tus manos. Esto nos ha pasado hace nada con una maravillosa reedición de «La nave que viajó a Marte» de William M. Timlin, un clásico de la literatura fantástica que se publicó por primera vez en 1923. Editado como un facsímil, con unas ilustraciones con el sabor de lo retro y una tipografía preciosista, la historia narra el viaje de un anciano empeñado en viajar a Marte desde su más tierna infancia.

Illustration "The Finished Palace of the Princess" from The Ship that Sailed to Mars

Illustration «The Finished Palace of the Princess» from The Ship that Sailed to Mars

Acompañado por hadas y elfos emprende una odisea por el espacio descubriendo lugares inexplorados, seres fantásticos, mitos griegos y superando todo tipo de dificultades hasta llegar a Marte. Allí se desarrolla una aventura entre la heroicidad y el cuento de hadas con un desenlace esperanzador. El texto te mece con su cadencia y por la abundancia de palabras hermosas. Este libro tiene mucho en común con la descripción que el protagonista registra en su diario: «He llegado tal y como estaba planeado, y debe afirmarse que existe una tierra de lo más sorprendente llamada Marte, una tierra habitada, no por cosas de variadas y curiosas deformidades, sino por hadas con una gentileza y una belleza inusuales.»

En esta obra, a parte de disfrutar de una bella historia podrá deleitarse con las exquisitas 48 ilustraciones a todo color incluídas y pintadas por el mismo autor.

William M. Timlin

William M. Timlin (Retrato de John Henry)

William Mitcheson Timlin nació en Ashington , Northumberland, Inglaterra el 11 de abril 1892 y murió  en Kimberley, Northern Cape, Sudáfrica, en 1943. En 1912 se trasladó con su familia a la ciudad sudafricana de Kimberley, y fue aprendiz del destacado arquitecto D. W. Greatbatch. Seis años más tarde, fundaron la empresa Greatbatch & Timlin que se encargó de muchos de los edificios de la región de Kimberley.

Timlin diseñó el interior de teatros como el Colosseum de Johannesburgo, creó dibujos a pluma para varios libros y diseñó sellos, objetos decorativos y programas teatrales. La Galería de Arte William Humphrey alberga hoy en día la mayor colección pública de las obras de Timlin.

La nave que viajó a Marte (título original: The Ship that Sailed to Mars) ha sido publicado por la Editorial Obelisco en su Colección Libros Singulares. Está traducido del inglés por Ainhoa Pawlowsky Echegoyen. Encuadernado en cartoné, tiene 96 páginas.

Como complemento pongo un vídeo realizado por vinylpiggy sobre un ejemplar de la primera edición con sus magníficas litografías y donde se puede apreciar la magnífica escritura original. 

THE SHIP THAT SAILED TO MARS TIMLIN

Puedes adquirir este libro en este enlace

Para saber más:

http://en.wikipedia.org/wiki/William_M._Timlin

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura infantil y Juvenil, Literatura, Narrativa