Archivo de la etiqueta: ttt

«Las maravillosas aventuras del príncipe de Cynthia y su criado Saturno» de Charles Van Lerberghe

«Me pregunto con horror qué hubiera sido de nosotros si la muerte no nos hubiera salvado milagrosamente la vida, prolongándola más allá de nuestra propia existencia.»

Cubierta de: Maravillosas aventuras del principe de Cynthia y de su criado Saturno

Cubierta de: Maravillosas aventuras del principe de Cynthia y de su criado Saturno

Al leer esta frase que aparece en la página 28 de Las maravillosas aventuras del príncipe de Cynthia y su criado Saturno me ha recordado una frase muy parecida escrita en 1889 por H.P. Blavatsky en su maravilloso libro «La Voz del Silencio»: «Abandona la vida si quieres vivir».
Charles Van Lerberghe fue un poeta y escritor belga de habla francesa nacido en Gante el 21 de octubre de 1861 y fallecido en Bruselas el 26 de octubre de 1907. Creador del teatro simbolista, su obra poética es una muestra sobresaliente de esta corriente artística.
El Simbolismo fue en sus comienzos una reacción literaria contra el Naturalismo y Realismo, movimientos anti-idealistas que exaltaban la realidad cotidiana y la ubicaban por encima del ideal. Estos movimientos provocaron un fuerte rechazo en la juventud parisina, llevándolos a exaltar la espiritualidad, la imaginación y los sueños.
El Simbolismo se inclinaba más bien hacia el hermetismo y aquí es donde encontramos esta extraordinaria novela de tema iniciático, donde el protagonista lucha por liberarse de la fuerza de la gravedad para iniciar una ascensión espiritual que le conducirá a separarse de Saturno, su fiel criado.

«—Por fin comprendo; esta vieja tiene razón. Todo ha muerto. Sólo existe lo que no puede morir, lo que es inmortal, las Ideas.»

VERS ET PROSE (Tome VI, juin-juillet-août 1906)

VERS ET PROSE (Tome VI, juin-juillet-août 1906)

Nos damos cuenta al leer el libro que este movimiento literario que nace alrededor de 1886 lleva a exaltar la espiritualidad, la imaginación y los sueños. Y para muestra este despertar «iniciático» después de dormir diez mil años en una gruta:

«Se levantó en la oscuridad y se dirigió a la entrada. Un tenue rayo de sol se filtraba por debajo de la piedra. La apartó, y una claridad deslumbrante hizo irrupción en la gruta. No vio nada al principio. Le parecía que el mundo no era sino una claridad…»

El librito, pues debido a sus pocas páginas se le puede llamar así, consta de cuatro capítulos: «Del país del sueño al país del despertar», «Selección natural», «Pura ilusión» y «La gracia del sueño». 

Es un libro que no dejará indiferente a ninguno de sus lectores y hay que agradecer a la Editorial Obelisco el esfuerzo que realiza en general. y en particular en la colección Narrativa.

Lee las primeras páginas.

Charles Van Lerberghe

Charles Van Lerberghe

Charles Van Lerberghe fue un poeta y escritor belga de habla francesa nacido en Gante el 21 de octubre de 1861 y fallecido en Bruselas el 26 de octubre de 1907.
Creador del teatro simbolista, su obra poética es una muestra sobresaliente de esta corriente artística. Estudió junto a Maurice Maeterlinck en el colegio Sainte-Barbe de Gante. A los 25 años empezó a publicar sus poemas en la revista parisina La Pléiade. Su trabajo más conocido es La Chanson d’Eva (1904).

Las maravillosas aventuras del príncipe de Cynthia y su criado Saturno fue publicado un año antes de su muerte en la prestigiosa revista Vers et Prose en 1906.

Es uno de los autores de lengua francesa que sirvió de inspiración a Juan Ramón Jiménez.

Las maravillosas aventuras del príncipe de Cynthia y su criado Saturno (título original: Les Aventures merveilleuses du prince de Cynthie et de son serviteur Saturne) ha sido publicado por la Editorial Obelisco en su Colección Narrativa. Traducido del francés por Juan José del Solar. Encuadernado en tapa dura, tiene 86 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un pequeño vídeo de Piipe Gariibeiio sobre el simbolismo literario.

Simbolismo Literario

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Narrativa