«La luz del norte», de Hideo Yokoyama

«Tras el éxito de público y crítica de ‘Seis cuatro’, Hideo Yokoyama, vuelve a cautivarnos con ‘La luz del norte’, una novela de enigma bellamente escrita, colmada de suspense y construida como un rompecabezas.»

CUBIERTA«Anoche soñé que volvía a ir a Manderley» es uno de los inicios literarios más famosos del canon inglés, una frase que evoca el misterio, la magia y el encanto de la extensa casa de campo que tiene una presencia tan destacada en la novela Rebeca de Daphne du Maurier. La forma en que cobra vida en la imaginación de la segunda señora de Winter es casi como otro personaje en sí mismo, atormentándola junto a su predecesora, Rebeca.
En la mayoría de las novelas las casas en la ficción son actores polivalentes. Pueden ser lugares de aspiración o antros de horrores. A veces, como ocurre con el Manderley en Rebeca, son ambas cosas. Pero en la enigmática nueva novela de Hideo Yokoyama, La luz del norte, un arquitecto japonés diseña algo mucho más interesante: una casa que se convierte en una especie de fantasma.

Esta es la historia de Minoru Aose un arquitecto de mediana edad que vive en Tokio, una figura muy menguada respecto a su apogeo durante los años de auge en Japón a finales de los años 1980. Ahora divorciado, luchando por conectarse con su hija, Hinako, y trabajando en el pequeño estudio de diseño de un amigo, Minoru encuentra un nuevo sentido de propósito en un encargo inusual del inescrutable empresario Touta Yoshino. «Construya la casa donde usted mismo querría vivir», dice Yoshino. [Pág. 35 y 41]
Y construye una elegante casa de madera en Shinano-Oiwake, con impresionantes vistas del monte Asama. Está diseñado en torno a la luz del norte entrante.

Sin embargo, cuatro meses después de entregar las llaves, Minoru se entera de que el edificio sigue vacío y que la familia Yoshino ha desaparecido. La única pista es una silla que quedó en el edificio: una pieza modernista de un diseñador alemán de mediados de siglo llamado Bruno Taut.
Para Minoru, la desaparición de los Yoshino es sólo el primero de varios enigmas: el teléfono de Hinako está lleno de llamadas telefónicas anónimas; un detective privado ha estado haciendo preguntas sobre él; y su jefe está implicado en un caso de corrupción política. Pero es la idea de la casa desocupada –un insulto a su honor como arquitecto– lo que más le preocupa. Es tanto una cuestión filosófica como un misterio literal.

Se exploran pausadamente temas de desgracia, soledad y exilio artístico y parental. Pero es la naturaleza tortuosa de la ausencia lo que sigue siendo la fijación de Yokoyama

Un hilo similar corrió a través de su bestseller de 2021 Seis Cuatro, una novela policíaca sin resolver de más de 600 páginas sobre el secuestro y asesinato de una niña. Aquí, sin embargo, lo que falta es tanto biográfico como físico. Minoru carece de detalles vitales sobre su propia historia familiar, al igual que la «Residencia Y» carece de ocupantes.  Transmitida en una fluida traducción de Marina Bornas Montaña, la narrativa de Yokoyama revolotea entre períodos, desde la juventud de Minoru hasta su matrimonio y su búsqueda de los Yoshinos, a menudo manejados hábilmente en el espacio de una página. Pero, si bien su entorno arquitectónico es atractivamente idiosincrásico, la historia de Yokoyama se ve socavada por su ritmo. La sección central del libro, en la que Minoru investiga la carrera de Taut, el creador de la silla colocada de manera incongruente, se convierte en un seminario letárgico sobre estética del diseño. Es como leer un denso catálogo de muebles.

Tramada con la misma sutileza que Seis Cuatro, pero aún más atmosférica y escurridiza, La luz del norte muestra otra dimensión de la escritura de Hideo Yokoyama, y nos presenta un relato hipnótico, tentador y sorprendente cuyo protagonista intenta resolver, bajo una luz incierta y misteriosa, la intrigante desaparición de una familia al tiempo que se reconcilia con los fantasmas de su pasado.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

El autor:AUTOR
Hideo Yokoyama (Tokio, 1957) 横山秀夫 trabajó doce años como reportero de investigación para un periódico regional del norte de la capital. En 2003 fue hospitalizado a causa de un infarto que le sobrevino después de trabajar setenta y dos horas sin descanso. Escritor prolífico y de enorme proyección internacional, sus libros han permanecido inéditos hasta ahora en español. En Japón, Seis Cuatro, su sexta obra, vendió más de un millón de ejemplares en una semana, obtuvo el premio a la mejor novela negra del año y se llevó a la gran pantalla. Un éxito de público y crítica que también ha cosechado en países como Inglaterra (donde fue seleccionada para el premio CWA International Dagger en 2016), Estados Unidos (donde fue elegida en 2017 por The New York Times como uno de los cien mejores libros del año), Alemania (donde obtuvo el Deutscher Krimipreis internacional en 2019), Francia e Italia.

El libro:
La luz del norte (título original: North Light, 2019) ha sido publicado por Ediciones Salamandra en su Colección Salamandra Narrativa. Traducción de Marina Bornas Montaña. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 432 páginas.

Como complemento pongo el book trailer de La luz del norte de Hideo Yokoyama.

.
Para saber más:
Hideo Yokoyama en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa

Deja un comentario