Archivo de la etiqueta: Verónica Canales Medina

«Las tinieblas y el alba (La precuela de ‘Los pilares de la Tierra’)», de Ken Follett

«Ken Follett vuelve treinta y un años después a Kingsbridge
para contarnos como era 150 años antes.»

.

Cubierta de 'Las tinieblas y el alba'

Cubierta de: ‘Las tinieblas y el alba’

Parece un galimatías pero no, no lo es. Corría el año de 1989 cuando Ken Follett sorprendía incluso a sus editores, pues hasta ese momento era conocido por escribir en el género de thriller y no en el histórico, con una novela de casi mil páginas y además sin espías, y que llegaría a ser, hasta ahora, su mayor superventas: Los pilares de la tierra. En aquel momento el señor Follett no tenía ni idea de que esa novela iba a formar parte de una tetralogía que lleva, por ahora, 43 millones de ejemplares vendidos, pero lo que si sabía es que el secreto para escribir una serie exitosa es darle al lector más de lo mismo, pero con variaciones.

Todas las novelas tienen el mismo escenario: Kingsbridge una ciudad ficticia creada por Follett en la que se desarrollan todos los acontecimientos y que sirve de fondo tanto para construir catedrales como para construir barcos. La novela que publica ahora Plaza y Janés Las tinieblas y el alba es precuela de la primera de la saga y se desarrolla ciento cincuenta años antes que Los pilares de la Tierra, concretamente está ambientada en la Britania / Inglaterra del año 997 (entonces Kingsbridge era Dreng’s Ferry).

¿Pero que es Las tinieblas y el alba aparte de ser ‘la precuela’? Cuando Follett escribió Los pilares de la tierra, una novela que trata sobre la construcción de una catedral en Kingsbridge, un pequeño pueblo inglés durante la anarquía del siglo XII, pero no sabíamos mucho de la historia del pueblo. En su nueva novela Follett nos adentra en la historia de Kingsbridge y nos explica cómo se convirtió en una ciudad.
Para ello nos colocamos en un jueves, el 17 de junio de 997, finales de la Edad Oscura y año peligroso para  Britania que se enfrenta a los ataques de los galeses por el oeste y de los vikingos por el este, y estos si que eran peligrosos: “Los vikingos eran ladrones, violadores y asesinos. Mataban a todos salvo a mujeres y hombres jóvenes a quienes hacían prisioneros para venderlos como esclavos” [Pág. 23]. La vida es difícil y aquellos que ostentan algo de poder lo ejercen con puño de hierro y, a menudo, en conflicto con el propio rey.

“El personaje de Ragna es clave porque con él
da peso a las mujeres y a su capacidad de liderazgo.”

En estos tiempos turbulentos, tres vidas se entrecruzan: 
Edgar, el tercer hijo de un constructor de barcos, cuyos planes de huir con la mujer que ama se ven frustrados por una incursión vikinga. Como consecuencia, el padre y la novia de Edgar murieron y la familia perdió el astillero incendiado por los vikingos. Ahora Edgar, sus dos hermanos y su madre se ven obligados a luchar contra el hambre convirtiéndose en agricultores en un pequeño pueblo llamado Dreng’s Ferry (luego Kingsbridge).
Ragna, la hija de un conde normando cuya vida cambia cuando se casa con un inglés y lo acompaña a una nueva tierra al otro lado del mar solo para descubrir que las costumbres allí son peligrosamente distintas; y Aldred, un monje idealista, sueña con transformar su humilde abadía en un centro de saber admirado en toda Europa. Los tres se verán abocados a un enfrentamiento con el despiadado obispo Wynstan, decidido a aumentar su poder a cualquier precio.

Las tinieblas y el alma está dividida en cuatro partes (la boda, el juicio, el crimen y la ciudad) abarcando 43 capítulos. Son 928 páginas de historia, pero no se hacen pesadas en ningún momento, y si nos enseña muchas cosas acerca de un periodo histórico que denomina Edad Oscura de la Inglaterra primitiva que quiere trascender la Britania Romana.
Impresionante el  meticuloso trabajo de documentación que incluyó la visita al Museo del Tapiz de Bayeux. Ya sabemos por anteriores novelas que normalmente Follett dedica un año a documentación, otro a escribirlo y otro a corregirlo.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

Ken Follett

Ken Follett

El autor:
Kenneth Martin Follett más conocido como Ken Follett (Cardiff, Gales, 1949). A los diez años su familia se trasladó a la capital británica. Realizó sus estudios en distintas escuelas públicas antes de licenciarse con honores en Filosofía en el University College de Londres. Comenzó su carrera como periodista en el periódico de su ciudad natal, el South Wales Echo, y luego trabajó en el London Evening News. Posteriormente se incorporó a una pequeña editorial, Everest Books, de la que terminó siendo director adjunto. Su primer gran éxito literario llegó en 1978 con la publicación de El ojo de la aguja.
Ken Follett es uno de los autores más queridos y admirados por los lectores de todo el mundo, y las ventas de sus libros superan los ciento setenta millones de ejemplares. Las tinieblas y el alba es la precuela de la saga iniciada en 1989 por Los pilares de la Tierra, el épico relato de la construcción de una catedral medieval del que se han vendido veintisiete millones de ejemplares. Su continuación, Un mundo sin fin, obtuvo también un gran éxito cuando se publicó en el año 2007 y en 2017 vio la luz Una columna de fuego, ambientada en la Inglaterra del siglo XVI durante el reinado de Isabel I.

Follett, que ama la música casi tanto como los libros, es un gran aficionado a tocar el bajo. Vive en Stevenage, Hertfordshire, con su esposa Barbara, exparlamentaria laborista por su circunscripción. Entre los dos tienen cinco hijos, seis nietos y dos perros labradores.

El libro:
Las tinieblas y el alba (título original: The Evening and the Morning, 2020) ha sido publicado por la Editorial Plaza y Janés en su Colección Éxitos. Traducción por ANUVELA  (Ana Alcaina Pérez, Verónica Canales Medina, Laura Manero Jiménez, Laura Martín de Dios y Laura Rins Calahorra), 2020. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 930 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo en inglés con subtítulos en español, en el que Ken Follett habla sobre «Las tinieblas y el alba», precuela de «Los pilares de la tierra».

.
Para saber más:
https://ken-follett.com/

http://www.kenfollett.es/
Ken Follett en Wikipedia.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Historia, Literatura, Literatura, Narrativa

«Kim», de Rudyard Kipling

«Introducción y notas de Edward W. Said»

«Llena de prosa lírica, exótica y nostalgia por la India natal de Rudyard Kipling, ‘Kim’ es ampliamente reconocido como la mejor novela del autor y un elemento clave en su victoria en el Premio Nobel de Literatura de 1907»

.

Cubierta de Kim

Cubierta de: ‘Kim’

Obra maestra de Kipling y una de las grandes narraciones de todos los tiempos, Kim es una novela picaresca y de espionaje. Se publicó por primera vez en serie en la Revista McClure de diciembre de 1900 a octubre de 1901, así como en la Revista Cassell de enero a noviembre de 1901, y se publicó por primera vez en forma de libro por Macmillan & Co. Ltd en octubre de 1901, que tiene como fondo el conflicto político en Asia Central entre el Imperio Ruso y el Imperio Británico, llamado El Gran Juego. Es magnífico el detallado retrato del pueblo de la India.
Se desarrolla después de la Segunda Guerra de Afganistán, que terminó en 1881, pero antes de la Tercera, probablemente en el período de 1893 a 1898. La novela es notable por su retrato detallado de las personas, la cultura y las diversas religiones de la India.

«El libro presenta una imagen vívida de la India, sus poblaciones, religiones y supersticiones, y la vida de los bazares y los caminos».

Kim cuenta la historia de Kimball O’hara llamado Kim, un huérfano hijo de un soldado inglés y una madre pobre de raza blanca que vagabundea por los aledaños del Museo de Lahore. Parece uno más entre las bandadas de niños indios que pelean por encaramarse al viejo cañón Zam-Zammah, pero Kim es en realidad un niño inglés al que el destino depara una aventura de amistad, lealtad, honor y heroísmo.

Sobrevive mendigando y haciendo mandados en las calles de Lahore, durante el período de la India colonial. Está tan inmerso en la cultura local, que pocos notan que es de raza blanca. Kim ocasionalmente trabaja para Mahbub Ali, un comerciante de caballos y también un agente del servicio secreto británico, institución a la que Kim posteriormente ingresará.
Kim hace amistad con un anciano lama tibetano que busca el legendario Río de la Flecha, a través del Samsara y se convierte en su discípulo, y parten juntos en un viaje recorriendo una antigua carretera. En el camino se va enterando del llamado Gran Juego, un conflicto político ya arriba mencionado entre el Imperio Ruso y el Imperio Británico. Fortuitamente recibe un encargo de los británicos para llevar un mensaje al comandante británico en Ambala.

Pasa el tiempo, Kim mantiene la comunicación con el lama, por quien el muchacho sigue teniendo afecto, pero también ha seguido en contacto con el servicio secreto británico, y durante unas vacaciones, es reclutado y entrenado como espía, por el sahib Lurgan, un joyero, que también es agente británico en la ciudad de Simla. Después de tres años de entrenamiento, Kim recibe un empleo gubernamental, desde donde comenzará a operar en El Gran Juego, pero antes se le concede un bien merecido descanso. Kim vuelve a encontrarse con el lama y por órdenes de su superior, el babú Harry Chunder Mookherjee, hacen un viaje al Himalaya.

No quiero contar más ya que prefiero que leáis esta magnífica novela pero si os contaré que el lama finalmente encuentra el Río de la Flecha y logra la iluminación espiritual  y Kim se encuentra en la encrucijada entre seguir siendo una pieza en el Gran Juego, seguir el camino espiritual del budismo tibetano, o seguir una combinación de ambos.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

Rudyard Kipling

Rudyard Kipling

El autor:
Rudyard Kipling (1865-1936) nació en Bombay, India. A los seis años fue enviado a estudiar a Inglaterra y en 1882 regresó a la India, donde trabajó para la Civil and Military Gazette, de Lahore, hasta 1889, en calidad de editor. De su obra narrativa cabe destacar La luz que se apaga (1891), El libro de la selva (1894), Capitanes intrépidos (1897), Stalky & Cía. (1899) ysobre todo Kim (1901). También es notable su obra poética, con títulos como Baladas del cuartel (1892) y Las cinco naciones (1903). Viajó por Asia y Estados Unidos, donde se casó con Caroline Balestier, y vivió un tiempo en Vermont. En 1903 se estableció en Inglaterra y en 1907 se le concedió el Premio Nobel de literatura. Kipling fue uno de los autores más populares y respetados de su época, uno de los grandes escritores del crepúsculo victoriano.

El libro:
Kim (título original: Kim, 1901) ha sido publicado por Penguin Clásicos. Traducción de Verónica Canales Medina. Encuadernado en rústica, tiene 448 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo el vídeo de un capitulo completo de la serie “Pasajes de la historia”, sección del programa “La rosa de los vientos” dedicado a Joseph Rudyard Kipling.

.
Para saber más:

Rudyard Kipling en Wikipedia.
https://www.facebook.com/RudyardKiplingAuthor

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura infantil y Juvenil, Literatura, Narrativa, Literatura. Novela Negra