Archivo de la etiqueta: Stefan Zweig

«Carta de una desconocida» y «Veinticuatro horas en la vida de una mujer», de Stefan Zweig

«Dentro de la obra literaria de Stefan Zweig  destacan con especial fuerza las dos novelas cortas reunidas en este volumen, en las que transmite con delicada sensibilidad y gran fuerza expresiva sendas ficciones protagonizadas por mujeres: ‘Carta de una desconocida’ y ‘Veinticuatro horas en la vida de una mujer’.

.
Si Carta de una desconocida (1922) nos cuenta los avatares de un enamoramiento mantenido en secreto, Veinticuatro horas en la vida de una mujer (1927) condensa en su historia la torrencial variedad de emociones por las que su protagonista se ve arrastrada al enamorarse inesperadamente de un extraño.

La historia de Carta de una desconocida comienza con un escritor que regresa a su ciudad natal de Viena después de unas vacaciones en las montañas. En su correo encuentra una larga carta sin remitente, en la que una mujer desconocida describe su vida, que estuvo determinada por su amor no correspondido por él. «A ti, que nunca has sabido quién soy», se leía arriba a modo de encabezado, de título».

Cubierta de 'Carta de una desconocida. Veinticuatro horas en la vida de una mujer'Como una niña solitaria de trece años, se enamora perdidamente del lector que vive con ella en el mismo edificio de apartamentos. El amor perdura incluso cuando se muda con su madre de Viena a Innsbruck. A los 18 años aprovechó su primera oportunidad para regresar a Viena y fue todos los días a la casa del escritor para observarlo hasta que finalmente habló con ella. Él no la recuerda, pero muestra interés en ella y la invita a cenar. Cuando le pide a la chica que vuelva a casa, pasan la noche juntos. Esto se repite dos veces más hasta que el escritor se embarca en un viaje y, a su regreso, no hace más preguntas sobre ella.
De las tres noches que pasaron juntos, nació un niño, que la joven, que mientras tanto se había convertido en mujer, estaba criando sola. Para darle a su hijo la vida que quiere para él, se gana su dinero como cortesana .y tiene varias relaciones con hombres vieneses de clase alta que le pagan. Unos años más tarde se reencuentra con el escritor en una discoteca. Este ya ha oído hablar de sus servicios y pide una noche por dinero. Ella acepta, esperando que él la reconozca. Pero cuando no encuentra rastros de recuerdos en él, sale de su apartamento molesta y decepcionada a la mañana siguiente. Cuando su hijo muere de gripe, le escribe una carta al escritor contándole su historia. Ya al ​​comienzo de la carta, ella indica que probablemente ella también esté enferma y que solo recibirá su carta después de su muerte.
Abrumado por el contenido de la carta, el escritor trata de reconstruir los diversos encuentros con la mujer, pero solo puede recordar fragmentos («como en un sueño»).

En Veinticuatro horas en la vida de una mujer nos trasladamos a la Riviera cerca de Montecarlo. El narrador vive en una pensión aledaña al gran Hotel Palace con el que se comunica por el jardín.
Una invitada, la señora Enriette, madre de dos hijas adolescentes, se fuga con un joven al que conoció el día anterior. El escandaloso suceso es discutido polémicamente entre los huéspedes de la pensión. Mrs. C., una anciana escocesa, entabla conversación con el narrador, confía en él y le cuenta en privado un hecho insólito e inolvidable de su vida.
La Mrs. C. quiere deshacerse de las experiencias de un día hace 25 años. En ese momento ella era viuda en su segundo año. Mientras tanto, los dos hijos siguieron su propio camino; ni necesitaba ni quería su ayuda. Un día de marzo, la Mrs. C. se encuentra en el casino de Montecarlo con un hombre de aproximadamente 24 años , un futuro diplomático austriaco de la nobleza polaca, que actualmente vive en Niza , que ha apostado su dinero en el casino y quiere suicidarse Después de una noche de amor, ella lo obliga a jurar que nunca volverá a jugar y le da dinero para el viaje a casa, que el hombre vuelve a apostar en el casino.
La Mrs. C. va a su hotel, se quita el vestido de luto y saca algo de dinero. Porque el polaco había sustraído a una tía de objetos de valor, los vendió y se jugó el dinero. De acuerdo con el deseo de la Msr. C., debería volver a comprar los objetos de valor y devolvérselos a la tía. El hombre de hecho ha prometido hacerlo. Después de haber vuelto a apostar el dinero, no quiere tener nada más que ver con la Msr. C. porque ella solo le trae mala suerte. Se dispara a sí mismo. La Msr. C. había amado al hombre sin medida, y el amor por él convirtió a la Mrs. C., que había estado afligida durante más de un año, en una mujer nueva.

Lee y disfruta de las primeras páginas de la novela.

El autor:stefan-zweig
El escritor austríaco Stefan Zweig nació el 28 de noviembre de 1881 en Viena, en el seno de una familia judía acaudalada. Después de doctorarse en filosofía en la Universidad de Viena, visitó la India y América del Norte, para instalarse más tarde en Salzburg. Fue cronista propagandista durante la Primera Guerra Mundial; más tarde se convertiría en un convencido pacifista que abogaba por la unificación de Europa. Con la llegada del nazismo, que prohibiría sus libros en Alemania en 1936, Zweig abandonaría Austria. Todo ello queda plasmado en sus memorias: El mundo de ayer, que se editaron por primera en 1944, tras la muerte del autor austríaco.
Antes habría escrito otras obras emblemáticas que se incorporan también al catálogo de Alianza, en la colección de Biblioteca de bolsillo: Carta a una desconocida (1922), Veinticuatro horas en la vida de una mujer (1927); Momentos estelares de la humanidad (1927): un recorrido por catorce episodios históricos con traducción de Carmen Gauger; y Novela de ajedrez (1941) y Mendel el de los libros (1929).
Tras la publicación de Novela de ajedrez, y ya nacionalizado británico, Zweig se mudaría con su compañera, Charlotte Elisabeth Altmann, a Brasil. Un año más tarde, el 22 de febrero de 1942, el matrimonio se tomaría un vaso de veneno y moriría abrazado, yaciendo en su cama, desesperados por los avances del nazismo.

El libro:
Carta de una desconocida. Veinticuatro horas en la vida de una mujer (título original: Brief einer Unbekannten (1922) y Vierundzwanzig Stunden aus dem Leben einer Frau (1927) ha sido publicado por Alianza Editorial en su Colección Bibliotecas de autor. Traducción de Isabel García Adánez. Encuadernado en rústica sin solapas, tiene 180 páginas.

Como complemento pongo el vídeo de la película Carta de una desconocida con Joan Fontaine y Louis Jourdan.

.
Para saber más:
http://www.stefanzweig.org/

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa

«El mundo de ayer», de Stefan Zweig

«Stefan Zweig fue testigo, contra su voluntad, de la más terrible derrota de la razón y el triunfo más salvaje de la brutalidad en la crónica de los tiempos.»

“Nunca me di tanta importancia como para encontrar seductora la perspectiva de contar mi vida a los demás. Tuvieron que pasar muchas cosas, incomparablemente más de las que se suelen deparar a una generación en forma de sucesos, catástrofes y pruebas, antes de que reuniera el valor necesario para emprender un libro cuyo protagonista o, mejor dicho, cuyo centro de atención fuera yo mismo.”

Cubierta de 'El mundo de ayer'

Cubierta de: ‘El mundo de ayer’

Con este párrafo del Prólogo comienza El mundo de ayer de Stefan Zweig escrita poco antes de su suicidio, en sus últimos años de exilio (1939-1941) y publicada póstumamente en 1942. Como austriaco, judío, escritor, humanista y pacifista, se encontró en el epicentro de las violentas sacudidas sísmicas que trastornaron el suelo europeo durante la primera mitad del siglo XX. Y de ello dio testimonio en este libro, antes de que su memoria se perdiera en la oscuridad. Escribió desde el extranjero, aislado, en plena guerra, con la esperanza de transmitir a las generaciones venideras siquiera un fragmento de verdad de la estructura colapsada de una época que conoció hazañas insospechadas en lo técnico y lo intelectual mientras retrocedía un milenio en lo moral. Stefan Zweig fue sin duda una de las figuras intelectuales más destacadas del Viena brillante del primer tercio del siglo XX.

El mundo de ayer describe el destino de una generación abrumada por la fatalidad, es un retrato de época de un mundo que ya no existe.

El libro, que contiene en parte sentimientos interiores personales del narrador en primera persona, combina una visión objetiva de la cultura de la vieja Europa con su enfoque en Viena y el Imperio austrohúngaro. La forma en que Zweig describió su vida personal en este libro es un tema de debate. Zweig describe la cultura, la moda, la vida de los jóvenes, el sistema educativo, la moralidad sexual y el sistema de valores de la sociedad. El libro se divide en un prefacio y quince capítulos. Desde su infancia y sus días escolares en Viena a finales del siglo XIX hasta la vida y los estudios en la Europa de antes de la guerra y las dos guerras mundiales, la obra es una mirada retrospectiva a la vida de Zweig, que él considera representativa de toda una generación.

El mundo de ayer relata encuentros y encuentros con artistas, escritores e intelectuales europeos antes, durante y después de la Primera Guerra Mundial. De particular interés es la descripción de Zweig de varias personalidades intelectuales, incluyendo a Theodor Herzl, el fundador del moderno sionismo político, Rainer Maria Rilke, el poeta belga Emile Verhaeren, el compositor Ferruccio Busoni, el filósofo antifascista Benedetto Croce, Maxim Gorky, Hugo von Hofmannsthal, el empresario y político alemán Walther Rathenau y su amigo pacifista Romain Rolland. Zweig también conoció a Karl Haushofer durante un viaje a la India.

Zweig también describe su pasión por el coleccionismo
de manuscritos, principalmente literarios y musicales.

Los títulos de los capítulos (Eros matutinus, Universitas vitae) evocan una cultura humanista y el frescor de una esperanza en el futuro que quedarían destrozadas por los primeros desórdenes del siglo xx. La lectura se hace aún más dramática si se recuerda que Zweig se suicidaría poco después en compañía de su esposa, llevado por la desesperanza ante el aparente triunfo del nazismo en la Segunda Guerra Mundial.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

Stefan Zweig

Stefan Zweig

El autor:
El escritor austríaco Stefan Zweig nació el 28 de noviembre de 1881 en Viena, en el seno de una familia judía acaudalada. Después de doctorarse en filosofía en la Universidad de Viena, visitó la India y América del Norte, para instalarse más tarde en Salzburg. Fue cronista propagandista durante la Primera Guerra Mundial; más tarde se convertiría en un convencido pacifista que abogaba por la unificación de Europa. Con la llegada del nazismo, que prohibiría sus libros en Alemania en 1936, Zweig abandonaría Austria. Todo ello queda plasmado en sus memorias: El mundo de ayer, que se editaron por primera en 1944, tras la muerte del autor austríaco.
Antes habría escrito otras obras emblemáticas que se incorporan también al catálogo de Alianza, en la colección de Biblioteca de bolsillo: Carta a una desconocida (1922), Veinticuatro horas en la vida de una mujer (1927); Momentos estelares de la humanidad (1927): un recorrido por catorce episodios históricos con traducción de Carmen Gauger; y Novela de ajedrez (1941) y Mendel el de los libros (1929).
Tras la publicación de Novela de ajedrez, y ya nacionalizado británico, Zweig se mudaría con su compañera, Charlotte Elisabeth Altmann, a Brasil. Un año más tarde, el 22 de febrero de 1942, el matrimonio se tomaría un vaso de veneno y moriría abrazado, yaciendo en su cama, desesperados por los avances del nazismo.

El libro:
El mundo de ayer. Memorias de un europeo
(título original: Die Welt von Gestern. Erinnerungen eines Europäers, 1942) ha sido publicado por Alianza Editorial en su Colección Alianza Literaturas. Traducción de Eduardo Gil Bera, 2023. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 456 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en portugués Inspirado no livro «Brasil, um país do futuro», documentário mostra vida e obra do escritor Stefan Zweig.

.
Para saber más:
http://www.stefanzweig.org/

Deja un comentario

Archivado bajo Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa