Archivo de la etiqueta: Lumen

«Usuras y figuraciones. Poesía Completa», de Carlos Barral

Una nueva edición de la poesía completa de Carlos Barral, con prólogo y notas a cargo de Andreu Jaume.
Epílogo de Malcolm Otero Barral.

Cubierta de Usuras y figuraciones. Poesía completa

Cubierta de: Usuras y figuraciones. Poesía completa

Han pasado treinta y siete años desde que la Editorial Lumen, en esa encuadernación tan clásica color marrón, en tapa blanda con solapas, publicara la primera edición de Usuras y figuraciones, la poesía completa de Carlos Barral, que recogía sus distintos libros, publicados a partir de 1952: Las Aguas Reiteradas, Metropolitano, 19 figuras de mi historia civil, mas algunos poemas incluidos ya en la edición de su obra poética completa de 1973.
En esta edición a cargo de Andreu Jaume, y que seguramente será la definitiva, se ha reordenado la colección con otros criterios. El libro se abre ahora con Metropolitano, por considerarlo –como lo hacía el propio Barral– el fundamento de toda su poesía, relegando a un apartado final los poemas de formación, previos a su primer libro: Fósiles –una serie de poemas de adolescencia escritos hacia  1942, los sonetos Al timón (publicados por primera vez en la revista Estilo, en 1949), Noche (en Laie, en 1941) y Pájaros para Ivonne (en Alcalá, 1952). También como poemas previos se ha incluido Mar, A veces y Las aguas reiteradas (Laye, 1952) que Barral, como respetaba Riera en su edición, solía disponer después de Metropolitano.  El poema Desde Tulum. Postal en pirámide, aunque escrito en junio de 1989 y que Riera publicó como poema último de Extravíos, pasa aquí a cerrar el apartado Fin de escala de Usuras, pues su temática –un recuerdo de viaje– lo emparenta más con esa serie que con la de Extravíos, que ahora se cierra con el poema En la arena del epitafio.
Por lo demás, explica Andreu Jaume en el prólogo, se han revisado todos los poemas corrigiendo los errores detectados, y se conservan las notas que el propio Barral escribió para la edición de 1979. También se ha dado traducción a todas las citas griegas, latinas, provenzales, francesas e italianas que se encuentran en el libro.

Como escribe el nieto de Barral,  Malcolm Otero Barral, en el epílogo: “Ya no queda nada, apenas la memoria que alimenta la nostalgia. Pero están al menos estos versos en los que el poeta entró en combate con la lengua, duelos a veces a florete, en ocasiones a sable, para dejar constancia poética de un mundo que no ha de volver.”

“Porque conocía el nombre de los peces,
aún de los más raros,
y el de los caladeros, y las señas
de las lejanas rocas submarinas,
me dejaban revolver en las cestas,
tocarlos uno a uno, sopesarlos,
y comentaban conmigo abiertamente
las sutiles cuestiones del oficio.
Porque entendía de nudos y de velas
y del modo de armar los aparejos,
me llevaban con ellos muchas veces;
me regalaban el quehacer de un hombre”.

Carlos Barral, fotografiado en 1988 en Madrid.

Carlos Barral, fotografiado en 1988 en Madrid.

El autor:
Carlos Barral y Agesta nació en Barcelona, España el 2 de junio de 1928; fue un poeta, editor y memorialista capital en el siglo XX. Como editor, primero en Seix Barral y luego en Barral Editores, llevó a cabo una brillante tarea, siendo un agente esencial en la eclosión de la moderna literatura hispanoamericana y también en el descubrimiento de buena parte de la mejor literatura extranjera. Al final de su vida se dedicó a la política, primero como senador y luego como europarlamentario del Partido Socialista de Cataluña.
Sus memorias, compuestas por los volúmenes Años de penitencia (1975), Los años sin excusa (1978) y Cuando las horas veloces (1988), reunidas en el volumen Memorias (Lumen, 2015), le revelaron también como un prosista excepcional. Ahora Lumen publica una revisión de Usuras y figuraciones, su poesía completa en una edición especialmente cuidada, a cargo de Andreu Jaume. Falleció en Barcelona el  12 de diciembre de 1989 a los 61 años, dejando atrás un mar con rumor de luto en ese día muy quieto.

El Libro:
Usuras y figuraciones. Poesía Completa ha sido publicado por la Editorial Lumen en su Colección Poesía. Edición, prólogo y notas de Andrew Jaume. Epílogo de Malcolm Otero Barral.  Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 350 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo en catalán titulado Carlos Barral i el Capitán Argüello.

El poeta i editor Ca

Carlos Barral a bordo de su embarcación Capitán Argüello

Para saber más:
http://www.tarragona-goig.org/baixpenedes/barral.htm http://www.xtec.es/~jducros/Carlos%20Barral.html
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01048630674500426328813/207387_0061.pdf
http://calafell.cat/serveis/cultura/museu-casa-barral

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura. Poesía

«Poesía Completa» de Zbigniew Herbert

Por primera vez en español se publica la poesía completa de Zbigniew Herbert que comprende el periodo 1956  – 1998.

Poesía completa de Zbigniew Herbert

Poesía completa de Zbigniew Herbert

Cuando le dieron el Premio Nobel en 1980, Czeslaw Milosz dijo que se lo tendrían que haber dado a Zbigniew Herbert, y es muy cierto pues el polaco Zbigniew Herbert pertenece, junto a T. S. Eliot, W. H. Auden, Joseph Brodsky o su compatriota Czeslaw Milosz, a la restringida familia de los grandes poetas del siglo XX.

Herbert es uno de los cuatro nombres esenciales de la más grande generación poética polaca del siglo XX; los otros son Wislawa Szymborska, Czeslaw Milosz y Tadeusz Rózewicz. Hay algo común a los cuatro, el peso de la historia sobre sus hombros; y algo distinto, su forma de afrontarlo. En muchos de sus poemas Herbert usa la coartada cavafiana de situ ar la acción en tiempos más o menos vagamente clásicos, incluso con referencias concretas. Los poemas de Herbert, compuestos en un estilo coloquial, diáfano y complejo a un tiempo, transitan por un espacio en el que se entreveran el mito, la historia, la política, el arte y la intimidad. Leer a Herbert constituye una experiencia intensa e insoslayable.

Hay quien echa en falta el prólogo de Adam Zagajewski de la edición norteamericana, de la cual está copiada la cubierta del libro, pero en esta edición se ha respetado el original polaco.

Zbigniew Herbert

Zbigniew Herbert

Zbigniew Herbert nació en Lwów, Polonia (hoy parte de Ucrania) el 29 de octubre de 1924 y murió en Varsovia, Polonia el 28 de julio de 1998. Estudió derecho, bellas artes y filosofía. Además de poesía, escribió teatro y agudos ensayos sobre arte. Destaca su amistad con el premio Nobel Czesław Miłosz. Esa amistad se rompió a causa de sus diferentes puntos de vista ideológicos con respecto a la situación política de Polonia (Herbert siempre destacó por su fuerte partiotismo, al contrario que Miłosz. Sin embargo, Miłosz fue junto con el matrimonio Carpenter, quién tomo la iniciativa de traducir al inglés los poemas de Herbert. Vivió en París, Berlín y Estados Unidos, donde formó parte de la Universidad de California.

Poesía Completa de Zbigniew Herbert  (Título original: Wierszè Zebrane) esta editado por Lumen en su Colección Poesía. Con versión, prólogo y notas de Xaverio Ballester. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 656 páginas.

Para saber más:

http://en.wikipedia.org/wiki/Zbigniew_Herbert

http://www.poetryfoundation.org/bio/zbigniew-herbert

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura. Poesía