Archivo de la etiqueta: Luis Mateo Díez

«Mis delitos como animal de compañía», de Luis Mateo Díez

«Hay un componente metaliterario… Hay un débito con todos vosotros; es una novela de débitos en compañía de amigos comprometidos. Vosotros…»

MaudyReseña escrita por Maudy Ventosa.

Cubierta de 'Mis delitos como animal de compañía'

Cubierta de: ‘Mis delitos como animal de compañía’

Emocionado, pero sin abandonar la fina ironía que le caracteriza, Luis Mateo Díez presentó el pasado 7 de noviembre, en la Real Academia Española, su último libro, Mis delitos como animal de compañía, publicado por Galaxia Gutenberg, de la mano de su buen amigo Antonio Soler, y acompañado por muchos otros, como Manuel Longares, nombrado en varias ocasiones por el autor. Fue un acto entrañable no exento de risas y bromas; una conversación entre escritores inteligentes que se conocen y admiran; un encuentro entre amigos que se apoyan y que saben de literatura, de lenguaje, de recursos literarios, de agradecimientos y, por supuesto, de trastornados, traspasando tiempos modernos propicios a la desorientación, cuando la ficción estaba desprestigiada. Afirma Luis Mateo Díez que pertenece a un panorama de escritores que han restituido la ficción… Uno construye un mundo imaginario o sobrevive en una realidad tan competitiva… procurando tener una ambición y un reto en el que se sitúan los escritores ambiciosos… en ese mundo imaginario donde está la ficción.

Metidos en problemas metafísicos de la realidad que a cada uno le toca vivir, Soler, reflexiona sobre pasajes de la novela, a lo que contesta Mateo que el reto de la ficción y el reto de la construcción de universos imaginarios por todos los conductos que queramos, le ha venido bien a este instrumento tan antiguo y tan persistente… Cree firmemente que lo que dice este desvariado, es esta idea de que la ficción es un atributo de la vida, pero más allá…porque lo que se inventa tiene más consistencia que lo que se vive, porque es una parte importante de lo vivido. Las grandes novelas nos han ayudado a vivir, continúa, y nos dan otra cara de lo real, de lo que somos, porque el patrimonio de lo que se inventa es una parte sustancial de la viday llegamos a ello a través de la fragilidad de lo que somos y de nuestra condición de vividores frustrados.

Luis Mateo Díez con Maudy Ventosa

Luis Mateo Díez con Maudy Ventosa en la librería Alberti

Tras estas aseveraciones, incisivo Soler tira a dar: ¿es incómodo vivir?, ¿la vida es un engorro…? La vida no es otra cosa que la arbitrariedad de vivir… provocando las risas de Luis y una contundente respuesta sobre el protagonista de Mis delitos como animal de compañía: “este tío está loco. Tiene el desconsuelo de la vida azarosa que lleva. Su vitalidad está en el desconsuelo”, tras la lucidez tremenda con que tilda a Soler, además de paciencia y garbo —porque ambos no tienen mala pinta, asegura—.

No fueron fáciles los momentos personales que vivió Luis Mateo Díez durante el proceso de creación de esta obra en la que el protagonista es un pájaro ilustrado, que llega a obsesionarse con ser capaz de escribir una novela, como Longares y Soler, que le sirviera para ordenar un poco la pelota; ahora, junto a sus amigos de verdad, Luis se permite chanzas necesarias que alejen esos malos ratos; compara a este pájaro con un Lazarillo de Tormes, atormentado, porque su vitalidad está en ese descontrol. Su novela es un reto, una inmersión, un disparate que ha escrito complacido, feliz, pero hubo un momento en el que llegó a creer que él era ese perturbado… Da de nuevo las gracias a estos que contribuyeron a que la novela viera, por fin, la luz.

En esta obra no hay enfermedades del alma, sino del cuerpo, como le dijo otro de sus amigos, adelantando divertido al público que, en breve, le operan de una hernia inguinal.

El cine ha tenido un papel importante en esta novela; el escritor, muy interesado por el expresionismo, por sus luces y sombras, por ese universo de contrastes ha encontrado un camino que le acerca al punto onírico y que le llevó al descubrimiento de la literatura de lo absurdo.

Mis delitos como animal de compañía es una novela de ficción, con puertas para que entre el lector. Es una novela literaria. Fuente de expresionismo o aumento de la tribulación, según el autor, con un protagonista dueño de una desquiciada lucidez. Como la de este escritor imprescindible que nos regala varias perlas de despedida:

La edad no está en el tiempo, sino en el espacio. Cuando has trasvasado esa lejanía, hay una serenidad, aquilatar la melancolía… El grado mayor de felicidad es aceptar que es la tranquilidad.

Aspirar a ser melancólico es una aspiración verdadera; la nostalgia es una cosa poco seria. Es un sentimiento más profundo, te da madurez y ayuda a estar solo…

La soledad no es reparadora… Cuando haces el aprendizaje, puede contribuir al sosiego del espíritu. Es una emoción de madurez y suscita una tonalidad que está entre la alegría y la tristeza…

¿He dicho ya que es una obra imprescindible para los buenos lectores? Pues eso, el capricho que pueden pedir a los Señores de Oriente. Me agradecerán el consejo.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

El autor:Luis Mateo Díez en la RAE
Luis Mateo Díez (Villablino, León 1942) es uno de los más destacados narradores del panorama de las letras contemporáneas. En su fecunda producción cabe citar novelas como La fuente de la edad (1986) –con la que obtuvo el premio de la Crítica y el premio Nacional de Narrativa–, El expediente del náufrago (1992), Camino de perdición (1995), Fantasmas del invierno (2004), La soledad de los perdidos (2014) y Vicisitudes (2017). Con La ruina del cielo fue distinguido de nuevo en el año 2000 con el premio de la Crítica y el Nacional de Narrativa. El reino de Celama (2003) reúne sus tres novelas ambientadas en ese territorio imaginario, y en El árbol de los cuentos (2006) la aportación a un género narrativo que cultiva con asiduidad. El volumen Fábulas del sentimiento (2013) recoge las doce novelas cortas de ese ciclo narrativo. Es miembro de la Real Academia Española, premio Castilla y León de las Letras y premio de Literatura de la Comunidad de Madrid. También ha obtenido los premios Ignacio Aldecoa de cuentos, Café Gijón de novela corta, Miguel Delibes, Observatorio D’Achtall de Literatura y Rivas Cherif por la adaptación teatral de Celama. En este mismo sello ha publicado La piedra en el corazón (2006), El animal piadoso (2009), La cabeza en llamas (2012), que fue distinguida con el premio Francisco Umbral al libro del año, Los desayunos del Café Borenes (2015) y El hijo de las cosas (2018). Su obra se ha traducido a otras lenguas y ha sido llevada al cine y al teatro.

El libro:
Mis delitos como animal de compañía ha sido publicado por la Editorial Galaxia Gutenberg en su Colección Narrativa. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 496 páginas.

Como complemento pongo el vídeo de la presentación de «Mis delitos como animal de compañía», de Luis Mateo Díez en la RAE. (Nota: Hasta el minuto 3:30 no comienza la presentación)

.
Para saber más:
http://Luis Mateo Díez en Wikipedia.
https://www.rae.es/academico/luis-mateo-diez

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa

«Territorios imaginarios de LUIS MATEO DÍEZ» Homenaje en su 80 cumpleaños

«Una sala abarrotada de académicos, escritores, familiares, su editor, amigos y periodistas, rinden homenaje al escritor Luis Mateo Díez en su 80 cumpleaños en el Instituto Cervantes —miércoles 21 de septiembre—.»

MaudyReseña escrita por Maudy Ventosa.

Foto Maudy Ventosa

Foto: Maudy Ventosa

Nacido en Villablino, un pueblo minero de León, Luis Mateo Díez Rodríguez, es miembro de la Real Academia Española desde 2001, y es el único autor en lengua castellana que ha obtenido en dos ocasiones el Premio Nacional de Narrativa y otras dos el Premio de la Crítica, gracias a sus novelas La fuente de la edad (1986) y La ruina del cielo (1999).

Los territorios imaginarios del escritor leonés, tienen un nombre, Celama, una metáfora compleja y hermosa. ¿Será Celama el Reino de la nada?, se pregunta el filólogo y académico Víctor García de la Concha.

Ernesto Pérez Zúñiga, subdirector de cultura del Instituto Cervantes, destaca la propuesta estética, casi provocativa del autor, frente a la mansedumbre presente en la literatura actual. Habla de imaginación y descubrimiento en cada las obras de este escritor de tradición cervantina.

“La irrealidad es la condición del arte”, destacan Víctor García de la Concha y Pilar Adón, que hace un recorrido por los personajes que huyen en la extensa obra de Luis Mateo, afirmando que son héroes el fracaso, desarraigados y frágiles y que no tiene piedad con ellos, para concluir que el lector no se siente apenado, por la belleza de la prosa y el encanto en que los arropa, el ritmo que imprime, el humor que derrocha y la lucidez e imaginación del escritor y académico leones que no busca enseñanzas morales.

Adolfo García Ortega, editor y escritor, nos presenta su próxima novela, Mis delitos como animal de compañía, donde “la voz de un averiado, un trastornado, se encuentra con otros averiados. Una novela que camina sobre un abracadabrante túnel de sorpresas. La palabra conducto sale doce veces, es una palabra puerta, que lleva al subterráneo. Será la novela más asombrosa y la más dramáticamente divertida”.

Ángeles Encinar, filóloga y académica RAE, destaca el lenguaje y la imaginación del autor, y coincide con Paloma Díaz-Mas, escritora y académica, en la importancia del filandón, esas reuniones típicas de su tierra que se realizan por las noches alrededor del hogar una vez terminada la cena, en la que se contaban cuentos en voz alta.

El Ministerio de Cultura y Deporte está representado por María José Gálvez Salvador, directora general del libro y fomento a la lectura y, con un mensaje grabado, participan el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero y el escritor y académico de la RAE, José María Merino.

Luis Mateo Díez, en su esperada intervención,
destaca, sobre todo el valor de la amistad.

El Grupo Teatro Corsario cierra el acto acercándonos a esos Territorios imaginarios; a Celama.

Luis Mateo Díez (Foto Maudy Ventosa)

Luis Mateo Díez (Foto: Maudy Ventosa)

«La tierra que llaman Celama nos hizo hijos
del mismo destino en una noche de invierno.»

En marzo de este año, Luis Mateo Díez presentó su novela Celama (un recuento) y aquí os dejo el enlace a la reseña que escribió Guillermo para el blog.

«Celama (un recuento)», de Luis Mateo Díez

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Efemérides, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Por Maudy Ventosa