Archivo de la etiqueta: John Le Carré

«Proyecto Silverview», de John le Carré (seudónimo)

«En Proyecto Silverview conviven dos John le Carré: el de las grandes novelas de espías y el indignado que denuncia los abusos de la lógica perversa del interés de Estado»

.

Cubierta de 'Proyecto Silverview'

Cubierta de: ‘Proyecto Silverview’

John le Carré empezó a escribir Proyecto Silverview tras el lanzamiento de Una verdad delicada, en 2013. Sin embargo, no la publicó de forma inmediata. Antes, en 2016, presentó su autobiografía, Volar en círculos, y tres años después, Un hombre decente, una novela anclada en la actualidad de aquel momento, un duro alegato contra el Brexit y los excesos de la administración Trump.
Cuando murió el escritor, en 2020, su hijo Nick examinó el archivo de su padre y se sorprendió al descubrir el manuscrito de Proyecto Silverview: no era un texto incompleto con notas para su conclusión; se trataba de una novela íntegra que le Carré había revisado ya varias veces. Nick y los editores se limitaron a repasarla, resolver algunas erratas y aclarar unos pocos párrafos cuya redacción resultaba algo confusa.

Proyecto Silverview es la vigesimosexta novela de Le Carré y su lanzamiento coincide con el 60º aniversario de la publicación del primer libro del autor, Llamada para un muerto, en 1961. De estos veintiséis títulos, diecisiete son independientes, con personajes propios y tramas autoconclusivas, y nueve forman la serie del agente George Smiley. Como señala Nick Cornwell, Proyecto Silverview está emparentada con Una verdad delicada, por cuanto ambas nos ofrecen «un destilado» de los grandes temas que marcaron la trayectoria literaria de le Carré durante seis décadas: el idealismo, la traición, la lealtad, la ambigüedad moral, el amor, el clasismo, el declive de occidente —en especial, del antiguo imperio británico— y los límites éticos del poder.

Proyecto Silverview fue completado para su publicación por su hijo Nick Cornwell, que en el epílogo señala que el proceso fue «más como retocar una pintura que completar una novela». También especuló que su padre se abstuvo de publicarlo antes porque “hace algo que ninguna otra novela de Le Carré tiene. Muestra un servicio fragmentado: lleno de sus propias facciones políticas, no siempre amables con aquellos a quienes debería apreciar… y, en última instancia, ya no está seguro de poder justificarse a sí mismo».

Silverview se centra en un joven librero, un enigmático inmigrante polaco y un agente británico que busca una filtración.

Julian Lawndsley ha dejado una carrera en el sector financiero en Londres para abrir una librería en una pequeña ciudad costera en East Anglia. Poco después de abrir la tienda, entra un inmigrante polaco llamado Edward Avon, no para comprar libros sino para conversar. Insta a Lawndsley a abrir una sección de la tienda en el sótano llamada la República de las Letras, que ofrecería no solo los clásicos, también filósofos, librepensadores, fundadores de grandes movimientos… Más tarde se revela que Edward Avon es un agente retirado del MI6 y un excomunista. Avon afirma haber conocido al padre de Lawndsley en la escuela, antes de que se uniera a una secta (realmente un grupo de evangélicos renacidos financiado por los Estados Unidos). El padre de Lawndsley tuvo una vida sexual prolífica y se endeudó. A medida que continúa aprendiendo más sobre los antecedentes de Avon, Lawndsley está fascinado por sus diferentes identidades y maravillas, cuáles son actuaciones y cuáles son reales. Pronto se entrelaza con la vida de la familia de Avon. En otro hilo narrativo, Avon está siendo investigado por el jefe de seguridad interna del servicio secreto, Stewart Proctor. Proctor sospecha de cualquier persona como Avon que sea excomunista; cualquiera que demuestre un compromiso absoluto con cualquier cosa es una grave amenaza para la seguridad. Proctor va a buscar a Avon, sospechando que él es la fuente de una filtración de inteligencia y arrastrando a Lawndsley a su misión en el proceso.

Hasta la parte final del libro los capítulos van alternándose con dos relatos con distintos protagonistas y escenarios. En los capítulos impares la narración se centra en Stewart Proctor y en los pares en Julian Lawndsley siendo Edward Avon el nexo entre ambos.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

John le Carré ©Nadav Kander

John le Carré ©Nadav Kander

El autor:
John le Carré, seudónimo de David John Moore Cornwel (Dorset, 1931- Cornualles, 2020). A lo largo de seis décadas, escribió algunas de las novelas que han definido nuestro tiempo. Hijo de un estafador, pasó gran parte de la infancia entre un selecto internado y el submundo de los garitos londinenses. A los dieciséis años encontró refugio en la Universidad de Berna y, más adelante, en Oxford. Tras una  temporada de profesor en Eton, inició una breve carrera en los servicios de inteligencia británicos (MI5 y MI6). Su primera novela, Llamada para el muerto, vio la luz en 1961, cuando aún trabajaba para los servicios secretos. La tercera, El espía que surgió del fríole valió la fama mundial, consolidada por el éxito de la trilogía compuesta por El topoEl honorable colegial y La gente de Smiley. Finalizada la Guerra Fría, le Carré amplió el horizonte de su narrativa, hacia una escena internacional que incluía el tráfico de armas y la lucha contra el terrorismo. Sus memorias, Volar en círculos, se publicaron en 2016, y la última novela de George Smiley, El legado de los espías, apareció en 2017. Murió el 12 de diciembre de 2020.

El libro:
Proyecto Silverview (título original: Silverview, 2021) ha sido publicado por la Editorial Planeta en su Colección Planeta Internacional. Traducción de Ramón Buenaventura, 2022. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 300 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo en el que el hijo de John le Carré, Nick Cornwell nos habla  de la novela Proyecto Silverview

.
Para saber más:
https://johnlecarre.com/
John le Carré en Wikipedia.

1 comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Novela Negra

«Un hombre decente», de John le Carré (seudónimo)

«Un hombre decente’ es un retrato escalofriante de nuestro tiempo, ahora desgarrador, ahora de humor negro, que nos cuenta con una tensión inquebrantable el mejor cronista de nuestra época.»
.

“Habría querido decirle que me consideraba un hombre decente,
pero era demasiado tarde.”
[Pág. 366]

 

Cubierta de 'Un hombre decente'

Cubierta de: ‘Un hombre decente’

Han pasado casi 60 años desde que John le Carré  publicara la primera novela de espías Llamada para el muerto con la presentación del célebre agente George Smiley. Ahora con 88 años en una hazaña de resistencia imaginativa publica su novela número veintiséis, Un hombre decente, que comienza descaradamente con un desafío de bádminton: Nat, cerca de la jubilación y aún más cerca de la redundancia debido a su incapacidad para aceptar la autoridad, está obsesionado con este deporte de raqueta. Pertenece a un tipo de gimnasio peculiarmente elegante (léase: totalmente británico), el Athleticus Club de Battersea, donde hay un turno para los partidos, un vestidor y algún tipo de bar donde el campeón del club, naturalmente Nat, se retira a beber unas pintas de cerveza.
Por eso no se sorprende cuando un tipo llamado Ed (Edward Stanley Shannon) le pide, y casi le suplica, medirse con él en un partido. Nat no es capaz de rechazar esta oferta, y fijan una fecha. No importa que Ed sea más joven pues Nat con su experiencia consigue mantener imbatible su estatus de número uno. Este será el comienzo de una relación deportiva que tras cada sesión concluye con vehementes charlas en la barra alrededor de unas cervezas. Hasta aquí, todo parece normal. Pero hay un pequeño detalle: Nat trabaja para el servicio de inteligencia británico, lo que de forma automática hace que cualquier sospecha de casualidad en su vida, desaparezca de un plumazo.

“¿me está tendiendo una trampa,
intenta sonsacarme o comprometerme?”
[Pág. 78]


Le Carré ofrece una historia para nuestros tiempos, repleta del clásico condimento de traición, travesuras secretas del estado y fragilidad humana de ojos tristes, todo horneado en un thriller contemporáneo que está inspirado en parte por las maquinaciones de la Ucrania del siglo XXI, hoy más que nunca la encrucijada fatal de la política del gran poder.

La novela se articula a través de dos lineas argumentales que, en apariencia, discurren en paralelo, pero que se cruzan a través de los personajes y de acontecimientos puntuales.
Por un lado seguimos los avatares de la ‘Operación Rosebud’, iniciada por Florence en «El Refugio» y que interesa al todopoderoso Departamento Rusia. En ella se sigue la pista a un millonario ucraniano con conexiones en Moscú, en el entorno de Putin. Una amante despechada puede ser la clave del asunto.
Por otro, vivimos la relación personal de Ed y Nat, y sus consecuencias cuando se involucran Prue y Florence. Es la trama en la que Le Carré destila su enfado con el Brexit y con el ascenso de personajes imprevisibles como Trump o Putin.

Nat, (Nathaniel) de 47 años, ha sido miembro del Servicio de Inteligencia de Gran Bretaña durante 25 años, «en Moscú, Praga, Bucarest, Budapest, Tbilisi, Trieste, Helsinki y, más recientemente, Tallin, reclutando y dirigiendo agentes de todas las tendencias». Su dedicación a su carrera lo ha convertido en un «esposo y padre ausente de facto» para su esposa, la abogada de derechos humanos Prue (Prudence Stoneway), y para su hija Steff (Stephanie), que no están contentas, y ahora que está de regreso en Londres, necesita hacer las cosas bien.  Nat sospecha que podría estar a punto de ser despedido pero, en cambio, se le pide que supervise «El refugio», una subestación destartalada de la «Oficina» con sede en Camden, que cuida a desertores e informantes de bajo grado (esto me recuerda, salvando distancias, a la novela Caballos lentos de Mick Herron).

El único destello de luz en el equipo es la joven Florence, que tiene la mirada puesta en el Departamento Rusia y en un oligarca ucraniano involucrado en oscuros tejemanejes. Entonces, cuando se descubre, a través de uno de los reclutas de «El refugio», que puede tener la intención de traicionar a su país, Nat se sorprende y está decidido a descubrir lo que realmente está sucediendo, buscando contactos de su pasado.
Uno de los que busca es Arkady, anteriormente un doble agente, ahora un gángster-oligarca. Arkady denuncia a Trump y al Brexit aún más exageradamente que Ed: “¿Sabes qué es Trump?” “Dímelo tú”. “El que le limpia la mierda a Putin. Hace por el pequeño Vladi todo lo que el pequeño Vladi no puede hacer por sí mismo: cagarse en la unidad europea, cagarse en los derechos humanos, cagarse en la OTAN … ¿Y que hacéis los británicos? Le chupáis la polla y lo invitáis a tomar el té con vuestra reina.” [Pág. 183]Y así sucesivamente. Por lo tanto, Le Carré entregó hábilmente lo que le gustaría decirse a sí mismo a los personajes entretenidos y poco fiables que ha imaginado.  

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

John le Carré ©Nadav Kander

John le Carré ©Nadav Kander

El autor:
John le Carré, seudónimo de David John Moore Cornwel nació en Poole, Dorset, Inglaterra, 19 de octubre de 1931, y estudió en las universidades de Berna y Oxford. Impartió clases en Eton entre 1956 y 1958. Perteneció al cuerpo diplomático británico entre 1960 y 1964 y sirvió brevemente en el servicio de inteligencia británico durante la Guerra Fría. Los últimos cincuenta años ha vivido de su pluma.
John Le Carré no admite ningún tipo de premio literario ni títulos ni distinciones, habiéndolos rechazado en numerosas ocasiones. A pesar de todo, algunas instituciones persisten en premiarle, como el Instituto Goethe, que le otorgó en 2011 la Medalla Goethe.
La obra de Le Carré ha sido llevada en numerosas ocasiones al cine y la televisión, destacando producciones como El topo, El sastre de Panamá, El jardinero fiel, El hombre más buscado o El infiltrado. Investido doctor honoris causa por la Universidad de Oxford y escogido por la revista Time entre los cincuenta escritores británicos más importantes de 1945 en adelante, reparte su tiempo entre Londres y Cornualles.

El libro:
Un hombre decente (título original: Agent Running in the Field, 2019) ha sido publicado por la Editorial Planeta en su Colección Planeta Internacional. Traducción de Benito Gómez Ibáñez, 2019. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 367 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo titulado In conversation with John le Carré. El autor habla con Mark Phillips sobre su última novela de intriga, Un hombre decente, que examina cómo el público británico está siendo «engañado por personas con intereses privados» en la búsqueda del Brexit.

.
Para saber más:
https://johnlecarre.com/
John le Carré en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Novela Negra