Archivo de la etiqueta: Javier Sierra

«Tutankamón. El descubrimiento del joven faraón», de Christian Greco

♦Prólogo de Mariàngela Taulé i Delor♦
(Directora del Museo Egipcio de Barcelona)

«Descubre todos los secretos del descubrimiento más increíble
del antiguo Egipto: la tumba de Tutankamón.»

.
“Una investigación histórica precisa siempre debe preguntarse: Quién hizo qué, cuando, dónde, cómo y por qué lo hizo. Verás que este libro sigue justamente esa secuencia. Este libro cuenta las historias entrelazadas de dos personas, Tutankamón y Howard Carter, separadas por el tiempo, pero unidas por un lugar, el Valle de los Reyes, y lo hace a través de los objetos que pertenecieron a uno y fueron hallados por el otro.”
Quién esto cuenta en el prólogo es nada más y nada menos que Christian Greco, Director del Museo Egipcio de Turín, uno de los más prestigiosos del mundo.

Cubierta de 'Tutankamón'

Cubierta de: ‘Tutankamón’

Ahora vamos a retroceder en el tiempo y viajamos a Luxor. Valle de los Reyes, es el mes de noviembre de 1922. Howard Carter (Londres, 1874), parte de Londres en 1891 con solo 17 años rumbo a Egipto pero no como arqueólogo, sino como dibujante para el famoso arqueólogo británico Petrie en Amarta. Más adelante trabajó para el egiptólogo suizo Édouard Naville y grcias a él Carter fue nombrado Inspector Jefe de Antigüedades del Alto Egipto. Pero Carter va en busca de la única tumba real que se encuentra todavía a falta de ser localizada: la de Tutankamón. En 1917 Carter comenzó a excavar en el Valle de los Reyes por cuenta de lord Carnarvon. Pero en el verano de 1922 a pesar de sus esfuerzos, no se ha encontrado la tumba. El tiempo para la concesión casi ha terminado, al igual que el dinero para pagar todos los gastos. Parece que el sueño ahora se ha hecho añicos. Pero en ese momento los trabajadores se encuentran con un escalón cortado en la roca. Luego encuentran otro, y otro más: conducen a una puerta tapiada escondida en lo profundo del suelo que lleva el sello real y el nombre del faraón niño. Carter se da cuenta de que se enfrenta al mayor descubrimiento arqueológico del siglo XX era el 26 de diciembre de 1922, aunque la apertura oficial no se produciría hasta el 16 de febrero de 1923.

Pero para hacernos partícipes del asombro y para sopesar la importancia de tal acontecimiento, Christian Greco nos transporta en el tiempo para dejarnos presenciar el espectáculo de una civilización que aún hoy mantiene intacto su encanto.

Hoy, cien años después, la El egiptólogo Christian Greco vuelve sobre los pasos de Carter y explica cómo funcionaba una excavación arqueológica en ese momento, cuál fue el método de investigación seguido después de que se abrió la tumba, cómo Carter descifró hábilmente las huellas del pasado y salvó los hallazgos, pero también describe la emoción y la alegría. de poner los ojos en las maravillas enterradas durante milenios. Entre tesoros robados, visitas nocturnas, sarcófagos sellados por el tiempo y fake news (como la famosa maldición del faraón), este libro te conquistará gracias al encanto atemporal de la aventura y las grandes historias del pasado que aún hoy viven. 

Christian Greco tiene la capacidad de escribir de una manera fascinante, brilla su amor no solo por Egipto, sino por la arqueología, la fascinación del descubrimiento y acompaña al joven lector en uno de los descubrimientos más importantes de todos los tiempos: el de la tumba del joven faraón Tutankamón.

Como complemento os dejo el prólogo escrito por Mariángela Taulé.

El autor:Christian Greco
Christian Greco nació en 1975 en Arzignano, Italia, en una familia de origen siciliano, Se graduó en 1999 en Clásicas con una tesis sobre la arqueología del antiguo Cercano Oriente en la Università degli Studi di Pavia y, posteriormente, en Egiptología en la Universidad de Leiden en los Países Bajos. Obtuvo su doctorado en Egiptología de la Università di Pisa en 2008. Fue epigrafista en el Estudio Epigráfico del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago en Luxor de 2006 a 2010. De 2009 a 2014 fue conservador de la sección egipcia de la Rijksmuseum van Oudheden de Leiden. En 2014 se convirtió en Director del Museo Egizio , Turín, después de una oferta internacional convocada por la Fondazione Museo delle Antichità Egizie dirigida por Evelina Christillin, presidenta desde 2012.

El libro:
Tutankamón. El descubrimiento del joven faraón (título original: Tutankhamun. La scoperta del giovane faraone, 2022) ha sido publicado por la Editorial Shackleton Books en su Colección Historia, geografía y otras curiosidades. Traducción de Victoria Romero. Encuadernado en tapa dura, tiene 208 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en el que Javier Sierra nos habla de Tutankamón y de los misterios que rodearon su descubrimiento por parte del arqueólogo Howard Carter.
Lo he grabado en la exposición «Alba&Carter» (palacio de Liria, Madrid) que nos habla de la amistad que el XVII Duque de Alba, Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó tuvo con el arqueólogo Howard Carter.
Javier Sierra en estado puro, no pude encontrar un guía mejor.

.
Para saber más:
https://museoegizio.it/en/about-us/director/
Christian Greco en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Biografías, Ciencia y tecnología, Curiosidades, Efemérides, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa

«Guía mágica del Camino de Santiago», de Francisco Contreras Gil

Prólogo de Javier Sierra

«Un viaje en busca de las huellas y claves, de lo mágico
y lo sagrado, de los enigmas
y misterios en el Camino de las Estrellas»

Con la presente reseña inicio una serie dedicada al Camino de Santiago que se completará mañana con el libro «Camino de Santiago. Veinticinco rutas Jacobeas» publicado por GeoPlaneta, y el sábado con «Decálogo ANTICOVID-19 para peregrinos del Camino de Santiago.

.

Cubierta de 'Guía mágica del Camino de Santiago'

Cubierta de: ‘Guía mágica del Camino de Santiago’

En pleno siglo XXI, el Camino de Santiago sigue vivo y es, sin lugar a dudas, la ruta cultural, histórica, artística y religiosa más importante de todas las existentes en el mundo. Esta nueva edición de la Guía mágica del Camino de Santiago es la actualización de un libro ya clásico que Francisco Contreras Gil publicó en 2015, ahora completamente revisado y ampliado con dos nuevos tramos del camino: Desde Saint Jean Pied de Port-Roncesvalles y Somport-Jaca hasta Compostela y Finisterre y actualiza sus experiencias como peregrino y experto conocedor de los misterios que ocultan las piedras del camino.
En 2021 y 2022 viviremos un Año Jubilar extendido a dos años por la pandemia. Esta Guía Mágica del Camino de Santiago nos propone un Camino diferente. En estas páginas no solamente se recoge la información básica para emprender la aventura y redescubrir el pasado, sino también las claves y lugares para completar una experiencia humana y espiritual única, transformadora y mágica.

¿Cuándo nació el Camino de Santiago? ¿Cómo y quién lo creó? ¿Quiénes eran los enigmáticos gremios de constructores que lo forjaron? ¿Qué eran las marcas de cantero?¿Qué son los lugares de poder y los templos sagrados por donde fue configurado? ¿Quiénes eran los templarios y qué relación tenían con el Camino de Santiago? ¿Qué es la arquitectura y geometría sagrada? ¿Qué misterios encierran el románico y el gótico? ¿Y entre el Camino de Santiago y la Vía Láctea? Éstas son algunas de las incógnitas que nos plantean los pilares de la ruta jacobea.

Guías del Camino de Santiago hay muchísimas, desde aquella primera que fue el famoso Códex Calistinus del siglo XII, hasta las muchas guías turísticas para recorrerlo a pie, en bicicleta, a caballo o incluso en coche. Francisco Contreras, periodista especializado en enigmas, se propuso hacer su propia “guía” del camino, investigando lo que mejor conoce: los fenómenos insólitos y los misterios que esconden los lugares, los monumentos y hasta las piedras del camino.
Esta guía-cuaderno de campo —comenta el autor— nació con un propósito y un sueño: descubrir incógnitas y compartir los enigmas y misterios del Camino de Santiago. El resultado es un libro muy personal y rigurosamente documentado, que invita a descubrir algunas de las claves que desvelan esa senda ignota, secreta y sagrada.

Apóstoles

Y es que el Camino de Santiago del siglo XXI es una senda enraizada en cultos y tradiciones que se solapan, que se pierden en la bruma del tiempo y que nos trasladan a un pasado prodigioso y maravilloso. Un camino que está marcado por dos tipos de «señales».
Unas tienen forma de flecha y son de color amarillo. Son las que vemos todos. Estas nos llevan —a través de los hitos de la historia y del arte—, por lo que fue autovía cultural y económica recorrida por personas y conocimientos procedentes de todos los rincones de Europa, hasta la tumba de Santiago en Compostela.
Y luego hay otras «señales» que ni son amarillas ni tienen forma de flecha, que solo se advierten con calma y pericia, que nos conducirán hasta Compostela y después a Finisterre, al Finis Terrae, al Ara Solis: al antiguo fin del mundo, donde el sol moría y renacía cada día. «Señales» que plantean al espíritu curioso, a aquel que quiere ir más allá y más arriba, que mira, lee, escucha y siente, más allá de lo evidente, secretos por descifrar. «Señales» que son mensajes para el alma y el corazón.

Los lugares mágicos del Camino de Santiago.
El Camino de Santiago, esos casi novecientos kilómetros que lo conforman, está vertebrado por las sendas de migración en las que nuestros antepasados nómadas descubrieron su entorno, su hábitat, y también, su condición mágica y espiritual. Las sendas que recorría el ser humano en busca de deidades que se pierden en la bruma de la historia. Caminos vinculados en sus orígenes a cultos estelares bajo la Vía Láctea y el sol, y a través de puntos geográficos definidos por sus singularidades.
Montes, cuevas, lagunas, fuentes, acantilados, islotes, árboles bosques, mares, costas o valles que ya eran morada de dioses y puertas a otros mundos para los primeros hombres, nómadas y sedentarios. Una sacralidad ancestral que viene determinada por la conjunción de estos elementos que se repiten constantemente, encuadrando así espacios mágicos y sagrados, conjuntos iniciáticos desde los albores de la espiritualidad. Enclaves especiales, en los que ocurrían cosas extraordinarias, sucesos prodigiosos o inquietantes fenómenos astronómicos.
Enclaves en los que el peregrino de hoy sigue sintiendo una energía especial: Jaca, San Juan de la Peña, Leyre, Eunate, la sierra de la Demanda, Villalcázar de Sirga, Frómista, León, los montes de Oca, Astorga, el monte Teleno, la Cruz de Ferro, el valle del Silencio, Ponferrada, O Cebreiro, los bosques gallegos y el Pico Sacro, o los acantilados del fin del mundo en Finisterre.

TemploLas iglesias, ermitas y catedrales eran mucho más que santuarios religiosos: eran –siguen siendo– libros abiertos, máquinas de espiritualidad, cajas de resonancias trascendentes, donde se prorrogaba la sacralidad. Los constructores de los templos jacobeos tuvieron en cuenta la presencia de estas corrientes energéticas, y sobre ellas concibieron el Camino de Santiago. Un carril telúrico de templos en los que se activaba una fuerza, en los que se hallaba una energía especial. Templos donde, bajo el amparo de una arquitectura de oscuridad o luminosidad, de una geometría y acústica particular, se buscaba una fuerza que invitaba a trascender que movía «energías». Donde se abrían puertas a otras «realidades».
Para ello se elegían enclaves idóneos, especiales –aquellos que el hombre ya consideraba sagrados o que reunían unas características especiales–, y se erigían bajo medidas estelares. En los templos tan importante era la parte terrenal como la cósmica, es decir, su ubicación respecto a las estrellas. Eran reflejo del cosmos. Todos ellos están orientados a los puntos cardinales y a las constelaciones, y además están relacionados con los cuatro elementos.

Esta Guía Mágica del Camino de Santiago te propone un Camino diferente. No solamente encontrarás la información básica para emprender la aventura y redescubrir el pasado, sino también las claves y lugares para completar una experiencia humana única y transformadora.

El libro cuenta con multitud de fotografías para no dejarse ningún detalle del Camino, así como una muy útil lista de los albergues tanto municipales como privados que nos vamos a encontrar a lo largo del Camino.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

Francisco Contreras Gil

Francisco Contreras Gil

El autor:
Francisco Contreras Gil (Madrid, 1972) periodista, documentalista y escritor. Reportero, de alma y corazón —siempre mochila, cámara y cuaderno de campo en ristre— lleva tres décadas dedicado al periodismo de investigación especializado en historia, leyendas y misterios, al llamado «periodismo de misterio». Recorre nuestra romántica y legendaria geografía con el propósito de reivindicar que existe una España desconocida y distinta, la España Mágica. Con lugares en los que tomaremos consciencia de que no sabemos, ni conocemos, todo lo que creíamos saber o conocer, de que lo mágico-sagrado sigue vivo y latente y que el misterio es cultura.
A lo largo de estos treinta años ha sido redactor-reportero fundador de la revista Enigmas —dirigida por Fernando Jiménez del Oso—, redactor y reportero fundador de los programas Milenio 3 y Cuarto Milenio (Cadena SER y Cuatro TV), durante un lustro del programa Espacio en Blanco (Radio Nacional de España), co-creador, reportero y documentalista de las series televisivas La Otra Realidad (Antena 3), Rastreadores de Misterios (Telemadrid y Canal Sur) y Enigmas de Nuestra Historia (DMax-Discovery). Hoy en la radio, cada semana, a través de las secciones La España Mágica. Misterios con Fran Contreras en Más de Uno —con Carlos Alsina y Begoña Gómez de la Fuente— en Onda Cero, en Las Entre Piernas del Misterio en Las Piernas No Son del Cuerpo —con Juan Luis Cano— en Melodía FM y en el podcast DEX-Días Extraños —con Santiago Camacho— en Ivoox.

El libro:
Guía Mágica del Camino de Santiago ha sido publicado por Ediciones Luciérnaga en su Colección Práctica. Prólogo de Javier Sierra. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 508 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo grabado en 2020 en el que Alex García entrevista a Francisco Contreras Gil, autor de «La Guía Mágica del Camino de Santiago»

.
Para saber más:

https://www.franciscocontreras.es/
https://www.facebook.com/franciscocontrerasgil

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Biografías, Curiosidades, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa, Viajes y tiempo libre