Archivo de la etiqueta: Javier Calvo Perales

«El fantasma en el libro», de Javier Calvo Perales

«La vida en un mundo de traducciones»

El fantasma en el libro es un ensayo que versa sobre la traducción, escrito por uno de los mejores traductores literarios en España. Una obra que acerca al gran público a una de las figuras menos conocidas y más presentes en el mundo actual: el traductor.”

cubierta-de-el-fantasma-en-el-libro

Cubierta de: ‘El fantasma en el libro’

Suele decirse que la traducción es una gran desconocida. Es verdad y no es verdad. Vivimos, más que en ningún otro momento de la historia de la Humanidad, en un mundo de traducciones, literalmente rodeados de ellas. En el trabajo, en el cine, en internet, en la publicidad, por la calle. Hemos aprendido a no verlas, pero nuestra relación con ellas es muy íntima. Por extraño que parezca, teniendo en cuenta que está en todas partes, se escribe muy poco sobre la traducción.

Nos cuenta Javier Calvo en la introducción del libro, que no ha escrito este libro para reivindicar su profesión, o por lo menos no es la razón principal, aunque por culpa de la naturaleza misma del trabajo de traductor, casi es imposible escribir sobre él sin reivindicarlo de alguna forma.
Cuando empecé a escribir este breve libro, no tenía muy claro qué acabaría siendo. Al principio solamente tenía un puñado de historias y anécdotas, recogidas durante años de lecturas y conversaciones. Poco a poco esas historias se me fueron ordenando de forma caprichosa. Me pareció que algunos episodios históricos arrojaban luz sobre cosas que pasan hoy en día.
Así surgió la forma que ahora tiene el libro: tres capítulos que hablan del pasado de la traducción y dos sobre su presente. Los tres primeros resultan remotos y exóticos; una recopilación un poco arbitraria de folklore sobre la traducción que en algún momento, tal vez, roza lo elegíaco. No pretenden ser una una historia de la traducción literaria, ni tampoco darle a esta ninguna coherencia. Son simples apuntes, y se pueden leer como un breve cuento, completamente subjetivo e incompleto, sobre la traducción en tres movimientos, con sus gestas, sus héroes y su comedia.
Los dos últimos capítulos, por el contrario, son abrumadoramente cercanos, y hablan de cómo se traduce hoy en día, de circunstancias que influyen en los libros traducidos que leemos pero que los lectores no ven y seguramente no se plantean. También transmiten, en algunos momentos, cierta preocupación. No tiene sentido fingir que la traducción profesional no vive amenazas. De hecho se da la situación paradójica de que, en el momento de la historia en que la traducción es más ubicua, omnipresente y necesaria, nuestra profesión afronta un futuro incierto.

Como seguramente os habéis dado cuenta, toda la reseña son palabras del propio autor. Creo que él, es la persona idónea para escribir esta reseña.

«Un ensayo brillante sobre el oficio invisible: la traducción.»

Lee y disfruta de las primeras páginas.

javier-calvo-perales

Javier Calvo Perales

El autor:
Javier Calvo Perales (Barcelona, 1973) es, desde sus inicios, un narrador curtido en las más oscuras trincheras literarias (su pasión por H.P. Lovecraft y toda la narrativa gótica del XIX, la superstición, el victorianismo, el momento en el que Viejo y el Nuevo Mundo se confundían, se superponían, buscaban aliados aquí y allá, queda más que patente en cada uno de sus escritos), pero también, un narrador universal, por lo que tienen de singulares sus historias, que consiguen extraer de la realidad una parte para analizarla en un mundo paralelo, tan parecido al real que resulta incluso más real que el que pisamos. Curtido y respetado traductor (lo ha sido de Ted Hughes, Ezra Pound, David Foster Wallace, Chuck Palahniuk, J.M. Coetzee, Donald Ray Pollock y un largo e impresionante etcétera) y guionista ocasional (suyo es el guión de Remake, de Roger Gual), Calvo debutó como narrador en 2001, con la recopilación de lisérgicos relatos Risas enlatadas, a la que siguió su primera novela, El dios reflectante (2003). En 2005 volvió a los cuentos, con la brillante Los ríos perdidos de Londres, y dos años después publicó la novela que lo llevaría a organizar lecturas en librerías norteamericanas: Mundo Maravilloso. Traducida al inglés, el francés, el alemán y el italiano, y publicada, con un enorme éxito de crítica, en otros tantos países, la novela fue finalista del premio Fundación José Manuel Lara en 2008, y relanzó al autor, que sus contemporáneos habían vinculado sin su consentimiento a la llamada Generación Nocilla, situándolo en un nuevo escenario, el de la mejor y más personal narrativa española de los últimos años. En esa línea apuntaba su anterior trabajo, Corona de flores, novela en la que el espíritu zapping de sus primeras obras dio paso a un entramado dickensiano narrado con un envidiable (y siempre muy propio) pulso narrativo. Pulso con el que también está construido El jardín colgante, novela en la que Calvo alcanza una nueva cima en su narrativa, propia de un narrador en mayúsculas. 

El libro:
El fantasma del libro ha sido publicado por el Sello Seix Barral en su Colección Los Tres Mundos. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 190 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Para saber más:
Javier Calvo en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Ensayo - Crítica literaria, Literatura

«Eres hermosa», de Chuck Palahniuk

«En esta descarada sátira social sobre el consumo de masas, Chuck Palahniuk vuelve a desafiar los límites de lo extremo, explorando las apocalípticas posibilidades del marketing para el placer femenino en un mundo en el que mil millones de maridos están a punto de ser reemplazados.»
.

cubierta-de-eres-hermosa

Cubierta de: ‘Eres hermosa’

Lo primero que quiero que sepáis es que Eres hermosa va de sexo, mucho sexo, pero no del sexo tal como lo conocemos, sino de un sexo…, podríamos decir más científico. La verdad es que Palahniuk nunca nos deja indiferentes, y esta vez no es que nos deje indiferentes, se supera con creces.
Se ha dicho de Palahniuk es un provocador, pero en realidad lo que hace es observar su mundo a través de una lente de aumento tan poderosa que termina por mostrarnos algo que no es la realidad en sí. En cierto modo, Palahniuk se ha convertido en el gran maestro de lo grotesco.
Tras abandonar su Nebraska natal con la intención de triunfar como abogada en la Gran Manzana, Penny Harrigan se ha quedado estancada como chica de los cafés y los recados en un prestigioso bufete de abogados de Manhattan. Nunca ha dejado de ser una muchacha de pueblo, con un físico de lo más corriente y una vida amorosa nula. Un día traba conocimiento accidental -y humillante: derrama varios litros de café de Starbuck’s sobre una moqueta carísima, lo que la deja con el culo al aire frente a sus jefes- con el hombre más rico del mundo: C. Linus Maxwell. Podían haberla despedido, pero Penny no da crédito a su suerte el día que la invita a cenar C. Linus Maxwell, reputado multimillonario y magnate del sector tecnológico, y un codiciado soltero de oro al que la prensa del corazón llama «el Gran Clímax» (es lógico: C.Li.Max, lo pillas).
Bastará una primera cena en el restaurante más exclusivo de Manhattan para que Penny acabe en la habitación de un hotel de París, disfrutando de los inimaginables placeres que le proporcionan ciertos objetos diseñados por su nuevo amante. Pero el interés de Maxwell hacia Penny parece tener poco que ver con el romanticismo y mucho con una nueva línea de productos que ha de revolucionar la vida de las mujeres.

«Después de la dura experiencia de la voluptuosidad que había supuesto Eres Hermosa, era posible que nunca más volvieran a alcanzar cimas comparables de placer.»

«Las herramientas de placer rudimentarias que fabricaba la Baba… estaban bien. Pero sin la estimulación vaginal de alta tecnología de los híbridos de Max, por no mencionar la atención babeante de los medios de comunicación, Penny estaba con el ánimo por los suelos

En el libro encontramos a una iluminada tibetana del sexo que vive en las altas cumbres del Himalaya, llamada Baba, y que es también una pieza principal en la novela. Y otra pieza principal de la novela es una cajita negra, no más grande que una Game Boy. El mando a distancia de Max.

«El retrato exagerado y grotesco que el autor de El Club de la lucha hace de la sociedad americana es todo menos agradable, pero aun así engancha irremediablemente. Palahniuk sobrepasa los límites en esta sátira sobre el consumo de masas y el sexo»

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

chuck-palahniuk

Chuck Palahniuk

El autor:
Chuck Palahniuk nació en Portland, Oregón, en 1962. Es licenciado en periodismo y ha trabajado en una empresa de fabricación de contenedores, en una cadena de montaje y como mecánico. Escribió su primera novela, El club de la lucha, en tres meses; casi tan rápida fue también su conversión en un bestseller que, además, terminó siendo adaptada al cine. Actualmente es un autor de gran éxito cuyo nombre aparece muy a menudo en la lista de los más vendidos en Estados Unidos. Otros títulos del autor son Monstruos invisibles, Asfixia, Nana, Diario. Una novela, Error humano, Fantasmas, Rant. La vida de un asesino, Snuff, Pigmeo, Al desnudo, Condenada y su continuación, Maldita. Todas ellas están publicadas por Literatura Random House y Debolsillo.
Vive en la Costa Noroeste de Estados Unidos.

El libro:
Eres hermosa (título original: Beautiful you, 2014) ha sido publicado por el Sello Literatura Random House. Traducción del inglés por Javier Calvo Perales. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 250 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo en inglés de Chuck Palahniuk y Beautiful You.

Para saber más:
http://chuckpalahniuk.net/

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa