Archivo de la etiqueta: J. D. Barker

«La sexta trampa», de J.D. Barker

«Tercera y brillante última entrega de la trilogía de El Cuarto Mono. Un final magistral para una trilogía brillante y adictiva que ha conseguido fascinar a miles de lectores en todo el mundo»

.

Cubierta de 'La sexta trampa'

Cubierta de: ‘La sexta trampa’

En 2018 fue El Cuarto Mono, “Espera lo inesperado, el argumento es imprevisible”. En 2019 fue La Quinta Víctima, “No puedes jugar a ser Dios si no conoces bien al diablo”. Y por fin en 2020 llega el desenlace La Sexta Trampa, “Ha merecido la espera”.
Hay que reconocer que J. D. Barker contagia al lector las emociones de los protagonistas. En los momentos de mayor tensión, las frases son muy cortas y los pensamientos se suceden a velocidad de vértigo. Cada uno de los 135 capítulos, incluyendo el diario de Bishop, está concebido como una escena completa que suele acabar en un momento clave… o nos abre la puerta a un nuevo episodio.

La sexta trampa, como las otras dos novelas de la trilogía, está narrada en tercera persona desde varios puntos de vista: Porter, Poole, Nash, Clair e incluso la joven Tray. En total, 104 capítulos cortos y de extensión variable. Solo el diario de Bishop, que actúa como catalizador de la historia, está escrito en primera persona: 31 entregas en total.
Es muy difícil resumir el argumento, describir los temas que trata el autor y el perfil de los personajes sin reventar la historia. En todo caso, te digo que no des por supuesto ni por definitivo nada de lo que leas en críticas o reseñas. La sexta trampa es un maravilloso artilugio de ilusionista que sólo nos permite ver lo que quiere que veamos el mago Anson Bishop, un sociópata desde la infancia.

J. D. Barker no disimula la violencia ni la oculta tras metáforas. Es fea, sucia, estremecedora. También lo son la investigación policial y los procesos forenses, dotados de un gran realismo. El autor es capaz de trasladarnos las sensaciones de miedo y de horror sin salirse nunca de una visión realista ni caer en la trampa de lo paranormal o lo efectista. El estilo desnudo y objetivo con el que nos las presenta dota a sus tres novelas de un realismo muy poco habitual en el género. En La sexta trampa encontramos distintas formas de suspense: nosotros, lectores, sabemos cosas que los protagonistas ignoran, hay carreras contrarreloj para evitar un desastre, los protagonistas pasan continuamente de tener nuestra confianza a nuestra sospecha, etc.

«Anson Bishop creía que estaba haciendo lo correcto. ¿O no? Supongo que eso te corresponde a ti, querido lector, decidirlo.»
J. D. Barker

El libro arranca justo donde termina la anterior entrega. El enfrentamiento entre Sam Porter y Anson Bishop en La quinta víctima acaba de una forma inesperada en dos escenarios distintos: Nueva Orleans y Chicago. No sólo no se ha respondido a las preguntas pendientes, sino que se abren nuevas incógnitas y aparecen evidencias inquietantes que apuntan a que Sam Porter puede ser cómplice del asesino y ha sido apartado del caso
A contrarreloj, el forense confirma que un cadáver encontrado en Nueva Orleans corresponde a la abogada Sarah Werner, cuya personalidad fue suplantada hace semanas por una mujer que ha sido vista en varias ocasiones con Porter. Y no sólo eso. Juntos ayudan a huir de la cárcel a una presidiaria y se la llevan a Chicago. La policía de esta ciudad halla a dos de los fugitivos en el célebre Hotel Guyon, hoy abandonado. La presidiaria yace muerta de un disparo en el vestíbulo y Porter está sentado en una de las habitaciones en un estado casi catatónico.
Mientras tanto, víctimas potenciales del doctor Paul Upchurch y sus familias están aisladas en el mayor hospital de la ciudad, cerrado por cuarentena por riesgo de contagio del virus SARS una de cuyas cepas más virulentas está en manos del Cuarto Mono y entre los enfermos se encuentran los policías Clair y Klozowski, además de Upchurch, el cómplice del Cuarto Mono, que se debate entre la vida y la muerte. Su supervivencia es determinante para que el Cuarto Mono decida no liberar el virus al resto del país.

Empieza así una carrera contrarreloj para detener a uno de los asesinos más fascinantes e inteligentes jamás conocidos que ha conseguido aterrorizar a todo un país.

Lee y disfruta de las primeras páginas de la novela.

J. D. Barker

J. D. Barker

El autor:
Jonathan Dylan Barker más conocido como J.D. Barker (Lombard, Illinois 7 de enero de 1971) despertó una gran expectación del género con su primera novela, Forsaken, nominada a diversos premios, entre ellos el Bram Stoker en 2014.  Barker cita a Stephen King, Dean Koontz, John Saul y Neil Gaiman entre sus influencias. Después de leer Forsaken, la familia de Bram Stoker se acercó a Barker y le pidió que fuera coautor de una precuela de Drácula (Drácula, el origen. Planeta, 2018) en la que utiliza las notas y diarios originales de Bram, muchos de los cuales nunca se han hecho públicos.
El Cuarto Mono, la primera entrega de la serie El asesino del cuarto mono, obtuvo un impresionante éxito de crítica y público en todos los países en los que fue publicada. La quinta víctima y La sexta trampa completan la trilogía. J. D. Barker vive en Pensilvania con su familia.

El libro:
La sexta trampa (título original: The Sixth Wicked Child, 2019) ha sido publicado por Ediciones Destino en su Colección Áncora & Delfín. Traducción de Julio Hermoso, 2020. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 604 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo en el que J. D. Barker presenta su nuevo thriller La sexta trampa. (Cortesía de Javier Velasco. Todoliteratura.com)

.
Para saber más:
https://jdbarker.com/
J. D. Barker en Wikipedia.

Trilogía 'El cuarto mono'

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Novela Negra

«La quinta víctima», de J.D. Barker

«Pero no es lo último que quería decir. El final de la novela es tan inesperado que pensé: “Esto no puede quedar así” y tenía razón. J.D. Barker acaba de publicar  The Fifth to Die (The second book in the Detective Sam Porter series). En él, obsesionado con atrapar a BishopPorter sigue una fotografía granosa de Chicago a las calles de Nueva Orleans y se topa con un mundo más oscuro de lo que podría haber imaginado, donde rápidamente se da cuenta de que el único lugar más aterrador que la mente de un asesino en serie es la mente de la madre de la que vino

Con este párrafo terminaba la reseña de El cuarto mono en agosto de 2018. A día de hoy J.D. Barker ha publicado la segunda parte de una trilogía que estoy seguro que será mítica. Vamos a ver que ocurre en La quinta víctima en esta estupenda…

maudy-ventosa-2Reseña escrita por Maudy Ventosa.

Cubierta de La quinta víctima

Cubierta de: ‘La quinta víctima’

No puedes jugar a ser Dios si no conoces bien al diablo.
Hogar, Temor, Muerte…
He disfrutado escribiendo este libro… de hecho acaba de terminar la tercera parte de este thriller adictivo, intenso, escalofriante y rápido. ¿Cómo es posible, J. D. Barker, que tú disfrutes escribiendo cuando yo acabo de finalizar la lectura de “La quinta víctima” y aún tengo el estómago contraído y el corazón encogido?.

Día 1, 20:23 Sam Porter, Detective de Homicidios de la Metropolitana de Chicago se enfrenta de nuevo a su peor pesadilla, recurrente porque no le abandona desde que escapó el asesino en serie Anson Bishop, El Cuarto Mono, CM en abreviatura.  Se niega a creer que esté matando de nuevo porque los asesinos en serie no abandonan su modus operandi. No puede ser él. ¿O sí?

Día 1, 23:24. Ritmo trepidante, dinámico; minuto a minuto sube la tensión narrativa a medida que avanzan los segundos; capítulos cortos; descripciones precisas, brutales, sin ocultar el horror. Te hielan la sangre; ves sufrir a las víctimas, pero no puedes parar de leer, porque quieres saberlo todo. Maestro del suspense. Nos cuenta que le encantan las historias de horror y los thriller y aunque cree que tiene más sentido escribir un solo género, a él le gusta cambiar. Inventa la historia a medida que la va escribiendo. Lo aprendió de Stephen King. Si él no conoce el final, tampoco lo va a conocer el lector. Tendrá que seguir leyendo.

Le pregunto por una frase de la novela: los asesinos rara vez lo dejan por voluntad propia. J.D. Barker ha pasado muchas horas documentándose para escribir sin cometer errores, visita cárceles, charla mucho con policías… Afirma que el asesino deja de matar solo cuando algo lo detiene, la ley, una enfermedad. Asesinar en una adicción, posiblemente más fuerte que el alcohol, el tabaco o las drogas. Nada tranquilizador. Espero que los malos no se enteren…

Se van alternando los hechos que se producen, durante cuatro largos días, con capítulos del diario del asesino narrado en primera persona. Nos acercan a un joven que admira a padre y a madre, que busca su aprobación y que serán el germen de su personalidad psicopática. ¿Se está justificando el horror, la maldad de este adolescente que no tiembla al torturar y mutilar a sus víctimas?. Queda claro que las personas son poliédricas, no hay personajes blancos o negros, todos tienen más tonalidades. Todos tienen motivos, hay otros maticesen el tercer libro será distinto, porque los personajes tienen que evolucionar también. ¿El abandono temprano, la exigencia extrema, la búsqueda del refuerzo positivo pueden derivar en crueldad, sadismo extremo y justificación de la crueldad? Así lo haría padre; esto o aquello complacería a madre. Su conducta está guiada y no va a puede parar. Hasta que lo paren, porque ha fabricado un personaje tan perfecto que se ha convertido en él mismo. Su personaje contrapuesto, el héroe que no abandona, que tiene tantas marcas en el alma, ¿también tiene varias caras?

Conozco a los personajes como si fueran mis amigos, como si fueran personas reales porque paso muchas horas con ellos… decirles adiós es como decírselo a un amigo. Escribir la última frase de la trilogía ha sido muy duro. Por eso ha comenzado a trabajar de nuevo en otra novela, para que la transición sea más llevadera.

Le gusta combinar distintos puntos de vista, porque cuando cambias, algo te llega sin venir a cuento. La historia es más interesante, más real. Por eso no hay varios policías en la investigación, hace la lectura más amena.

¿Tienen que pagar los hijos los pecados de los padres? Ahora empiezan a pagar también los padres.

A pesar de ser una lectura dura, terrorífica, también tiene sus puntos de humor muy bien conseguidos y los guiños a S. King, al que admira.

Charlamos con el autor, vía skype, el miércoles 8 de mayo en Fnac de Goya. Mil gracias a Eduardo Martín Espallargas –Jefe de Prensa Ficción Internacional Planeta- por invitarme a participar y hacerme llegar un ejemplar del libro.

Por cierto, ya estoy deseando leer el siguiente. ¡Un año pasa pronto!

PERSONAJES:

  • Sam Porter tiene un apartamento en Wabash, calle Wood, vive solo desde que su mujer, Heather, –a la que ama y añora- fue asesinada en un atraco chapucero a una tienda de ultramarinos. Es detective de la Metropolitana de Chicago. Perseverante y honrado, aunque no duda en utilizar todos los recursos que tiene a su alcance si con ello puede atrapar al CM. Obsesionado y reflexivo.
  • Anson Bishop tiene el pelo largo y descuidado y una frialdad en sus ojos que no cambia nunca. Va siempre un paso por delante de la policía y sigue un modus operandi. Mutila a sus víctimas, pero no se queda los “trofeos”. Se los hace llegar a sus familiares. Es un justiciero retorcido.
  • El equipo de Sam, de la Metropolitana, lo componen Nash, Clair Norton –mamá osa- y Edwin Klozowski –el informático- . Aunque no esté cerca, confían en él.
  • Hay también un forense, Tom Eisby, una encargada de menores desaparecidos, Sophie Rodríguez y una agente de criminalística, Lindsy Rolfes.
  • Los otros, los del FBI, son los agentes especiales Stewart Diener –que lleva un peinado “delicado” que le tapa la calva-, Hurles, al mando y Frank Poole, que continúa el caso de Sam.
  • Ella Reynolds tiene 15 años y tiene aspecto de ser la pequeña de alguien. No tiene un abrigo rojo ni guantes y gorro blancos. Su padre se llama Floyd Reynolds.
  • Lili Davies es una buena estudiante. Es guapa y por la tarde trabaja en la galería de arte de la señora Collette Edwins. Su mejor amiga es Gabby Deegan.
  • Y una abogada que se llama Sara Werner, de ojos pardos y pelo castaño con ondas. Tiene sentido del humor y unas piernas bronceadas y preciosas.
  • ¡Ah! Y también hablan de Bárbara McInley, que era rubia; y de su hermana Libby y de muchos más…

Por cierto, también hay un personaje que tiene las espaldas anchas, cecea un poco e incluso cojea levemente al andar. Está pálido, aunque es joven, unos treinta años; sus ojos son como de gris nublado. Se cubre la cabeza con un gorro negro de lana.

SINOPSIS del editor:
El FBI ha retirado del caso Anson Bishop (el asesino de El Cuarto Mono) a Porter y su equipo, que pronto se enfrentan a una nueva serie de asesinatos: tras estar desaparecida durante tres semanas, el cuerpo de Ella Reynolds aparece en un estanque del Parque Jackson, aunque el agua hace meses que se heló. Además, lleva la ropa de otra joven desaparecida hace tan sólo dos días. Porter y su equipo empiezan a reconstruir las pistas de este nuevo caso y, al mismo tiempo, en secreto, Porter sigue el rastro de Anson. Cuando sus superiores lo descubren, Porter queda suspendido de sus funciones mientras Clair y Nash buscan al asesino del lago. La pista de Anson llevará a Porter desde Chicago hasta Nueva Orleans y a Carolina del Sur. A cada paso que da, Anson parece estar manipulando los acontecimientos, siempre un paso por delante y Porter se da cuenta de que el único lugar más oscuro que la mente de un asesino en serie es la de la madre que le dio la vida.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

J.D. Barker durante el encuentro via Skype

J.D. Barker durante el encuentro via Skype

El autor:
Jonathan Dylan Barker más conocido como J.D. Barker (Lombard, Illinois 7 de enero de 1971) despertó una gran expectación del género con su primera novela, Forsaken, nominada a diversos premios, entre ellos el Bram Stoker. Junto con Dacre Stoker escribió a cuatro manos la precuela del gran clásico de Bram Stoker, Drácula. El origen, (publicado por Planeta en 2018). El Cuarto Mono, la primera entrega de la serie El asesino del cuarto mono, obtuvo un impresionante éxito de crítica y público en todos los países en los que fue publicada.
La Quinta víctima
es la segunda novela de la trilogía.

El libro:
La Quinta víctima (título original: The Fifth to Die, 2018) ha sido publicado por Ediciones Destino en su Colección Áncora & Delfín. Traducción de Julio Hermoso, 2019. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 604 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo grabado por Todoliteratura durante el encuentro a través de Skype mantenido con J.D. Barker en relación al libro La quinta víctima.

.
Para saber más:
http://jdbarker.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Novela Negra, Por Maudy Ventosa