Archivo de la etiqueta: Isabel Allende

«La casa de los espíritus (edición especial 40 aniversario)», de Isabel Allende

«La primera novela de Isabel Allende, ‘La casa de los espíritus’ narra la saga de una poderosa familia de terratenientes latinoamericanos.»

.
“El 8 de enero de 1981, estaba viviendo en Venezuela y recibí una llamada telefónica de que mi amado abuelo se estaba muriendo. Empecé una carta para él que luego se convirtió en mi primera novela, La casa de los espíritus. Fue un libro tan afortunado desde el principio que mantuve esa fecha afortunada para comenzar los siguientes libros”. Esta frase la ponemos consultar en la siguiente entrevista: http://isabelallende.com/en/interview.
Y corría el año 1982 cuando la editorial Plaza & Janés en su Colección Literatura publicaba la primera edición en España de La casa de los espíritus con el ISBN 8401380111 en una edición de 380 páginas.

En un prefacio especialmente escrito para esta edición del cuarenta aniversario, Isabel escribe: «Al pensar en mi pasado, comprendo que ese día inolvidable de 1982 me encontré en una de esas encrucijadas que tuercen el destino. Yo iba arrastrando los pies en la senda banal impuesta por las circunstancias del exilio, cuando llegó una musa generosa a traerme el regalo de la inspiración que se materializó en aquella bolsa de papel del tío Ramón. No lo sabía en ese momento, pero lo veo claramente ahora, que ese libro tuvo para mí el efecto de un tifón: me elevó en el aire, me sacudió hasta los huesos, me arrancó de una existencia mediocre y me lanzó hacia un horizonte abierto de infinitas posibilidades». Aquella bolsa llevaba un ejemplar de la primera edición de La casa de los espíritus.

La casa de los espíritus la podemos catalogar dentro del realismo mágico, la novela incorpora elementos inverosímiles y extraños a lo ordinario. La historia relata la vida de la familia Trueba a lo largo de cuatro generaciones desde inicios del siglo XX hasta los años 70 y sigue los movimientos sociales y políticos del período poscolonial de Chile. Está narrada desde la perspectiva de dos de sus protagonistas, Esteban y Alba Trueba (abuelo y nieta), y de un tercer narrador omnisciente testigo. Los acontecimientos retratados en ella tratan sobre el amor, la familia, la muerte, los fantasmas, las clases sociales, la revolución, la política, los ideales y lo maravilloso.

Creo que a estas alturas no hace falta añadir nada más, pues creo que quién lea esta reseña ya habrá leído alguna de las tropecientas ediciones que de la novela se han publicado. El vídeo que pongo al final de la reseña es largo, pero muy interesante.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

Isabel Allende

La autora:
Isabel Allende nació en 1942, en Perú, pasó la primera infancia en Chile y vivió en varios lugares en su adolescencia y juventud. Después del golpe militar de 1973 en Chile se exilió en Venezuela y a partir de 1987 vive como inmigrante en California. Se define como «eterna extranjera».
Inició su carrera literaria en el periodismo, en Chile y en Venezuela. En 1982 su primera novela, La casa de los espíritus, se convirtió en uno de los títulos míticos de la literatura latinoamericana. A ella le siguieron otros muchos, todos los cuales han sido éxitos internacionales. Su obra ha sido traducida a cuarenta idiomas y ha vendido más de setenta millones de ejemplares, siendo la escritora más vendida en lengua española. Ha recibido más de sesenta premios internacionales, entre ellos el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2010, el Premio Hans Christian Andersen en Dinamarca, en 2012, por su trilogía «Memorias del Águila y del Jaguar» y la Medalla de la Libertad en los Estados Unidos, la más alta distinción civil, en 2014. En 2018, Isabel Allende se convirtió en la primera escritora en lengua española premiada con la medalla de honor del National Book Award, en los Estados Unidos por su gran aporte al mundo de las letras.

El libro:
La casa de los espíritus (edición especial 40 aniversario) ha sido publicado por la Editorial Plaza y Janés en su Colección Éxitos. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 560 páginas.

Como complemento pongo el vídeo de una entrevista realizada por Lara Siscar a Isabel Allende con motivo de la publicación de la edición especial de La Casa de los espíritus.

.
Para saber más:
https://www.isabelallende.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa

«Violeta», de Isabel Allende

«En pasado mes de enero el Grupo Penguin Random House organizo una rueda de prensa para la presentación a los países de habla hispana de Violeta la nueva novela de Isabel Allende

20220124_181126

Violeta, la mujer que recorre la historia de los últimos cien años, protagoniza episodios en los que se pueden apreciar evidentes ecos de la vida de la propia Isabel Allende: la muerte de su hija; la asociación de mujeres creada en su nombre para ayudar a víctimas de la violencia machista, la pobreza y la exclusión; el destierro político; la sensualidad con que afronta temas amorosos o, incluso, los placeres de la comida y el sexo tan frecuentes en algunas de sus obras… Se trata, pues, de una novela que entronca la universalidad de la historia con la personal mirada de quien siembra el relato de meditadas observaciones y mensajes comprometidos y claramente atemporales. No es gratuito que la novela empiece y acabe con una pandemia.

Cubierta de 'Violeta'

Cubierta de: ‘Violeta’

Esos mensajes ganan enteros cuando Allende afila delicadamente su pluma para denunciar vicios, defectos y terribles episodios de un pasado que en ocasiones funciona como espejo del presente. Una conciencia que, sin adoctrinar, acierta al señalar momentos que invitan a la reflexión de una manera fluida, sin que la historia se vea trabada, más bien enriquecida. Sus años como periodista sirven al propósito de esa crónica del siglo que va de lo universal a lo local y que enraíza con destreza y sutilidad a los avatares de la propia vida de Violeta.

Desde la epidemia de gripe española, cuando nace la protagonista, hasta la provocada por la COVID-19, cuando se despide, su vida se ve alterada por acontecimientos históricos que, con más o menos intensidad, impactan en su existencia: la muerte del padre durante el crac del 29, la Segunda Guerra Mundial y los huidos a Latinoamérica, la Conferencia de La Habana y los años dorados de la mafia en Cuba durante la dictadura de Batista, el apogeo de las drogas, la lucha del movimiento feminista en pro de los derechos de la mujer y la promulgación del sufragio universal femenino, las dictaduras de los años setenta que remiten a las de Chile y Argentina, los vuelos de la muerte o, entre otros, la Operación Cóndor…

Desde su nacimiento en 1920, durante la pandemia de la que se llamó «gripe española», la vida de Violeta del Valle ha estado marcada por acontecimientos extraordinarios. Algunos históricos, fuertemente entrelazados con su destino. Los más, fruto de su apasionada forma de vivir la vida y el amor.

Cuando el crack del 29 impactó directamente sobre su familia, Violeta no podía imaginar las consecuencias que tendría este terremoto en su vida y en su futuro. La hasta ahora niña consentida se hará mujer en una región salvaje y remota del país y se convertirá en una mujer carismática, fuerte y, sobre todo, fogosa. Será entonces cuando conozca al primero de una lista de amantes que le dibujarán el más variado paisaje de las relaciones amorosas, desde las más violentas hasta las que fluyen serenas por el querer más pleno.

Escrita como una carta dirigida a la persona a quien más ama del mundo, la novela recorre momentos personales devastadores para la protagonista, también deliciosos y siempre interesantes. Su vida se irá moldeando desgastada por acontecimientos como la dictadura y enriquecida por episodios como los protagonizados por las mujeres batallando por sus derechos. Como principio y final, dos pandemias, en el fondo de corte tan similar que las reflexiones sobre una podrían ser fruto de la que ocurrirá un siglo después.

Vista con los ojos de una mujer poseedora de una pasión, una determinación y un sentido del humor inolvidables que la sostienen a lo largo de una vida turbulenta, Isabel Allende nos regala, una vez más, una historia épica furiosamente inspiradora y profundamente emotiva.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

Isabel Allende durante la rueda de prensa

Isabel Allende durante la rueda de prensa

La autora:
Isabel Allende nació en 1942, en Perú, pasó la primera infancia en Chile y vivió en varios lugares en su adolescencia y juventud. Después del golpe militar de 1973 en Chile se exilió en Venezuela y a partir de 1987 vive como inmigrante en California. Se define como «eterna extranjera».

Inició su carrera literaria en el periodismo, en Chile y en Venezuela. En 1982 su primera novela, La casa de los espíritus, se convirtió en uno de los títulos míticos de la literatura latinoamericana. A ella le siguieron otros muchos, todos los cuales han sido éxitos internacionales. Su obra ha sido traducida a cuarenta idiomas y ha vendido más de setenta millones de ejemplares, siendo la escritora más vendida en lengua española. Ha recibido más de sesenta premios internacionales, entre ellos el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2010, el Premio Hans Christian Andersen en Dinamarca, en 2012, por su trilogía «Memorias del Águila y del Jaguar» y la Medalla de la Libertad en los Estados Unidos, la más alta distinción civil, en 2014. En 2018, Isabel Allende se convirtió en la primera escritora en lengua española premiada con la medalla de honor del National Book Award, en los Estados Unidos por su gran aporte al mundo de las letras.

El libro:
Violeta ha sido publicado por la Editorial Plaza y Janés en su Colección Éxitos. Encuadernad en tapa dura con sobrecubierta, tiene 396 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo el vídeo de la Conferencia de Prensa: Isabel Allende presenta Violeta.

.
Para saber más:
http://isabelallende.com/
Isabel Allende en Wikipedia.
https://www.facebook.com/isabelallende

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa