Archivo de la etiqueta: Grupo Editorial Bruño

«Ana, la de Tejas Verdes», de Lucy Maud Montgomery con ilustraciones de Laura Catalán Eraso

«Fantástica edición ilustrada del clásico de la literatura juvenil
con la heroína más divertida.»

.
“La señora Rachel Lynde vivía justo donde el camino principal de Avonlea terminaba descendiendo en un pequeño valle bordeado con alisos y zarcillos y atravesado por un arroyo que nacía en los bosques de la vieja casa de los Cuthbert y que, al comienzo de su curso, tenía fama de ser intrincado y torrencial, con oscuros y secretos pozos y cascadas. Pero cuando llegaba a Lyndeís Hollow era un pequeño, manso y recto riachuelo, ya que ni siquiera un arroyo podía pasar por delante dela puerta de la señora Rachel Lynde sin el debido respeto a la decencia y el decoro. Probablemente sabía que la señora Rachel estaba sentada junto a la ventana observando con ojo atento todo lo que pasaba, ya fuesen arroyos o niños, y que si notaba algo extraño o fuera de lugar no descansaría hasta haber descubierto el porqué.” 
[Precioso inicio de la novela]

Cubierta de 'Ana, la de Tejas Verdes'

Cubierta de: ‘Ana, la de Tejas Verdes’

La semana pasada en una serie policíaca canadiense que se desarrolla a principios del siglo XX y que reponen en la cadena Paramount Network, tuvo lugar un momento especial cuando uno de los policías comentaba que estaba leyendo un libro titulado Anne of Green Gables de una tal LM Montgomery y que le estaba resultando entretenido. No debemos olvidar que cuando se publicó estaba dirigida para todas las edades, y solo se considera una novela infantil clásica desde mediados del siglo XX.
Fue una de las autoras canadienses más conocidas en su tiempo por una colección de novelas, ensayos, cuentos y poesía que comenzó en 1908 con Ana la de tejas verdes. Publicó 20 novelas, así como 530 cuentos, 500 poemas y 30 ensayos. Ana la de tejas verdes fue un éxito inmediato; el personaje del título, la huérfana Anne Shirley, hizo famosa a Montgomery en vida y y muy pronto le dio seguidores internacionales.

La novela dio para varias secuelas de nuestra protagonista Ana Shirley siendo las dos últimas El Valle del Arco Iris y Rilla, la de Ingleside dos novelas que narran la vida de los hijos de Ana. En las ocho novelas que componen la serie, Montgomery va desarrollando la personalidad de Ana y transformándola de niña alocada, excesivamente imaginativa, de carácter impulsivo y espíritu indomable hasta la joven inteligente e independiente que utiliza su imaginación de forma constructiva. En los libros, ha ido narrando su vida y, más tarde, la de sus hijos en la Primera Guerra Mundial. Mark Twain llamó a Ana, la de Tejas Verdes «la más querida y encantadora niña de ficción desde la inmortal Alicia».

Al escribir la novela, Montgomery se inspiró en las notas que había escrito cuando era niña sobre dos hermanos a quienes por error se les envió una niña huérfana en lugar del niño que habían pedido, pero decidieron quedarse con ella. Se basó en sus propias experiencias infantiles en la zona rural de la Isla del Príncipe Eduardo, lugar en el que nació. Basó otros personajes, como Gilbert Blythe, en parte en personas que conocía. Y en la página 21 nos describe perfectamente a Ana:

Ana, ilustración de Laura Catalán“Una niña de unos once años con un vestido amarillo grisáceo muy corto, muy ajustado y muy feo, y un deslucido sombrero de paja por el que asomaban dos gruesas trenzas de un vivo pelirrojo. Su cara era pequeña, blanca y fina, y tenía muchas pecas. Su boca era grande, así como sus ojos, que según la luz y el humor de la niña, unas veces eran verdes y otras grises.
Esto es lo que vería un observador convencional; sin embargo, uno extraordinario habría percibido que la barbilla era muy pronunciada, que aquellos grandes ojos estaban llenos de inteligencia y vivacidad, que la boca era expresiva y de labios suaves, y que la frente era ancha. En resumen, este observador habría concluido que en el cuerpo de aquella niña, ante la que el tímido Matthew Cuthbert sentía un ridículo miedo, no habitaba un alma vulgar y corriente.”

Esta es la historia de Ana Shirley, una joven huérfana de la comunidad ficticia de Bolingbroke, Nueva Escocia, que es enviada a vivir con Marilla y Matthew Cuthbert, hermanos solteros de cincuenta y sesenta años, después de haber tenido una infancia pasada en casas de extraños y orfanatos. Marilla y Matthew originalmente habían decidido adoptar a un niño del orfanato para ayudar a Matthew a administrar su granja en Green Gables, que está en la ciudad ficticia de Avonlea. Por un malentendido, el orfanato envía a Ana en su lugar.

El libro relata las luchas y alegrías de Anne al establecerse en Green Gables (el primer hogar real que ha conocido), la escuela rural donde sobresale rápidamente en sus estudios; su amistad con Diana Barry, la chica que vive al lado (su mejor o «amiga del alma», como la llama cariñosamente Ana); sus incipientes ambiciones literarias; y su rivalidad con su compañero de clase Gilbert Blythe, quien se burla de ella por su cabello rojo. Por eso, se gana su odio instantáneo, aunque se disculpa varias veces. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, Ana se da cuenta de que ya no odia a Gilbert, pero su orgullo y terquedad le impiden hablar con él.

Es una novela muy bonita y naturalmente para todas las edades, pasan muchas cosas en ella, buenas y menos buenas y tiene un final en el que la renuncia a una beca y el valor de la amistad de Gilbert tienen mucha importancia. Os la recomiendo, es una novela preciosa.

Lee y disfruta de las primeras páginas de la novela.

LM Montgomery ca. 1935

L. M. Montgomery hacia 1935

La autora:
Lucy Maud Montgomery (1874, Clifton, actualmente New London, una pequeña ciudad de la Isla del Príncipe Eduardo, Canadá). Tras la muerte de su madre, cuando ella contaba con menos de dos años, su padre decidió dejarla a cargo de sus abuelos maternos, en Cavendish, para irse a vivir al oeste del país, donde volvió a casarse. De sus abuelos recibió una educación muy estricta, aunque dicha situación, creciendo sola en la casa de dos personas mayores, estimuló sobremanera su imaginación, provocando la chispa que le haría crear el personaje de Ana Shirley. Completó su formación en el Colegio Príncipe de Gales en Charlottetown. Y entre 1895 y 1896 estudió literatura en la Universidad de Dalhousie, en Halifax, Nueva Escocia. En 1898, después de haber trabajado ya como maestra en varias escuelas, regresa a Cavendish. Es en 1898 cuando comienza a escribir los relatos que darían lugar a su mayor creación: la serie de Ana Shirley (ocho libros que narran su vida, desde la niñez hasta la edad madura). El primero de ellos, Ana, la de Tejas Verdes (Anne of Green Gables), publicado originalmente en 1908, narra la llegada de la inteligente y deslenguada Ana —a la que el propio Mark Twain consideró la niña imaginaria más encantadora que se había creado desde la inmortal Alicia— a su hogar adoptivo en Avonlea, un pueblecito (ficticio) situado al norte de la Isla del Príncipe Eduardo.
Falleció el 24 de abril de 1942 en Toronto , Ontario , Canadá.

El libro:
Ana, la de Tejas Verdes (título original: Anne of Green Gables, 1908) ha sido publicado por Editorial Bruño en su Colección Personajes y Series. Traducción de Roberto Vivero e ilustraciones de Laura Catalán. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 456 página.

Como complemento pongo el tráiler principal en español | Netflix España de Ana, la de Tejas Verdes.

.
Para saber más:
Lucy Maud Montgomery en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura infantil y Juvenil, Literatura, Narrativa

«Astérix tras las huellas del grifo», con texto de Jean-Yves Ferri e ilustraciones de Didier Conrad

«Con ‘Astérix tras las huellas del grifo’,
Jean-Yves Ferri y Didier Conrad arrojan a nuestros galos
a la nieve para encontrarse con los sármatas»

.

Cubierta de 'Astérix tras las huellas del grifo'

Cubierta de: ‘Astérix tras las huellas del grifo’

Después de Astérix y los Pictos (2013), El papiro del Cesar (2015) y Astérix en Italia (2017), La hija de Vercingetorix (2019) los personajes creados por René Goscinny y Albert Uderzo regresan para una nueva aventura en Astérix tras las huellas del grifo el nuevo álbum firmado Jean-Yves Ferri y Didier Conrad. cuando han pasado 62 años de la publicación del primer álbum de Astérix, Astérix el galo, publicado en octubre de 1959.
Este es el primer álbum publicado tras la muerte de Albert Uderzo en marzo de 2020. A modo de guiño, nos fijamos en la última viñeta del álbum en el que una lechuza que sale llorando.

Tras dejar a Adrenalina, la hija de Vercingétorix al cuidado de Asterix y Obelix en el episodio anterior, Jean-Yves Ferri y Didier Conrad esta vez envían a nuestros galos favoritos al gran frío de Oriente entre los sármatas. Para este álbum número 39, titulado Astérix tras las huellas del Grifo, los dos héroes acompañados del druida Panoramix, que había soñado con su amigo pidiendo ayuda, un chamán de nombre Sakaeljamonov —este es un guiño al álbum de Hergé Tintin en el Tíbet—, pues los romanos se acercan, van en busca del Grifo, una criatura mitad águila, mitad león, codiciada por los romanos para exhibirla en el circo, en Roma.

Con Jean-Yves Ferri

Con Jean-Yves Ferri

Los tres personajes asistidos por Idefix se embarcarán en una aventura lejana que los llevará a conocer a los sármatas, un pueblo que vive entre la actual Ucrania y Mongolia. Asterix y Obelix tienen la misión de ayudar al antiguo amigo del druida, así como a todos los sármatas, a frustrar los deseos de César. pues este había contemplado un ánfora con un dibujo de un grifo, que le ha regalado el geógrafo Terrignotus —caricatura de Michel Houellebecq— informándole que el mítico animal se encuentra en la región de Barbaricum, el territorio habitado por los sármatas, un pueblo nómada de las estepas de Asia, y le propone una expedición para encontrarlo. Para ello cuenta con una prisionera sármata, Kalashnikova, que les servirá de guía, o al menos los romanos lo creen. Para su captura el César envía una expedición formada por legionarios, el geógrafo anteriormente mencionado y un venator (persona encargada de trabajar con los animales que participaban en los espectáculos del circo) llamado Sabiondus.

«Siguiendo la estela de René Goscinny y Albert Uderzo»

La historia me ha parecido un cambio en relación a las temáticas anteriores, ¿será que ya no está Uderzo? Guiños a la pandemia del covid-19 con términos como desconfinamiento o la necesidad de mantener la distancia en las peleas; a una sociedad igualitaria en la que pelean las mujeres y los hombres atienden la casa; y a los comentarios de los legionarios entre ellos, algunos geniales. También llama la atención que en esta historia los galos no hacen uso de la poción mágica por cuestiones invernales; que la aldea gala solo salga en la última viñeta; o que los piratas estén tranquilos en la cubierta de su barco. Por una vez, no son atacados por los galos y disfrutan de una tranquilidad poco común y uno de ellos es una caricatura de Charles Aznavour que tararea «ven a ver a los fenicios / a ver a los egipcios». Por cierto, Obelix se enamora de una mujer sármata de nombre Krakatova y se intercambian direcciones. ¿Volveremos a ver a Krakatova en posteriores álbumes?

Me ha gustado, está entretenido y si se cumplen los plazos de anteriores comics en 2023 habrá nueva aventura y si sigue el orden la próxima se desarrollará en la aldea gala. Qué cómo lo sé. Miren los anteriores. ¡Ya estoy deseando leerlo!

Los autores:
Jean-Yves Ferri (Mostaganem, Argelia, 20 de abril de 1959) es un dibujante y guionista de historietas francés. En julio de 2011 fue elegido como guionista de la serie Astérix el Galo creada por René Goscinny y Albert Uderzo. Fue asesorado personalmente por Uderzo, al igual que Didier Conrad, quien posteriormente fue anunciado como nuevo dibujante. Su primer álbum de Astérix fue Astérix y los pictos, publicado en 2013.

Didier Conrad y Jean-Yves Ferri

Didier Conrad y Jean-Yves Ferri

Didier Conrad  (Marsella, 6 de mayo de 1959) de origen suizo, publicó en 1974 sus primeras páginas en la revista Spirou. Trabajó allí con Yann de 1978 a 1982 creando: The Unspeakable The Hauts de Pages. En 1983 apareció el primer álbum de Adventure in Yellow, seguido de la parodia Bob Marone. En 1985, comenzó un trabajo en solitario que terminó tres años después en el Trap Malay publicado en la colección Aire Libre. Al mismo tiempo, crea su primera serie pública Donito. En abril de 1996, fue a los Estados Unidos para trabajar en la producción de una película animada para Dreamworks.

El libro:
Astérix tras las huellas del Grifo (título original: Astérix et le Griffon, 2021) ha sido publicado por la Editorial Salvat – Grupo Editorial Bruño en su Colección Clásica / Astérix. Traducción de Isabel Soto, Xavier Senín y Alejandro Tobar. Encuadernado en tapa dura, tiene 48 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo el booktrailer de Astérix tras las huellas del grifo.

.
Para saber más:
https://www.asterix.com/
Astérix en Wikipedia.

1 comentario

Archivado bajo Cómics, libros ilustrados con viñetas, Literatura, Literatura infantil y Juvenil, Literatura, Narrativa