Archivo de la etiqueta: Elia Barceló

«Las largas sombras», de Elia Barceló

«¿Puede algo sucedido hace más de treinta años cambiar radicalmente la vida de un grupo de amigas? ¿En qué han quedado los sueños y esperanzas de unas chicas que en 1974 tenían diecisiete años?»

Reseña escrita por Maudy Ventosa.

“Los personajes están “vivos”. No siempre se van a adaptar a lo que yo quiero”…..”Intento que se parezcan a los seres humanos de verdad…”

Cubierta de Las largas sombras

Cubierta de: ‘Las largas sombras’

La historia se desarrolla en  un pueblo de Alicante cuando Margarita Montero, Rita, directora de cine que vive en Londres, regresa para vender la casa de la  tía Dora y decide reencontrarse con su grupo de amigas de colegio con las que compartió estudios y sueños… y un viaje de fin de curso a Mallorca en 1974 que trastocaría la vida de todas. ¿Qué pasó? ¿Quién lo hizo? La memoria selectiva cumple su función y ciertos recuerdos son bloqueados, lo que les ha permitido seguir adelante con sus vidas y no volver nunca a hablar de ello. El suicidio de Lena, (¿o es asesinato?) deja al descubierto las viejas heridas, el pasado no resuelto que irrumpe de nuevo.

“Desde que empecé a escribir, la parte pasada me salía en presente como técnica narrativa…” Es 2007. El pasado y el presente se alternan en cada capítulo de la novela.

”Los secretos destruyen a quien los guarda, pero mucho más a quien los olvida porque entonces siguen vivos y lo devoran calladamente, en la oscuridad”.

Rita, Lena, Teresa, Sole, Candela, Carmen y Ana. ¿Cómo han transcurrido sus vidas en estos 33 años después de “aquello”?; ¿han sido capaces de ser felices?; ¿han conseguido olvidar?. El pasado cambió sus vidas y  amenaza con hacerlo de nuevo.

Afirma Elia que cuando escribe una novela no piensa en el género. ¿Las Largas sombras es una novela policíaca?, ¿histórica? España vive uno de los momentos más importantes de su historia reciente y queda reflejado en el relato magnífico que hace la autora de la sociedad, de los aires de libertad que empiezan a invadirnos, de la esperanza que se va instalando…  La evolución del país hacia una sociedad más justa y abierta tiene un recorrido parejo al de este grupo de amigas. Finalizan una etapa, y el próximo curso supone el acceso a la universidad, y lo que es más importante, el horizonte se abre pleno de experiencias! Porque, saldrán de su pueblo!

De manera tan delicada como magistral, Elia Barceló nos muestra la historia de estas chicas que tenían 17 años en 1974 y estaban plenas de ilusiones, deseos y esperanzas, y nos abre el corazón lleno de nostalgia y desencanto de estas mujeres que en 2007 tienen ya 33 años.

Los personajes.

  • Margarita Montero, Rita. Directora de cine, concienzuda, trabajadora… todas le contaban sus secretos, porque era el corazón del grupo. Ahora habla poco y escucha mucho.
  • Magdalena Santos, Lena. Soñadora en un mundo irreal; hippie que se va a la India donde es abandonada. Insatisfecha. Infeliz.
  • María Teresa Soler, Teresa. Hija de guardia civil. Educación estricta. Sigue siendo el cerebro del grupo.
  • Soledad Ortiz, Sole. Siempre asustada, con vergüenza de que descubran el terrible secreto que guarda. Con ganas de huir, siempre.
  • Candelaria Alcántara, Candela. Dura y déspota. Brusca. Directa. Abogada. Siempre enamorada de Rita.
  • María del Carmen Navarro, Carmen. Casada con el “malo” de la pandilla que la maltrataba y que la dio un hijo. A pesar de la bebida, tiene aún muchas ilusiones por cumplir.
  • Ana María rodríguez, Ana. Candela dice que “es una mujer castrada”. Casada con David, policía, y madre de Ricky. Comadrona…aunque hubiera querido ser abogada. Siempre se moja y la gusta ayudar
  • Ingrid. Secretaría de Rita. Junto a sus dos hijos, vive con ella desde que eran pequeños
  • Mati. Siempre detrás de ellas “como una mierda de perro pegada a la suela del zapato”

Sinopsis
«Al final de su vida, se ha dado cuenta de que los secretos destruyen; de que hay que iluminar los rincones para que no haya sombras; que en las sombras se ocultan los monstruos.»

Rita, regresa a su pueblo en Alicante después de muchos años de ausencia. Se dirige a casa de Lena, una de las amigas de entonces, pero la posibilidad de un feliz encuentro se ve truncada por una imagen horrible e inesperada: Rita encuentra a Lena muerta en el baño de su casa. Lo que empieza pareciendo un suicidio, se convierte después de algunas investigaciones, en un posible asesinato. Rita decide entonces reunir a las amigas de entonces para hablar de lo ocurrido. A partir de aquí, se iniciará el reencuentro de este grupo de amigas que hace 33 años que no se ven, después de que un terrible suceso las separara y marcara su vida para siempre. Porque el pasado siempre vuelve, siempre está oculto detrás de nosotros, pero a veces se nos muestra como un pliego más del presente.

Elia barceló con Maudy Ventosa

Elia barceló con Maudy Ventosa

La autora:
Elia Eisterer Barceló (Alicante, 1957) es profesora de Estudios Hispánicos en la Universidad de Innsbruck, en Austria.
Ha publicado numerosas novelas como Consecuencias naturales, que le valió el reconocimiento internacional y el título de «gran dama de la ciencia ficción española», El vuelo del hipogrifo, El secreto del orfebre, Disfraces terribles, Las largas sombras o Anima Mundi. También es autora de La inquietante familiaridad, una tesis sobre los arquetipos del terror en los relatos de Julio Cortázar. Su obra ha sido traducida al francés, italiano, holandés y alemán, con gran éxito de público y crítica, consolidándose como una de las autoras españolas más internacionales de la narrativa actual.

El libro:
Las largas sombras ha sido publicado por Roca Editorial en su Colección Novela. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 384 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo en el que Paco I. Taibo II presenta la nueva novela de Elia Barcelo LAS LARGAS SOMBRAS en el marco de la XXIII Semana Negra de Gijón.

Para saber más:
https://twitter.com/elia_barcelo

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Novela Negra

«Historia y antología de la ciencia ficción española» en edición de Julián Díez y Fernando Ángel Moreno

“La función del poeta no es narrar lo que ha sucedido, sino lo que podría suceder, y lo posible, conforme a lo verosímil y lo necesario”.

Cubierta de: Historia y antología de la ciencia ficción española

Cubierta de: Historia y antología de la ciencia ficción española

Estas palabras fueron escritas en el siglo IV a.C. por Aristóteles en su obra Poética y casi puede decirse que se aproxima a una definición de ciencia ficción. El término «ciencia ficción» fue acuñado en 1926 por Hugo Gernsback cuando lo incorporó a la portada de una de las revistas de narrativa especulativa más conocidas de los años 1920 en Estados Unidos: Amazing Stories. El uso más temprano del mismo parece datar de 1851 y es atribuido a William Wilson, pero se trata de un uso aislado y el término no se generalizó con su acepción actual, hasta que Gernsback lo utilizó de forma consistente. De modo, que hasta el año 1926 la ciencia ficción no existía como tal. Hasta esa fecha las narraciones que hoy día no dudamos en calificar de ciencia ficción recibían diversos nombres, tales como «viajes fantásticos», «relatos de mundos perdidos», «utopías», o «novelas científicas».
Para muchos la primera obra de ciencia ficción con contenidos similares a los del género, tal y como hoy se entiende, se remonta a 1818, año en que es publicado Frankenstein o El moderno Prometeo de Mary Shelley. En España, en 1887, el escritor madrileño Enrique Gaspar ya había publicado una novela sobre viajes temporales. De su imaginación nació Anacronópete, que podría ser considerada como la primera novela en la que una máquina del tiempo aparece como elemento central.
No obstante, a finales del siglo XIX y principios del XX, numerosos escritores de prestigio escriben relatos, novelas y obras de teatro de ciencia ficción, como por ejemplo Unamuno, Azorín, Blasco Ibáñez, Agustín de Foxá, Ramiro de Maeztu o Jardiel Poncela. Muchos de estos relatos fueron publicados en 1995 por Sirmio en una antología de Nil Santiáñez-Tió titulada De la luna a mecanápolis : antología de la ciencia ficción española (1832-1913).

La obra que Julián Díez y Fernando Ángel Moreno nos presenta, Historia y antología de la ciencia ficción española tiene fin no solo histórico, sino antológico, y yo la considero como gran complemento de la antes citada.
Nilo María Fabra (1843-1903), Azorín (1873-1967), Tomás Salvador (1921-1964), Domingo Santos (1941-), Gabriel Bermúdez (1934-), Enrique Lázaro (1950-), César Mallorquí (1953-), Juan Miguel Aguilera (1960-), Elía Barceló (1957-), José María Merino (1941-), Juan Jacinto Muñoz Rengel (1974-) conforman la formidable nómina de autores incluidos en esta selección. No son los únicos que han producido ciencia ficción en España, pero sirven para ejemplificar el desarrollo y la abundancia de un género que se ha cultivado siempre al margen de la academia, con cierta condescendencia (cuando no animadversión) por parte de la cultura establecida.
La ciencia ficción cuenta, en cambio, con el amor incondicional de los lectores y de los propios escritores a una de las materias más representativas de nuestro tiempo, cuya influencia se deja sentir en la moda, la arquitectura, la filosofía, la política, la sociología, etcétera. Entre los objetivos de Julián Díez y Fernando Ángel Moreno, editores de esta Historia y antología de la ciencia ficción española, está promover la apreciación del género, defender su validez literaria y cultural, esperando suscitar debates que enriquezcan su conocimiento. Otro objetivo, no menos importante, es dejar constancia y pluralidad de esta interesante línea de trabajo dentro de la literatura española. Con una amplia introducción lograremos comprender qué es y qué no es ciencia ficción y cuántos subgéneros existen.
El presente volumen da cuenta de todas las etapas y subgéneros de la ciencia ficción en España: desde la protohistoria hasta la amplia variedad actual, pasando por el erial de los años 1930 a 1950, la labor de los valientes francotiradores de aquel momento, las colecciones populares, lo prospectivo y la llamada Generación Hispacón (que “se formó leyendo clásicos y se deformó viendo películas y televisión sobre todo de EE.UU.”). Además del exhaustivo repaso histórico realizado por los editores, este libro ofrece un jugoso listado bibliográfico de más de 50 páginas para todos los lectores que deseen conocer con más profundidad el desarrollo español del género de la ciencia ficción.

Resumir más de un siglo y medio de existencia de un genero tan amplio y diverso como la ciencia ficción no es tarea fácil, puesto que su comprensión exige aproximaciones históricos, sociales y literarias. Julián Díez y Fernando Ángel Moreno, dos reconocidos especialistas en la materia, se atreven con éxito a perfilar lo que ha sido y es el género a lo largo de su historia, ahondando en la complejidad de su particular evolución en España. Suya es la edición e introducción de este volumen, así como la selección de relatos y la amplia bibliografía que ofrece al lector un vivo panorama de la riqueza de la ciencia ficción española.
Los once relatos que se incluyen son:

  • “Cuatro siglos de buen gobierno”, de Nilo María Fabra;
  • “El fin de un mundo”, de Azorín;
  • “Polizón a bordo”, de Tomás Salvador;
  • “Gira, gira”, de Domingo Santos;
  • “La última lección sobre Cisneros”, de Gabriel Bermúdez;
  • “La ciudad cuyo nombre era Lluevemuertos”, de Enrique Lázaro;
  • “La pared de hielo”, de César Mallorquí;
  • “El bosque de hielo”, de Juan Miguel Aguilera;
  • “Mil euros por tu vida”, de Elia Barceló;
  • “El viaje inexplicable”, de José María Merino;
  • “London Gardens”, de Juan Jacinto Muñoz Rengel.

En definitiva, una gran obra para entender y aprender que fue, y que es la ciencia ficción española.

Julián Díez

Julián Díez

Los editores:
Julián Díez nació en Madrid en 1968, lleva veinte años compaginando su labor como periodista con trabajos relacionados con sus aficiones, como la literatura fantástica dirigiendo publicaciones como Gigamesh y Artifex y coordinando libros como Antología de la ciencia ficción española 2002-2012, entre otros. Sus ensayos se han traducido al inglés, francés, italiano, japonés y croata.

Fernando Ángel Moreno

Fernando Ángel Moreno nació en Madrid en 1971; es teórico y crítico literario, y profesor de Teoría del Lenguaje Literario en la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado Teoría de la literatura de ciencia ficción. Poética y retórica de lo prospectivo (2010), Prospectivas: Antología de relatos de ciencia ficción española contemporánea (2012).

El libro:
Historia y antología de la ciencia ficción española ha sido publicado por la Editorial Cátedra en su Colección Letras populares. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 516 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo en inglés de la película «Area 51». No tiene que ver con la ciencia ficción española, pero es ciencia ficción.

Area 51(pelicula completa).


Para saber más:

http://www.ciencia-ficcion.com/bienvenida.html

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura. Fantasía y Ciencia Ficción