Archivo de la etiqueta: Eduardo Iriarte Goñi

«Diarios y cuadernos 1941-1995», de Patricia Highsmith

♦Edición y prólogo de Anna von Planta♦
♦Epílogo de Joan Schenkar♦

«Publicados en inglés con motivo del centenario de su nacimiento (1921) , los diarios de Patricia Highsmith “ofrecen la imagen más completa jamás publicada” de la autora canónica.»
( New York Times )

.

Cubierta de 'Diarios y cuadernos 1941-1995'

Cubierta de: ‘Diarios y cuadernos 1941-1995’

Relegada al género del misterio durante su vida, Patricia Highsmith ahora es reconocida como una de “nuestras más grandes escritoras modernistas” (Gore Vidal). Amada por los fanáticos que desconocían la verdadera confusión psicológica detrás de su prosa, la famosa y reservada Highsmith se negó a autorizar una biografía y, en cambio, se recluyó en su casa de Suiza en sus últimos años. Póstumamente, su devota editora Anna von Planta descubrió sus diarios y cuadernos en 1995, escondidos en un armario, con tentadoras instrucciones para leer.

Patricia Highsmith, que en vida se ganó fama de misántropa y mantuvo un aura de secretismo sobre su vida privada, al morir dejó unos diarios y cuadernos personales guardados entre la ropa en un armario. Su editora, Anna von Planta, se ha sumergido en las más de ocho mil páginas de anotaciones y ha realizado una meticulosa selección, que ahora sale por fin a la luz. Sin duda, un acontecimiento literario.
Aflora aquí la persona detrás de la escritora, con todas sus complejidades y contradicciones. La autora da rienda suelta a contundentes opiniones –no exentas de polémica–, aborda episodios cruciales de su vida y nos permite también adentrarnos en la «cocina» de su universo literario y comprobar que su más célebre creación, el sociópata Tom Ripley, es el fruto destilado de sus demonios interiores.

Un acontecimiento literario: los demoledores diarios y cuadernos de una escritora que en vida fue muy celosa de su intimidad.

Estos textos recorren toda la vida de Highsmith, desde su época de estudiante hasta sus últimos años en Suiza, y nos permiten acompañarla en las dudas juveniles sobre su identidad sexual, en las noches sin fin del Greenwich Village neoyorquino de los años cuarenta –de copas con personajes variopintos como Judy Holliday y Jane Bowles–, en los primeros atisbos de su vocación literaria y el temprano éxito de Extraños en un tren –llevada casi de inmediato al cine por Alfred Hitchcock–, en su paso por la colonia de artistas de Yaddo –en compañía de Chester Himes y Flannery O’Connor–, en su prolija y convulsa vida amorosa, en la publicación de su novela de amor lésbico El precio de la sal –después retitulada Carol– con seudónimo para esquivar el escándalo, en su decisión de marcharse a Europa, en su afición al alcohol…

Highsmith, que durante toda su vida se construyó una coraza y una máscara para protegerse y ocultarse del mundo, se las quita ambas en estas páginas y se muestra visceral y descarnada, con una incansable pasión por vivir y escribir: una creadora con un mundo interior tormentoso y una mujer dolorosamente humana.

Fotografía de la autora © Ruth Bernhard - Trustees of Princeton University

Fotografía de la autora © Ruth Bernhard – Trustees of Princeton University

La autora:
Patricia Highsmith (1921-1995) es una de las escritoras más originales y perturbadoras de la narrativa contemporánea. En Anagrama se han publicado las novelas Extraños en un trenEl cuchilloCarolEl talento de Mr. Ripley (Premio Edgar Allan Poe y Gran Premio de la Literatura Policíaca), Mar de fondoUn juego para los vivosEse dulce mal, El grito de la lechuzaLas dos caras de eneroLa celda de cristalCrímenes imaginarios, El temblor de la falsificaciónEl juego del esconditeRescate por un perroEl amigo americanoEl diario de EdithTras los pasos de RipleyGente que llama a la puerta, El hechizo de ElsieRipley en peligroy Small G: un idilio de verano, los libros de relatos Pequeños cuentos misóginosCrímenes bestialesSirenas en el campo de golfCatástrofesLos cadáveres exquisitosPájaros a punto de volarUna afición peligrosa y Relatos (que incluye los primeros cinco libros de cuentos de la autora, tres de los cuales –OnceA merced del viento y La casa negra– no habían aparecido hasta ahora en la editorial) y el libro de ensayos Suspense.

El libro:
Diarios y cuadernos 1941-1995 (título original: Her Diaries and Notebooks: 1941-1995, 2021) ha sido publicado por la Editorial Anagrama en su Colección Panorama de Narrativas, PN 1082. Traducción de Eduardo Iriarte Goñi. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 1.256 páginas.

Para saber más:
Patricia Highsmith en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Literatura, Literatura, Narrativa

«El intruso. Mi vida en clave de intriga», de Frederick Forsyth

“Mi editor me dijo, para gran sorpresa mía, que parecía capaz de contar una historia. Y eso he hecho durante los últimos cuarenta y cinco años
. :

cubierta-de-el-intruso

Cubierta de: El intruso

«Hace casi un mes, publiqué la reseña de “Volar en círculos”, de John le Carré. Mi contacto dice que no que no hay premeditación, sino casualidad, pues ocurre que con muy poco tiempo de de diferencia, dos exagentes del británico MI6 publiquen no sus autobiografías pues estas requieren mucha investigación, sino sus recuerdos. Esto lo digo porque con una diferencia de solo CINCO días (en Reino Unido), John le Carré publicó Volar en círculos el día 6 de octubre; y Frederick Forsyth publicó El intruso el día 11 de octubre, el cual lo reseñaré más adelante.» Y eso ocurre hoy. Espero lo disfruten.

“Entonces ¿por qué, con el tiempo me hice escritor? Fue pura chiripa. Yo no quería escribir, sino viajar por el mundo. Quería verlo todo, desde las nieves del Ártico hasta las arenas del Sáhara, de las junglas de Asia a las llanuras de África. Como no tenía ahorros propio, opté por el trabajo que pensé que me permitiría hacerlo.”    [Pág. 16]

Pero claro, tuvo la suerte de nacer en una familia que ahora llamaríamos acomodada, lo que le permitió pasar las temporadas de verano en Francia y Alemania, llegando a hablar perfectamente esos dos idiomas. Aparte conocía el ruso, y lo que son las cosas, el español, pues pasó un verano estudiando en Málaga en donde además de estudiar ¡se apuntó a una escuela de tauromaquia! (Pág. 75 – 77)
Su pasión por la aviación nació cuando a los cinco años le subieron a un avión Spitfire en tierra, y lo culminó setenta y un años después cuando pudo volar y pilotar su sueño de niño: el Spitfire. El dice y alguien más lo dijo, que la suerte le ha acompañado siempre; y esa suerte le permitió ingresar en la RAF sin haber cumplido los dieciocho años. Un tiempo después, y ya volando en reactores consiguió sus ansiadas «alas» siendo uno de los pilotos más jóvenes en conseguirlo.

Resumiendo, sin haber cumplido los 20 años Frederick Forsyth hablaba cuatro idiomas con facilidad; tenía una buena educación pues fue a uno de los mejores colegios de Inglaterra y tenía la licencia de piloto.
El periodismo siempre le había atraído y comenzó trabajando en el periódico local. Pero su ambición por conocer mundo le llevó a Londres, y de nuevo «su suerte» le condujo a trabajar en la agencia REUTERS, una de las mejores del mundo.
Gracias a su «Gran suerte» y su conocimiento del francés le enviaron como corresponsal  a París en una época verdaderamente interesante desde todos los puntos de vista, pues Francia estaba inmersa en la guerra de Argel, y la organización OAS quería acabar con el general De Gaulle, y París era un hervidero de noticias de todo tipo.

«De su estancia en París resultó posteriormente su primer gran éxito Chacal 

De nuevo «la suerte» decidió que Forsyth, por su conocimiento del alemán, fuera destinado a la República Democrática Alemana. Concretamente a la oficina de REUTERS en el Berlín ocupado por los rusos. Un año aguantó.

Y dejamos hablar al propio Forsyth cuando dice: «Todos nos equivocamos, pero desencadenar la Tercera Guerra Mundial habría supuesto un error considerable. […] En el transcurso de mi vida he escapado por los pelos de la ira de un traficante de armas en Hamburgo, he sido ametrallado por un MiG durante la guerra civil nigeriana y he ido a parar a Biafra durante un sangriento golpe de Estado. Me detuvo la Stasi, me agasajaron los israelíes, el IRA precipitó un traslado repentino de Irlanda a Inglaterra, a lo que también contribuyó una atractiva agente de la policía secreta checa (bueno, su intervención fue algo más íntima). Y eso solo para empezar. Todo eso lo vi desde dentro. Pero, aun así, siempre me sentí como un intruso

Una nochevieja con Arafat, increíble; una agradable charla con David Ben-Gurión, fascinante; pero casi prefiero que lean el libro. Es casi tan interesante como sus novelas con la diferencia de que el protagonista es él.

Por cierto, cuando Ben-Gurion le despidió le dijo:
—Adiós joven. Espero que le haya parecido interesante. Y que siga sonriéndole «la suerte».

Lee y disfruta de un fragmento del libro.

frederick-forsyth

Frederick Forsyth

El autor:
Frederick Forsyth nació en  Ashford, Reino Unido, 25 de agosto de 1938; el maestro del suspense internacional, nos presenta la historia más fascinante de cuantas ha escrito: la suya. Frederick Forsyth es uno de los autores marca de Plaza & Janés y es un éxito de ventas mundial con sus numerosos thrillers. Aquí nos relata su vida, tan fascinante como sus novelas. Una mirada muy personal a una vida tan exótica que parece irreal. Es ex piloto de la RAF y periodista de investigación, modernizó el género del thriller cuando publicó Chacal, una novela que combina a la perfección la documentación periodística con un estilo narrativo ágil y rápido. Vive en Hertfordshire, Inglaterra.

El libro:
El intruso (título original: The outsider. My life in intrigue, 2016) ha sido publicado por el Sello Plaza & Janés en su Colección Éxitos. Traducido del inglés por Eduardo Iriarte Goñi, 2016. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 350 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Para saber más:
http://www.frederickforsyth.co.uk/

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Literatura, Literatura, Narrativa