Archivo de la etiqueta: Editorial Tecnos

«Política», de Aristóteles

Estudio preliminar de Salvador Rus Rufino
Traducción y notas de Salvador Rus y Joaquín E. Meabe
Revisión a cargo de Francisco Arenas Dolz

Por Ricardo Martínez.

¿Por qué no recordar, una vez más (tan a propósito como siempre viene el tema), que la política es esa piedra donde el hombre tropieza innumerables veces? Y se reitera en el tropiezo, y hasta (para escándalo del esteta) se goza en ello?

Cubierta de Política

Cubierta de: ‘Política’

¿O, acaso, tal vez lo necesario no sea el recordar este axioma (o casi) sino advertir de cuantos males para el hombre social derivan de la mala práctica de la política diaria, cotidiana, común, la única real?. Para nuestro bien, una vez más nos viene a asistir la vieja (y nueva) filosofía griega, en este caso a través del padre Aristóteles: “Parece imposible que se gobierne bien una ciudad (‘digamos que hablo de Madrid’, como se titulaba la canción) donde no rigen los más aptos para el gobierno de ella, sino los ineptos para ello” O los corruptos, los depredadores del erario público, el cual, habiendo de estar para sufragar necesidades colectiva, lo destinan los malos gobernantes para tantos vergonzosos bienes privados o particulares.

Y entiéndase que al hablar de bienes sería oportuno entender bienes no solo materiales, sino de toda disciplina: académicos, morales… La queja es inevitable cuando el mal se extiende, se generaliza, se encastra como actitud. Y si a ello se une esa perversión de desustanciar el lenguaje para justificarlo todo (incluso lo uno y lo contrario) el mal se vuelve aciago y maligno y contagioso. Y la desconfianza, el antídoto para el ciudadano feliz, se asienta hasta el punto de haber de recordar aquella famosa frase mordaz que bien podría tener naturaleza quevediana: “Y el vulgo ya da en sospechar, no le pongan gabela por el respirar” Esto es, todo en contra del necesitado, todo a favor de los caprichos de los ‘desgobernantes’.

La aristocracia –entiéndase  aquí el valor democracia también en sentido ético- asigna los honores distribuidos de acuerdo con la virtud, porque la virtud es el rasgo característico de la aristocracia; en tanto que la riqueza lo es de la oligarquía y la libertad el de la democracia” La máxima para el comportamiento justo y correcto es clara. La advertencia oportuna… hasta que llega la sentencia del refrán: “predicar en desierto (desierto de entendedores) sermón perdido”

Es cierto que no ha de hacerse de la queja un molde para todo comportamiento, pero a la hora de analizar la política de verdad, la política como administración de los bienes públicos a favor de la satisfacción de las necesidades del ciudadano, la quiebra y desazón y burla es tal que ello hace inevitable asirse a un discurso, cuando menos de redención, de justicia.

Si queremos entender como una forma de  tiranía un calculado gobierno asentado en la corrupción, podemos volver  a la enseñanza del filósofo: “Dos son las causas por las que principalmente se  ataca a las tiranías, a saber, por el odio y el desprecio a los tiranos. Pues de ellas, el odio, siempre está presente en los tiranos, y del desprecio provienen muchos derrocamientos (…) Además, hay que considerar a la ira como una parte del odio, pues en cierto modo es motivo de las mismas acciones. Con frecuencia es incluso más eficaz que el odio, pues ataca con más vehemencia debido a que la pasión no se guía por el cálculo, especialmente suele generarse en el ánimo debido a la insolencia”

¡Ay, por qué, por qué gobiernos malvados se obstinan en desoír tan esenciales verdades!

El autor:
Aristóteles ( Estagira, Macedonia, 384 a. C. – Calcis, Macedonia, 322 a. C.) representa una figura indiscutible en la historia del pensamiento científico y filosófico. Su sistema, sus ideas, sus obra, han estado presentes en las diversas tendencias filosóficas de la cultura occidental.

El libro:
Política ha sido publicado por la Editorial Tecnos en su Colección Clásicos del Pensamiento. Estudio preliminar de Salvador Rus Rufino.  Traducción y notas de Joaquín E. Meabe y Salvador Rus.  Revisión a cargo de Francisco Arenas Dolz. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 696 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un interesante vídeo titulado Aristóteles «El hombre es, por naturaleza un animal político».

.
Para saber más:

Aristóteles en Wikipedia.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Por Ricardo Martínez

«El itinerario intelectual de Nietzsche», de Diego Sánchez Meca

Por Ricardo Martínez.

Cubierta de El itinerario intelectual de Nietzsche

Cubierta de» ‘El itinerario intelectual de Nietzsche’

Trazar el itinerario intelectual de un pensador supone  conocer a fondo su obra y una voluntad de propiciar su entendimiento, algo loable cuando se trata de un filósofo tan apreciado y discutido cual es el caso de Nietzsche. Diego Sánchez, que nos ofrece un trabajo exhaustivo y documentado, creo que cumple estas expectativas porque es capaz de llevarnos con conocimiento y claridad por algunos de los vericuetos del pensar del filósofo que aclaran oportunamente la didáctica pretendida. Un ejemplo de esta precisa labor me lo ha parecido cuando escribe: “La concepción de la voluntad de poder tuvo seguramente sus comienzos en las reflexiones sobre el ‘sentimiento de poder’ que a Nietzsche le provocó la lectura de las Memorias de Mdme de Remusat en 1880, y que dejaron su huella en Aurora, así como en varios fragmentos póstumos de ese año. En estos análisis se muestra la idea de cómo la vida sana,  no decadente ni enferma,  es voluntad de  poder activa que aspira a confrontarse con dificultades y a superarlas. No rehuye las dificultades ni el dolor, sino que los afronta a incluso los quiere como el mejor medio de crecer, de  fortalecerse  y de convertirse en algo más”

Hay tantos referentes válidos a la hora de abordar la ingente obra de un pensador tan fecundo y denso como Nietzsche que cualquier fragmente  de su obra serviría como un documento válido no sólo de conocimiento del autor,  sino de conocimientos,  toda vez que el filósofo no piensa sólo para sí en la medida en que está pensando, directa o indirectamente, también por nosotros, para nosotros. De ahí que sería factible, y útil, poner en relación el citado pasaje anterior de este libro escrito con consciencia reflexiva de la obra del pensador, con otro pasaje que debiera resultar revelador para todo lector atento: “En realidad, éste fue (se refiere ahora a su ‘Ensayo de autocrítica’) el primer  modo en el que Nietzsche expresó su idea de que lo que hay, en último término, en el fondo de toda conciencia y de toda  forma cultural, es la polaridad básica de los impulsos con anclaje en el cuerpo:  a saber, placer (Lust) y dolor (Schmerz, Leid), o lo que es lo mismo, vida-muerte” Y concluye: “En esta polaridad de impulsos de vida e impulsos de muerte tiene su origen último lo que llamamos cultura, o sea, aquello en lo que consideramos que el ser humano se diferencia del simple animal”

La lección está servida, incluso podríamos decir a doble versión: de una parte el estudioso enjundioso del profesor Sánchez Meca, y de otro lo que el propio filósofo ha dejado escrito como testimonio de su voluntad de comprensión, el gran impulso en favor de la pregunta esencial, de acercarnos al conocimiento de nosotros mismos

Diego Sánchez Meca

Diego Sánchez Meca

El autor:
Diego Sánchez Meca (1950) es Catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad Nacional de Educación a Distancia​ en Madrid. Especialista en Nietzsche,​ ha dirigido la edición completa en castellano de sus Obras Completas y de sus Fragmentos Póstumos. Es Presidente de la Sociedad Española de Estudios sobre Nietzsche (SEDEN).​ Su investigación a lo largo de su trayectoria académica ha estado orientada a las corrientes y movimientos del pensamiento de los siglos XIX y XX, y ha dedicado publicaciones también a autores como Martin Buber, Schopenhauer, Friedrich Schlegel, Goethe, Heidegger, Lévinas, Ricoeur y Ortega y Gasset.

El libro:
El itinerario intelectual de Nietzsche ha sido publicado por la Editorial Tecnos en su Colección Filosofía>Filosofía y Ensayo. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 296 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo titulado El vitalismo en la filosofía de Nietzsche por  Diego Sánchez Meca en el  Programa Eidos.

Para saber más:
Diego Sánchez Meca en el portal DIALNET.
Diego Sánchez Meca en Wikipedia.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Por Ricardo Martínez