Archivo de la etiqueta: Editorial SM

«El don de Ariadna», de Nando López (con entrevista al autor)

Para lectores de 12 a 17 años

«Ilustraciones de David Benzal»

Ypsilon, año 10 del Nuevo Orden.
El país se prepara para el Aniversario del Incendio que lo cambió todo.
Diez años de censura, represión y felicidad impuesta.
Diez años huyendo de los Cíclopes y siguiendo las huellas de los Dos Ejes.
Pero ahora los Rebeldes cuentan con un arma secreta.
Su nombre es Ariadna. Y tiene un don.

.

Cubierta de 'El don de Ariadna'

Cubierta de: ‘El don de Ariadna’

El don de Ariadna inicia la trilogía de La Leyenda del Cíclope, escrita por Nando López con las ilustraciones de David Benzal. Esta novela se ha convertido en una de las grandes apuestas del mes y del año en la categoría de juvenil por su increíble acogida entre los amantes de la literatura, la originalidad de la trama y la potencia de los personajes que vamos a descubrir a lo largo de la obra.
Nando López ya es conocido por títulos de SM como En las redes del miedo, La foto de los diez mil me gusta y La versión de Eric (‹Premio SM Gran Angular 2020›). Ahora, decide sumar un valor significativo a la colección con El don de Ariadna, una novela que une distopía, fantasía y mitología. Este grito a la libertad individual y las causas justas promete ser una de las mejores lecturas para el público joven que se encuentre en busca de aventuras únicas y que se atreva a formar parte de nuestro equipo de rebeldes.

P.- ¿Nos presentas a Ariadna? ¿En qué consiste su don?
R.- Ariadna es una chica de 12 años observadora, luchadora y analítica que lleva toda su vida preparándose para una batalla de la que nadie de su entorno posee toda la verdad. Sin embargo, sus padres le han insistido en que su papel en esa guerra es esencial, así que ha tenido que asumir muy pronto responsabilidades que excedían a su edad. ¡Y tiene un don! La capacidad de provocar prodigios y situaciones mágicas a partir de los personajes de la Odisea de Homero, uno de los Dos Ejes que persigue el Senado de Ypsilon y que a ella le han enseñado que debe proteger con su propia vida, si fuera preciso.

P.- ¿Qué vamos a encontrar en este primer libro de La leyenda del Cíclope?
R.- Una novela en la que se aúna distopía, fantasía y mitología. En este primer libro, conocemos a sus dos protagonistas, Ariadna y T., y empezamos a tomar contacto con el Senado de Ypsilon, un Estado totalitario y represivo, y el bando rebelde de Ítaca, donde se reúnen quienes se niegan a asumir la pérdida de libertades y derecho que ha impuesto Némesis, la presidenta de Ypsilon. Vamos a tener que decidir con qué bando nos situamos, porque ambos tienen motivos que no siempre nos cuentan…

P.- ¿De dónde surgió tu inspiración para crear este mundo, los personajes y la trama de El don de Ariadna?
R.-Por una parte, de mi fascinación por la mitología clásica. Llevaba mucho tiempo queriendo recrear ese mundo y encontré aquí una razón para hacerlo, ya que aparecen alusiones a las sirenas, al Minotauro, a la Caja de Pandora, al mismísimo Zeus… Por otra parte, quería que fuera una “distopía posible”, es decir, que lo que sucede en Ypsilon fuera una pesadilla futurista con matices posiblemente reales: proliferación de bulos, fake news o manipulación del descontento social por parte de movimientos neofascistas.
Todo lo que vamos a leer tiene su eco en nuestra realidad y eso era lo que me fascinaba de este proyecto, poder crear una saga en la que lo real y lo fantástico llegaran a ser difíciles de delimitar (¿existe Ypsilon?, o peor: ¿podríamos convertirnos en Ypsilon?) y donde la magia residiera en los mitos y en los libros de los que nacen esos mitos.

“Hacía tiempo que quería escribir una novela que se basara en la fantasía y la mitología, pero también en esa «distopía posible», un mundo futurista de pesadilla que pudiera llegar a parecerse a la realidad.”

P.- ¿Cuál fue tu ritual para desarrollar El don de Ariadna?
R.- Tuve que elaborar un mapa de personajes para no perderme en el universo de Ypsilon e Ítaca, ya que como se irá viendo a lo largo de la trilogía, son muchos los vínculos secretos y oscuros que los unen. ¡Y hay un montón! Después, me sentí un verdadero cronista haciendo la cronología de los principales hechos de la Historia de Ypsilon. He de agradecer también a David Benzal, el artista que ha ilustrado esta historia, y a Berta e Iria, las editoras, que han hecho que tenga tantas ganas de continuar el viaje como las que tenemos nosotros. Como autor, no he podido sentirme mejor acompañado y es que los libros, como la lucha de los rebeldes de Ítaca, son una labor de equipo.

P.-¿A quién recomendarías este libro? ¿En quién pensaste cuando lo escribías?
R.- Confieso que pensaba tanto en mi antiguo alumnado de 1º y 2º ESO (¡echo tanto de menos ser profe!) como en mí mismo con once años. Entonces ya era muy lector y en todos los libros buscaba siempre que me llevaran, a su vez, a otras historias. Así que, además de a lectoras y lectores a partir de 10 años, se lo recomendaría a quien tenga muy vivo su adolescente interior.

P.- ¿Qué parte del libro recuerdas con especial ilusión y por qué?
R.- Mi parte favorita es el momento en que Ariadna y T. que al principio son dos extraños, se dan cuenta de que han consolidado una relación en la que se sienten como hermanos. Ambos se complementan muy bien y, de algún modo, con su relación le hago un pequeño homenaje a la que yo tengo con mi hermano Alberto, al que también adoro. Creo que, entre los muchos temas de este libro, la familia es uno de ellos, no solo porque hay muchas familias diversas en la novela, sino porque también quería hablar de la familia que se elige, los amigos.

“En ‘El don de Ariadna’ vamos a encontrar personajes muy distintos con familias diversas, pero no quería dejar fuera a la «familia que se elige», la que se forma a partir de la amistad, el apoyo mutuo y el cariño.”

P.- ¿Qué conclusiones sacamos de El don de Ariadna?
R.- Creo que El don de Ariadna lanza más preguntas que conclusiones. Vamos a reflexionar sobre la importancia de la lectura y la cultura como instrumentos necesarios frente a la manipulación, pero también sobre la responsabilidad individual y el uso que hacemos de la información y de las nuevas tecnologías.

P.- Hay quienes dicen que los personajes de los libros tienen mucho de su autor. ¿Es el caso? Si pudieras ser uno de ellos, ¿quién serías?
P.- ¡Sin duda! Me temo que soy incapaz de escribir sin proyectarme en mis personajes. En este caso, creo que tengo algo de Dédalo, el bibliotecario que congrega a los rebeldes de Ítaca, porque estoy seguro de que si alguien pretendiera controlar con la ficción, como sucede en Ypsilon, yo formaría parte de su bando. Pero también tengo algo de T., que es un chico que finge estar muy seguro de todo, pero que se vale de su extroversión como escudo. A veces, soy la inseguridad personificada.

P.- Vamos a tener unas semanas muy interesantes por delante para devorar las páginas de El don de Ariadna, pero… ¿cuándo saldrá la segunda parte y qué nos puedes adelantar?
R.- ¡Saldrá en julio con el título: El secreto de T.! Si en la primera parte conocemos a Ariadna, en la segunda va a ser él quien sea el origen del viaje. Empezarán a descubrirse misterios del pasado que afectarán a todos los personajes del libro y, a algunos, de manera muy dura… Pero no puedo contar más, porque entonces os estaría haciendo spoilers y ya os adelanto que la segunda parte está, como su propio título, llena de secretos.

Ariadna

Nando López

Nando López

El autor:
Nando López (Barcelona, 1977) es doctor cum laude en Filología Hispánica, novelista y dramaturgo y ha sido durante años profesor de Lengua y Literatura de Secundaria y Bachillerato.
Desde joven se sintió atraído por el teatro, y en sus años universitarios participó en montajes como autor y como director, llegando a crear su propia compañía teatral con la que estrenó sus primeros textos. Con el tiempo, ha sabido conjugar su pasión por la literatura, el teatro y la enseñanza. Autor de relatos y de varias novelas, le llegó el éxito con La edad de la ira, finalista del Premio Nadal 2010, texto que adaptó más tarde a lenguaje teatral y que recorrió los escenarios españoles. Como autor de literatura infantil, ha sabido acercar el teatro a los más pequeños con títulos como La foto de los 10000 me gusta en la colección El Barco de Vapor. En los textos de sus novelas juveniles le gusta tratar temas como la inclusión, la homosexualidad, el acoso escolar y el impacto de las nuevas tecnologías, como muestra En las redes del miedo.
Como autor para adultos ha publicado, entre otros títulos, Hasta nunca, Peter Pan o El sonido de los cuerpos. Una faceta que combina con el teatro y la no ficción con libros humorísticos sobre la realidad educativa muy populares entre la comunidad docente, como En casa me lo sabía o Dilo en voz alta y nos reímos todos. En la actualidad, combina la creación literaria con numerosos encuentros con lectores en colegios e institutos de toda España.

El libro:
El don de Ariadna. La leyenda del Cíclope ha sido publicado por la Editorial SM en su Colección Literatura Infantil y Juvenil. Ilustraciones de David Benzal. Encuadernado en tapa dura, tiene 192 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo con una entrevista a Nando López por su novela El don de Ariadna en La aventura del saber de RTVE. Puedes verlo en ESTE ENLACE.

Para saber más:
http://nandolopez.es/
Nando López en Wikipedia.
https://www.facebook.com/nandolopezautor

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura infantil y Juvenil, Literatura, Narrativa

«El cofre de Nadie», de Chiki Fabregat (seudónimo)

Para jóvenes de 13 a 17 años

El cofre de Nadie Premio SM Gran angular 2021 en su 43ª edición

“Para Nadia, los sábados son días de desayuno gordo, de tortitas con chocolate y zumo recién exprimido. Son los días de desayunar en familia, si a un núcleo de dos y medio se le puede llamar familia. Rut, la novia de su padre, duerme muchos fines de semana en casa y, aunque en el último año Nadia se ha acostumbrado a encontrarla cuando se despierta, sigue tragando saliva para ahogar lo que piensa cuando se la cruza en pijama y con el pelo suelto. La prefiere con el uniforme y el moño alto. La prefiere extraña.”

Cubierta de 'El cofre de Nadie'

Cubierta de: ‘El cofre de Nadie’

Con estas frases comienza El cofre de Nadie de Chiki Fabregat novela ganadora del Premio Gran Angular de este año y que espero te hayan entrado ganas de continuar leyendo para saber que es lo que pasa con Nadia.
El jurado del Premio SM Gran Angular 2021 destaca de la obra ganadora “que es un relato de descubrimientos, de afectos y de compromisos contado desde una perspectiva optimista, diversa y multicultural. Además, aporta una visión fresca y actual de la realidad contemporánea, con un ritmo ágil y una construcción impecable, en la que todas las piezas encajan a la perfección. Y, finalmente, propone una reflexión sobre la identidad que nos invita a escribir nuestra propia historia”.

El cofre de Nadie es una historia profunda pero sencilla que admite diferentes niveles de lectura y reflexión. Traza una trama muy bien hilada que habla de amistad, de respeto a las tradiciones culturales, de las relaciones familiares y de la identidad personal.
La novela es una historia de búsqueda y descubrimiento, la de una adolescente que se pregunta cómo ser ella misma. Nadia siempre ha vivido sola con su padre, que a adoptó mientras trabajaba como médico en Kenia. Sabe que la encontró en un pueblo devastado por una tormenta de arena, en el que solo había sobrevivido una niña casi recién nacida: ella. Lo único que Nadia conserva de aquel pasado es una cajita hecha de tela y alambres que contiene varios objeto: una muñeca de palitos, un trozo de tela de colores, un burruño de lana. Su padre le ha dicho que se trata de su cofre de vida: una caja en la que los niños de su tribu guardan lo que define a su familia para recordar quienes son, y en la que pueden ir guardando todo aquello que los defina a lo largo de la vida.

Nadia, sin embargo, no ha sentido la necesidad de guardar nada hasta ahora. Es una chica reservada y tranquila a la que le basta con un único amigo: Hugo, siempre alegre. Sin embargo, su mundo ha empezado a tambalearse: su padre ha empezado a salir con Rut, una mujer separada que tiene una hija adolescente, Érika, que están entrando cada  vez más en casa y en su vida.

«¿Cómo se te ocurrió la historia, cuál fue el desencadenante?»
«Le regalé a mi hija hace tiempo un cofre muy bonito y le dije: “Esto es para que guardes las cosas importantes”. Después, cuando me encontré el cofre tirado en el armario, me di cuenta de lo absurdo de pedirle a una niña de 16 años que seleccione lo que es importante y lo que no. Escribí en el móvil el título de El cofre de Nadia y el corrector me lo cambió por “Nadie” y pensé: “Aquí hay una historia”.»   [Chiki Fabregat]

Hasta ese puente largo en el que el padre de Nadia y Rut se marchan a las islas griegas y dejan a Nadia con Érika, la hija de ella. Nadia trata de adaptarse a las nuevas circunstancias, furiosa por la pérdida de intimidad y de tranquilidad que supone la irrupción de la chispeante Érika en su vida. Sin embargo pronto se da cuenta de que la abertura que Érika ha practicado en su pequeña burbuja ha dejado entrar aire fresco, nuevas perspectivas y afinidades. Y pronto la vida de Nadia da un vuelco. Y lo que daba por sentado y creía seguro empieza a resquebrajarse. ¿Quién es ella realmente? ¿Por qué el cofre de vida es tan importante? Y, sobre todo, ¿qué terrible secreto oculta su pasado?

“El cofre de Nadie” es una novela contundente, un “vuelve-páginas” que, con un estilo terso y sencillo, narra una historia apasionante de intriga y búsqueda de la propia identidad. Y todo ello, tocando de forma muy natural y fresca varios temas que están de plena actualidad: las relaciones amorosas de todo signo entre los jóvenes, el peligro de las relaciones posesivas y tóxicas, la influencia de las redes sociales, la adaptación a los nuevos tipos de familia…

Lee y disfruta de las primeras páginas de la novela.

Con Chiki Fabregat y..., con antifaz

Con Chiki Fabregat y…, con antifaz

La autora:
Esperanza Fabregat Carrascosa que firma sus libros como Chiki Fabregat nació en 1969 en un Madrid por el que circulaban los tranvías, aunque ella no lo recuerda. Creció escuchando historias en las que ella y sus hermanos eran los protagonistas, porque su padre es escritor de cuentos para niños. Después se licenció en Filología Hispánica y se pasó toda la carrera refunfuñando porque no había ninguna asignatura de literatura infantil.
Da clases en la Escuela de Escritores, donde también participa como alumna cuando el tiempo se lo permite. Y además escribe, da cursos a profesores para que las aulas se llenen de cuentos, viaja en metro y en autobús, sigue a un equipo de fútbol de niñas y aprovecha los fines de semana para querer y dejarse querer por la familia.
Es autora de la colección de literatura juvenil Zoila y de la novela Cuando la luna llora (finalista del premio Edebé), y de las novelas infantiles Trece días para arreglar a papá y La segunda piedra más rara del mundo.

El libro:
El cofre de Nadie ha sido publicado por la Editorial SM en su Colección Gran Angular. Ilustraciones de Julián Muñoz Ruiz. Encuadernado en rústica, tiene 132 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo en el que Chiki Fabregat nos habla de su libro El cofre de Nadie.

.
Para saber más:
https://chikifabregat.com/
https://twitter.com/chikifabre
https://www.facebook.com/chikifabre

2 comentarios

Archivado bajo Literatura, Literatura infantil y Juvenil, Literatura, Narrativa, Nombramientos y Premios