Archivo de la etiqueta: Editorial Shackleton Books

«Tutankamón. El descubrimiento del joven faraón», de Christian Greco

♦Prólogo de Mariàngela Taulé i Delor♦
(Directora del Museo Egipcio de Barcelona)

«Descubre todos los secretos del descubrimiento más increíble
del antiguo Egipto: la tumba de Tutankamón.»

.
“Una investigación histórica precisa siempre debe preguntarse: Quién hizo qué, cuando, dónde, cómo y por qué lo hizo. Verás que este libro sigue justamente esa secuencia. Este libro cuenta las historias entrelazadas de dos personas, Tutankamón y Howard Carter, separadas por el tiempo, pero unidas por un lugar, el Valle de los Reyes, y lo hace a través de los objetos que pertenecieron a uno y fueron hallados por el otro.”
Quién esto cuenta en el prólogo es nada más y nada menos que Christian Greco, Director del Museo Egipcio de Turín, uno de los más prestigiosos del mundo.

Cubierta de 'Tutankamón'

Cubierta de: ‘Tutankamón’

Ahora vamos a retroceder en el tiempo y viajamos a Luxor. Valle de los Reyes, es el mes de noviembre de 1922. Howard Carter (Londres, 1874), parte de Londres en 1891 con solo 17 años rumbo a Egipto pero no como arqueólogo, sino como dibujante para el famoso arqueólogo británico Petrie en Amarta. Más adelante trabajó para el egiptólogo suizo Édouard Naville y grcias a él Carter fue nombrado Inspector Jefe de Antigüedades del Alto Egipto. Pero Carter va en busca de la única tumba real que se encuentra todavía a falta de ser localizada: la de Tutankamón. En 1917 Carter comenzó a excavar en el Valle de los Reyes por cuenta de lord Carnarvon. Pero en el verano de 1922 a pesar de sus esfuerzos, no se ha encontrado la tumba. El tiempo para la concesión casi ha terminado, al igual que el dinero para pagar todos los gastos. Parece que el sueño ahora se ha hecho añicos. Pero en ese momento los trabajadores se encuentran con un escalón cortado en la roca. Luego encuentran otro, y otro más: conducen a una puerta tapiada escondida en lo profundo del suelo que lleva el sello real y el nombre del faraón niño. Carter se da cuenta de que se enfrenta al mayor descubrimiento arqueológico del siglo XX era el 26 de diciembre de 1922, aunque la apertura oficial no se produciría hasta el 16 de febrero de 1923.

Pero para hacernos partícipes del asombro y para sopesar la importancia de tal acontecimiento, Christian Greco nos transporta en el tiempo para dejarnos presenciar el espectáculo de una civilización que aún hoy mantiene intacto su encanto.

Hoy, cien años después, la El egiptólogo Christian Greco vuelve sobre los pasos de Carter y explica cómo funcionaba una excavación arqueológica en ese momento, cuál fue el método de investigación seguido después de que se abrió la tumba, cómo Carter descifró hábilmente las huellas del pasado y salvó los hallazgos, pero también describe la emoción y la alegría. de poner los ojos en las maravillas enterradas durante milenios. Entre tesoros robados, visitas nocturnas, sarcófagos sellados por el tiempo y fake news (como la famosa maldición del faraón), este libro te conquistará gracias al encanto atemporal de la aventura y las grandes historias del pasado que aún hoy viven. 

Christian Greco tiene la capacidad de escribir de una manera fascinante, brilla su amor no solo por Egipto, sino por la arqueología, la fascinación del descubrimiento y acompaña al joven lector en uno de los descubrimientos más importantes de todos los tiempos: el de la tumba del joven faraón Tutankamón.

Como complemento os dejo el prólogo escrito por Mariángela Taulé.

El autor:Christian Greco
Christian Greco nació en 1975 en Arzignano, Italia, en una familia de origen siciliano, Se graduó en 1999 en Clásicas con una tesis sobre la arqueología del antiguo Cercano Oriente en la Università degli Studi di Pavia y, posteriormente, en Egiptología en la Universidad de Leiden en los Países Bajos. Obtuvo su doctorado en Egiptología de la Università di Pisa en 2008. Fue epigrafista en el Estudio Epigráfico del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago en Luxor de 2006 a 2010. De 2009 a 2014 fue conservador de la sección egipcia de la Rijksmuseum van Oudheden de Leiden. En 2014 se convirtió en Director del Museo Egizio , Turín, después de una oferta internacional convocada por la Fondazione Museo delle Antichità Egizie dirigida por Evelina Christillin, presidenta desde 2012.

El libro:
Tutankamón. El descubrimiento del joven faraón (título original: Tutankhamun. La scoperta del giovane faraone, 2022) ha sido publicado por la Editorial Shackleton Books en su Colección Historia, geografía y otras curiosidades. Traducción de Victoria Romero. Encuadernado en tapa dura, tiene 208 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en el que Javier Sierra nos habla de Tutankamón y de los misterios que rodearon su descubrimiento por parte del arqueólogo Howard Carter.
Lo he grabado en la exposición «Alba&Carter» (palacio de Liria, Madrid) que nos habla de la amistad que el XVII Duque de Alba, Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó tuvo con el arqueólogo Howard Carter.
Javier Sierra en estado puro, no pude encontrar un guía mejor.

.
Para saber más:
https://museoegizio.it/en/about-us/director/
Christian Greco en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Biografías, Ciencia y tecnología, Curiosidades, Efemérides, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa

«Alejandría. En busca de la ciudad perdida», de Edmund Richardson

«El relato de unos de los episodios más fascinantes de la historia, el descubrimiento de la mítica ciudad de Alejandría del Cáucaso por parte del aventurero Charles Masson. Una gran historia de arqueología, exploración y espionaje.»

.

Cubierta de 'Alejandría'

Cubierta de: ‘Alejandría’

Lo primero que llama la atención al terminar la lectura del libro es no saber catalogarlo. Esto lo digo porque en este libro hay muchos libros. Podría pensarse que Alejandría. En busca de la ciudad perdida es un ensayo histórico, pero es que es mucho más. Hay aventura, espionaje, descubrimientos arqueológicos, biografías, testimonios de primera mano de una zona del mundo apenas conocido por los europeos. Y todo comenzó cuando en el año 329 a.C. Alejandro Magno fundo una ciudad en lo que para él era el fin del mundo conocido. La llamó Alejandría, una más de las más de setenta ciudades que con el mismo nombre fundo Alejandro. pero esta era un poco especial pues estaba en una encrucijada de caminos de antiguas rutas comerciales y en la que dejó un gran número de soldados. Pero su rastro se fue perdiendo a lo largo de los siglos.

Hasta que en el siglo XIX, un soldado, aventurero, arqueólogo, espía y muchas cosas más llamado James Lewis (alias Charles Masson), que buscó rastros de Alejandro Magno en Afganistán, y fue sin duda un excelente narrador, que ha encontrado en Edmund Richardson al biógrafo perfecto. Richardson también es un gran narrador, capaz de dar vida a la historia de manera vívida y emocionante mientras investiga y registra cuidadosamente sus fuentes. El libro comienza prometedoramente,

Richardson admite desde el principio que la gente ha estado buscando la verdad sobre Charles Masson durante casi 200 años; que la autobiografía de Masson está llena de mentiras; y que ‘todos los escritores que se han enfrentado a Masson han terminado con algunas contusiones vergonzosas’. Sin embargo, aunque se basa en gran medida en la Narrativa de varios viajes en Baluchistán, Afganistán y Panjab de Masson, incluida una residencia en esos países de 1826 a 1838, y en los diarios y cartas igualmente poco confiables de otros viajeros del siglo XIX en esas tierras, Richardson también utiliza documentos oficiales y cartas para contar la historia de Masson.

“Los pastunes dicen que cuando Dios creó el mundo, le sobró un montón de rocas, y que con ellas levantó Afganistán. Cruzar las fronteras afganas, incluso en buena compañía, era un viaje durísimo. Pero a Masson todo le parecía extraño y hermoso. Las  llanuras pardas y polvorientas y los anchos valles fértiles daban paso a laderas de un rojo dorado y a picos cubiertos de nieve. Aturdido por la falta de sueño, «casi me parecía estar viajando por el país de las hadas». Se había enamorado de aquella tierra.  [Pág.52]

El 9 de junio de 1832, Masson atravesó las puertas de Kabul, después de un viaje que había durado casi cinco años donde vivió una vida tranquila y nadie se fijó en él. Leyó todo lo que pudo sobre Alejandro (Richardson no dice dónde encontró los libros) y comenzó a explorar las fronteras circundantes donde, según se decía, Alejandro había construido una gran ciudad. Encontró monedas con extrañas inscripciones, que logró descifrar como griego antiguo, y luego, en un montículo cerca del pequeño pueblo de Bimaran, sus trabajadores descubrieron una pequeña estancia revestida de pizarra que contenía monedas con inscripciones y un pesado receptáculo de esteatita gris.

La stupa en Bimaran, donde se encontró el relicario de Bimaran. Dibujo realizado por Charles Masson.

La stupa en Bimaran, donde se encontró el relicario de Bimaran. Dibujo realizado por Charles Masson.

Masson solo tenía ojos para el receptáculo. Despacio, con cuidado, levantó la tapa. La luz brilló y centelleó en las joyas y metales de su interior. Estaba lleno de perlas negras, cuentas de zafiro y gemas preciosas, y en el centro, había un relicario de oro puro.   [Pág. 98]

Este relicario de oro, que ahora se encuentra en el Museo Británico, tenía figuras moldeadas en sus costados, una de las cuales es la primera representación conocida de Buda. Para los que estéis interesados en todos los tesoros que Masson encontró en Afganistán y que actualmente están en el Museo Británico hay un libro que seguramente les sorprenderá: Charles Masson and the Buddhist Sites of Afghanistan: Explorations, Excavations, Collections 1832-1835 (British Museum Research Publications) publicado en 2018 y su autora es Elizabeth Errington.

Bueno, espero haber creado en ti, lector, las ganas de leer este libro apasionante de aventuras y exploraciones a través de la India y Afganistán del siglo XIX, una narración basada en una investigación impecable que desvela un mundo de espías y románticos soñadores, fracasados y oportunistas, violencia extrema tanto personal como militar, pero también un mundo de esperanza ilimitada. Al filo del Imperio, entre los desiertos y las montañas, esta es la historia de una obsesión más allá de los siglos.

El libro incorpora las Notas, Fuentes y Referencias, Bibliografía y un Índice muy útil.

Lee y disfruta de las primeras paginas del libro.

El autor:Edmund Richardson
Edmund Richardson es profesor del Departamento de Clásicas e Historia Antigua en la Universidad de Durham, Reino Unido. Antes de impartir clases se doctoró en Clásicas en Cambridge y cruzó el Atlántico con el fin de obtener una beca postdoctoral en Princeton. En 2016, fue nombrado por la BBC/AHRC como uno de los pensadores de la nueva generación. A continuación fue seleccionado para trabajar con la BBC y realizar programas basados en sus investigaciones. Richardson ha puesto al servicio de la BBC su conocimiento recreando una sesión de espiritismo victoriano y buscando las tumbas de Alejandro Magno. Cambridge University Press editó su primer libro Classical Victorians: Scholars, Scoundrels and Generals in Pursuit of Antiquity (2013) y Boomsbury editó en 2018 su libro Classical in extremis

El libro:
Alejandría. En busca de la ciudad perdida (título original: Alexandria: The Quest for the Lost City, 2021) ha sido publicado por la Editorial Shackleton Books. Traducción de Inga Pellisa. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 350 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en inglés titulado Alexandria: The Quest for the Lost City | JLF London 2021 – Edmund Richardson with Taran N. Khan.

.
Para saber más:

https://www.durham.ac.uk/staff/edmund-richardson/

 

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Biografías, Curiosidades, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa