Archivo de la etiqueta: Editorial Salamandra Graphic

«Josephine Baker», de José-Louis Bocquet y Catel Muller

«¡Me ha fascinado sobre el escenario; es usted
como un signo de exclamación al final de la línea de bailarinas!»

MaudyReseña escrita por Maudy Ventosa.

Cubierta de 'Josephine Baker'

Cubierta de: ‘Josephine Baker’

El Lovo Bar, en Madrid, cuenta con una carta de cocktails inspirada en su musa, JOSEPHINE BAKER, catalogada por sabores que hacen referencia a las distintas etapas de la vida de esta mujer excepcional: Etapa Amarga-Seca, Etapa Ácida, Etapa Dulce y Etapa Codex. Degustando un Mediterranean Codex, que corresponde a la última etapa, el 20 de octubre, se presentó en rueda de prensa, la novela gráfica de Catel Muller & José-Louis Bocquet sobre su biografía, publicada en España por la Editorial Salamandra Graphic. Un libro delicioso, perfectamente documentado, en el que no falta nada sobre su evolución personal y profesional y que se convierte en un auténtico retrato del siglo XX, con sus luces y sus sombras. Un trabajo exhaustivo, que ha durado tres años, donde la simbiosis es perfecta entre texto y dibujos; una obra imprescindible para conocer la biografía de Josephine Baker, icono de libertad y ganas de vivir de los locos años veinte, y única tanto por su arte como por su personalidad.

La obra ha estado supervisada por uno de sus doce hijos —todos adoptados—, Jean-Claude Bouillon-Baker, propulsor de la misma, con el que tuvimos la suerte de charlar con la ayuda de la intérprete María Ibor. De su madre guarda una imagen global a pesar de representar varios roles: era muy activa respecto a la lucha por los derechos civiles, como artista incansable y como madre, en casa era la mamá, y los dedicó una parte importante de su vida… Maga en la tierra de Jacquou, Cenicienta que recreaba sus propios sueños rotos de una infancia plagada de gritos e injusticias, estigmas sociales y raciales… “Tribu arcoíris”, “Cenicienta”, “Arca de Noé” para marginados y huérfanos… Todo en Milades era metafórico, y todo era real…Una madre diferente a las demás, no solo por el color de su piel; destaca el gran amor que ella sentía por los niños, por los animales, por la dignidad de todo ser vivo. Sus hijos la acompañaron en muchos de sus viajes por el mundo, conocieron a Pablo VI, a Castro, al Mariscal Tito… Era recibida en muchos países y, sin embargo, en su país, Estados Unidos, fue declarada persona non grata. Jean-Claude comenta que la enorme labor de documentación que han realizado los autores sobre la vida de su madre, le ha permitido conocer anécdotas que desconocía y desmontar otras que no eran verdad y que se contaban como ciertas.

Josephine describe España como algo mágico, como escribió en sus memorias antes de la Guerra. Y es posible que en uno de los espectáculos que representó aquí estuviera artísticamente desnuda; no tiene constancia de que estuviera desnuda del todo, como decía la bisabuela de una conocida escritora española.

Lo suyo era la comedia, no la tragedia

Jean-Claude Bouillon-Baker con Maudy Ventosa

Jean-Claude Bouillon-Baker con Maudy Ventosa

De Josephine Baker destaca su fuerza y, sobre todo, siempre, su mirada positiva a pesar de pasar por momentos muy difíciles, no solo en su infancia y adolescencia, sino también al final, el de la casa donde vivían en Milandes los niños, alquilada a partir de 1939 y, que pudo comprar después de la Guerra. Allí se casó en la capilla, allí vivió muchos años e hizo allí también como una especie de santuario. Todo acabó mal por la codicia y la envidia. Josephine era una gran artista, pero muy mala gestora; le engañaron, le robaron… Gran admiradora de De Gaulle —pequeña gaulogista según su mujer— quiso ayudarla, pero Baker, sabiendo que iba a perder todo, dijo que no quería esa ayuda porque Francia no tenía por qué pagar sus tonterías. Así era Josephine, afirma Jean-Claude Bouillon-Baker, y si entienden esto, han entendido todo de ella.

Descubierta entre las coristas en el Sam Levin´s Plantation Club de Broadway haciendo tonterías y bizqueando, de la mano de Caroline Dudley da el salto a una Francia en la que los negros no tienen zonas restringidas cuando en el club donde trabajaba, en New York, solo los blancos podían ocupar el centro de la sala.¡París, blancos aplaudiendo a negros!Contraste entre la sociedad francesa y la segregación que existe en la americana y que, a pesar del documento sobre los derechos civiles que se firmó en 1966, la realidad es la que es, a pesar de maquillar las apariencias. Aunque también hay racismo en Francia. Hay un largo camino todavía y personas importantes que ponen sus piedrecitas. Ella pensaría que no se han solucionado los problemas aún.

Josephine bailaba desesperadamente…con gestos personales y distintos que no tienen nada que ver con los códigos de la danza desde el punto de vista académico y que expresan la alegría. Si hubiera podido elegir, había muerto en el escenario, bailando. Pero ocurrió entre dos actuaciones…

Una artista que se debía al público, aunque estuviera agotada, porque quería a la gente, que es la única manera de poder actuar. Tenía una enorme alegría por la vida. Sus mensajes nunca transmitieron odio, sino reconciliación. Trabajó por la libertad y la dignidad humana, naciendo en un país racista, en una familia muy humilde y en una sociedad —como recordaba de pequeña— en la que para una niña negra y pobre solo había tres formas de salir de la miseria: meterse a puta, a criada o a corista.

¡Disfruten con la lectura de esta novela gráfica excepcional!

Los autores:
La fructífera relación entre Catel y Bocquet empezó en 2007 y se ha plasmado en las multipremiadas obras Kiki de Montparnasse (2007), Olympe de Gouges (2012), Alice Guy (2021) y Josephine Baker (Salamandra, 2022).

José-Louis Bocquet (Neuilly-sur-Seine, 1962) es periodista, novelista y guionista de comic. Se carrera como guionista en el mundo de las viñetas comenzó en los años ochenta en la mítica revista Métal Hurlant y desde entonces ha colaborado con artistas de la talla de Serge Clerc, Arno, Stanislas y Jean-Luc Fronental.

Catel Muller (Estrasburgo, 1964) es ilustradora y dibujante de cómic. Inició su andadura por el mundo de la novela gráfica a principios del siglo XXI y siempre se ha preocupado por imprimir en sus trabajos una perspectiva feminista. Ha recibido, entre otros reconocimientos, el Premio del Público en el Festival de Angoulême (2004), el prestigioso Premio Artémisia y el Gran Premio de Diagonale Le Soir por el conjunto de su obra.

El libro:
Josephine Baker (título original: Josephine Baker (Graphic Biography – SelfMadeHero), 2017) ha sido publicado por Ediciones Salamandra Graphic. Traducción de Regina López Muñoz. Encuadernado en Cartoné, tiene 568 páginas.

Como complemento pongo el vídeo grabado durante la rueda de prensa del libro ‘Josephine Baker’ en el que uno de los hijos de Josephine Baker, Jean-Claude Bouillon-Baker, que ha sido asesor histórico de Catel y Bocquet para la realización del libro y aparece en él, es el protagonista de las entrevistas.

.
Para saber más:
Josephine Baker en Wikipedia.
Joséphine Baker entra al Panteón de los héroes franceses

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Biografías, Cómics, libros ilustrados con viñetas, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa, Por Maudy Ventosa

«Túneles», de Rutu Modan

«Túneles, la tercera novela gráfica de Rutu Modan, dos veces ganadora del Premio Eisner, es su obra más profunda y valiente hasta la fecha. Contundente y divertida, Modan retrata el Medio Oriente cómo ningún occidental podría haberlo hecho.»

20220216_133104

Tengo que reconocer que pasé un rato estupendo charlando con Rutu Modan sobre su libro Túneles, un libro que creo, va de cabeza a por su tercer Premio Eisner después de los conseguidos en 2008 con Metralla (Exit Wounds) y en 2014 con La propiedad (The property).
Rutu Modan ha conseguido todo un logro al construir un comic tan maravillosamente ingenioso y agradable en un territorio tan controvertido, con unos protagonistas que van desde un nacionalista religioso y su banda de jóvenes extremistas, su hermano traidor, su hijo adicto al móvil y su amigo palestino ahora convertido en contrabandista. Una historia que no tiene desperdicio.

Cubierta de 'Túneles'

Cubierta de: ‘Túneles’

En Túneles (Minharot en hebreo), la nueva novela gráfica largamente esperada de Rutu Modan, una ardiente madre soltera llamada Nili Broshi regresa de los EE. UU. a Jerusalén, donde su padre, Israel, una vez un distinguido arqueólogo, languidece en casa, con la vida arrebatada por la demencia y ve ante ella la última oportunidad de reivindicar el legado de su padre y concluir una excavación comenzada décadas atrás. Pero Nili, abrasiva y decidida, ve que su misión ahora es proteger el legado de su padre de Rafi, su colega rival en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Aunque solo es una arqueóloga aficionada, intentará encontrar el Arca de la Alianza perdida hace mucho tiempo, un objeto en cuya existencia su padre siempre ha creído, y cuya ubicación una vez pensó que conocía.

Naturalmente, ella no es la única que persigue esta quimera. La carrera está en marcha. Para su horror, su hermano Broshi está trabajando para Rafi, ahora en posesión de una tablilla cuya inscripción posiblemente describe el escondite del Arca de la Alianza en un pueblo árabe llamado Al-Karim, que alguna vez fue el sitio de un asentamiento en Judea. Sin embargo, en el lado positivo, tiene una ventaja financiera en la forma de Abuloff, un dudoso comerciante de antigüedades cuya colección completa fue donada recientemente a la universidad (y con ella, la tableta antes mencionada). Furiosa por el doble trato de Rafi (él y Broshi optaron por no hablarle de la importancia de la tablilla), esta sombría figura financiará sus excavaciones, que, al parecer, deben tener lugar debajo del muro que separa Israel de Cisjordania.

¿Cómo describir este libro complejo y emocionante? Piense en ello como En busca del arca perdida reimaginado por un Hergé feminista, con algunas notas altas ligeras de Raja Shehadeh en buena medida (este último es el abogado palestino ganador del premio Orwell por su libro Palestinian Walks).

Túneles 2

Cada página es apasionante, cada cuadro profundamente político. Si Modan nos ha brindado una historia de aventuras bien tramada, también nos ha brindado una sátira brillantemente atrevida, enviando imparcialmente a los dos colonos israelíes de derechas (varios se unen al equipo de Nili en su excavación, creyendo que si se encuentra el artefacto más sagrado del judaísmo, se probará su conexión a la tierra de una vez por todas) y extremistas islámicos (el final escalofriante del libro, en el que un protagonista se encuentra prisionero, recuerda las escenas finales de Un puñado de polvo de Evelyn Waugh ). Su mirada no perdona a nadie: incluso Nili (especialmente Nili) es un ‘grano en el culo’.
La Palestina histórica es el país más excavado de la Tierra. Pero ¿con qué fin? Las excavaciones incesantes de sus arqueólogos a veces parecen tan fútiles; al intentar probar lo indemostrable (utilizando fragmentos de cerámica y monedas antiguas para defender los reclamos históricos de una parte sobre otra), pospone continuamente el momento en que, como dice Modan en un epílogo, las viejas historias en competencia finalmente serán reemplazadas por una narrativa compartida, adecuada para el momento presente (y por extensión, la paz). Haber construido un cómic tan maravillosamente ingenioso y agradable en un territorio tan controvertido es todo un logro.

Túneles 3

Modan es una artista y escritora de talento único. Al igual que su anterior libro, The Property (2013), espero que Túneles gane todos los premios, y sea leído y releído en las próximas décadas.

La autora:Rutu Modan 2022-02-16
Rutu Modan (en hebreo, רותו מודן‎, nació en Tel Hashomer, Israel en1966) es ilustradora, autora de cómics y profesora asociada en la Academia de Arte y Diseño Bazalel de Jerusalén. Tras publicar varias tiras cómicas en la prensa israelí, cofundó el grupo Actus Comics. En 2008 su libro Metralla obtuvo el Premio Eisner. Su novela gráfica La propiedad (2013) recibió el Premio Eisner a la Mejor Novela Gráfica, el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional del Cómic de Angulema (Francia) y el Primer Premio a mejor libro del año en el Festival Lucca Comics & Games (Italia). Los cómics y libros infantiles de Modan se han traducido a quince idiomas. En 2013, la autora y Yirmi Pinkus crearon una editorial independiente especializada en cómics para el público infantil.

El libro:
Túneles (título original: מנהרות –Minharot–, 2021) ha sido publicado por la Editorial Salamandra Graphic. Traducción del hebreo de Ayeleth Nirpaz. Encuadernado en tapa dura sin sobrecubierta, tiene 288 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en el que Rutu Modan nos habla de su libro Túneles.

.
Para saber más:
Rutu Modan en Wikipedia.
https://www.facebook.com/rutu.modan.5
https://www.instagram.com/rutumodan/

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cómics, libros ilustrados con viñetas, Literatura, Literatura, Narrativa