Archivo de la etiqueta: Editorial Minotauro

«Beren y Lúthien», de J. R. R. Tolkien

«Editado por Christopher Tolkien»
«Ilustrado con 9 láminas del artista Alan Lee
creadas especialmente para esta edición»
.

Cubierta de Beren y Lúthien

Cubierta de: ‘Beren y Lúthien’

El relato de Beren y Lúthien era, o se convirtió, en un elemento esencial en la evolución de El Silmarillion, los mitos y leyendas de la Primera Edad del Mundo concebidos por J. R. R. Tolkien. Tiene lugar durante la Primera Edad de la Tierra Media, cerca de 6500 años antes de los eventos de su libro más famoso, El señor de los Anillos. Tolkien escribió varias versiones de la historia, la última fue escrita en El Silmarillion. Beren y Lúthien también son mencionados en El Señor de los AnillosEl autor escribió el relato durante el año siguiente a su regreso de Francia y de la batalla del Somme a finales de 1916.

Esencial para la historia y sin haber sido nunca alterado, el elemento central del relato es el destino que ensombrece el amor de Beren y Lúthien, dado que Beren era un hombre mortal y Lúthien una Elfa inmortal, cuyo padre, un gran señor Elfo, en clara oposición a Beren, impuso a éste una tarea imposible que debía llevar a cabo si quería desposar a Lúthien. Éste es el núcleo de la leyenda, que acaba conduciendo al absolutamente heroico intento  de Beren y Lúthien de robarle un Silmaril al más malvado de todos los seres: Melkor, también llamado Morgoth, el Enemigo Oscuro.

La primera versión de la historia es El cuento de Tinúviel, que fue escrito en 1917 como parte de El Libro de los Cuentos Perdidos. Durante la década de 1920, Tolkien empezó a cambiar la historia y a transformarla en un poema épico al que llamó La Balada de Leithian. Nunca pudo terminarla, dejando tres de los diecisiete cantos incompletos. Después de su muerte La Balada de Leithian fue publicada en Las baladas de Beleriand, junto con La balada de los hijos de Húrin y otros poemas inconclusos.
La versión final de la historia está escrita en prosa en un capítulo de El Silmarillion y es narrada por Aragorn en La Comunidad del Anillo. Además fue el modelo para La historia de Aragorn y Arwen, la cual es contada en los apéndices de El Señor de los Anillos.

En este libro Christopher Tolkien ha intentado extraer la historia de Beren y Lúthien de la extensa obra en la cual estaba entretejida. Para ilustrar una parte del proceso a través del cual este «Gran Relato» de la Tierra Media evolucionó a través de los años, Christopher ha narrado la historia en palabras de su padre ofreciendo, en primer lugar, su forma original, y a continuación pasajes en prosa y verso de textos posteriores que ilustran cómo ha cambiado la narrativa.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

J. R. R. Tolkien

J. R. R. Tolkien

El autor:
John Ronald Reuel Tolkien, más conocido como J.R.R. Tolkien, nació en Bloemfontein, Sudáfrica el 3 de enero de 1892. Cuando solamente tenía cuatro años murió su padre, y Mabel Suffield, su madre, decidió entonces regresar con él y con su hermano pequeño al Reino Unido. Se establecieron en Birmingham dónde, en 1904, Mabel murió de diabetes dejando a los dos hermanos Tolkien huérfanos y a merced de la iglesia católica y de unos parientes lejanos. En aquellos años en el orfanato, J.R.R. Tolkien se refugió en la pasión que empezaba a mostrar por las lenguas, y en un grupo reducido de amigos, con los que fundó The Tea Club, Barrovian Society, y cuya amistad duró hasta que la Primera Guerra Mundial acabó con la vida de muchos de ellos.  Durante la guerra, Tolkien, alejado de Oxford, dónde había acabado sus estudios universitarios, se concentró en la creación de El libro de los cuentos perdidos: con él empezaron a tomar forma temas, personajes e historias que reaparecerían en El Silmarilion. Tras la firma del armisticio en noviembre de 1918, Tolkien aceptó un puesto de profesor adjunto en la Universidad de Leeds. En 1925 regresó como profesor a la Universidad de Oxford, donde permaneció hasta su jubilación en 1959. En el periodo de entreguerras, Tolkien entabló amistad con Owen Barfield, C.S. Lewis y Charles Williams, con los que fundó el club de tertulia The Inklings. El grupo se daba cita un par de veces a la semana para conversar, beber, leer y compartir trabajos en proceso de creación. J.R.R. Tolkien murió en Bournemouth el 2 de septiembre de 1973, a la edad de 81 años.
Después de su muerte, el tercer hijo de TolkienChristopher, publicó una serie de obras basadas en las amplias notas y manuscritos inéditos de su padre, entre ellas El Silmarillion y Los hijos de Húrin. Estos libros, junto con El hobbit y El Señor de los Anillos, forman un cuerpo conectado de cuentos, poemas, historias de ficción, idiomas inventados y ensayos literarios sobre un mundo imaginado llamado Arda, y más extensamente sobre uno de sus continentes, conocido como la Tierra Media, un complejo mundo poblado por diferentes razas, con siglos de historia e idiomas propios. Entre 1951 y 1955, Tolkien aplicó la palabra «legendarium» a la mayor parte de estos escritos. Situados en este vasto universo, sus libros no tardaron en convertirse en obras de culto entre los estudiantes universitarios, sobretodo a partir de la publicación en 1965 en Estados Unidos de la trilogía en edición de bolsillo. Con la creación del universo de la Tierra MediaTolkien inauguró el género que hoy conocemos como «fantasía épica» del que tantos autores contemporáneos son deudores. En 1997 la BBC eligió El Señor de los Anillos mejor libro del siglo XX, y en 1999 la trilogía fue elegida «Libro del Milenio» por los usuarios de Amazon.com. La obra se ha traducido a más de 40 idiomas, entusiasmando a millones de lectores en todo el mundo. Es el tercer bestseller de todos los tiempos, por detrás de Dickens y Saint‐Exúpery.

El libro:
Beren y Lúthien (título original: Beren and Lúthien, 2017) ha sido publicado por Editorial Minotauro en su Colección Biblioteca J. R. R. Tolkien – Serie Relatos de la Tierra Media. Traducción de Martin Simonson, Rubén Masera, Teresa Gottlieb, Luis Domènech, Estela Gutiérrez Torres, Elías Sarhan y Ramón Ibero. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 298 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo en el que Aragorn canta la historia de Beren y Luthien a Frodo. Escena de la versión extendida de la Comunidad del Anillo.

.
Para saber más:
J. R. R. Tolkien en Wikipedia.
http://www.tolkiensociety.org/
Bibliografía de J.R.R. Tolkien.
Portal Tolkien.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura infantil y Juvenil, Literatura, Narrativa

«El Señor de los Anillos», de J. R. R. Tolkien (Edición especial)

«Edición especial limitada y numerada»
«Minotauro celebra el 60 aniversario de El Señor de los Anillos con una edición estuchada de lujo, numerada y limitada, con las sobrecubiertas que diseñó J. R. R. Tolkien y más de mil páginas de material extra en la Guía de Lectura»

Estuche de El señor de los anillos (60 aniversario)

Estuche de El señor de los anillos (Edición 60 aniversario)

En 1955 J.R.R. Tolkien puso el punto final a El Señor de los Anillos con la publicación de El Retorno del Rey. En ese momento el profesor de Oxford no podía siquiera sospechar que acababa de dar a conocer al mundo la que se convertiría en la obra cumbre de la fantasía épica.
Para celebrar el sesenta aniversario de esta obra clave de la literatura universal, Minotauro presenta un estuche de lujo que contiene los tres volúmenes de El Señor de los Anillos con las sobrecubiertas que diseñó Tolkien para la primera edición, y el volumen Guía de lectura, en el que los expertos en Tolkien, Wayne G. Hammond y Christina Scull, analizan la obra capítulo a capítulo a través de reflexiones acerca de su evolución, estructura y significado. Este impresionante volumen también contiene una breve historia de la creación, publicación y recepción por parte de la crítica de El Señor de los Anillos, un listado de los errores e inconsistencias corregidos en esta edición y la Nomenclatura o guía de nombres que Tolkien puso a disposición de los traductores y que había permanecido inédita en castellano hasta la fecha. Incluye también una Cronología escrita a mano por Tolkien, en la que se puede ver como el autor anotaba en columnas en qué lugar está cada personaje o grupo de personajes en un día determinado, y qué luna había, y también varios árboles genealógicos.

Se puede destacar que esta edición es la que más se acerca a los deseos de Tolkien, a lo que el autor había pensado en origen y que no se pudo llevar nunca a cabo por motivos económicos o de tiempo. Esta edición incluye los mapas a dos tintas, las páginas del Libro de Mazarbul en un desplegable y las sobrecubiertas que el propio Tolkien diseñó para los tres volúmenes de su obra y que finalmente no se pudieron utilizar por un tema de costes. Es la primera vez que una edición de El Señor de los Anillos recoge todos estos elementos gráficos que estaban en la mente de Tolkien mientras creaba su obra y que por desgracia no pudieron llevarse a cabo en las ediciones que se habían publicado hasta ahora.

Cubierta de La Comunidad del anillo

Cubierta de: La comunidad del anillo

La cubierta de esta edición de La Comunidad del Anillo está basada en el boceto de 1954 del propio Tolkien. En ella aparece el Anillo Único, con el Ojo de Sauron flotando en su centro. En oposición, Narya, el Anillo de Fuego con la gema roja portado por Gandalf, aparece sobre él y entre dos estilizadas llamas. Alrededor del Anillo de Sauron vemos la inscripción en la Lengua Negra: «Un Anillo para gobernarlos a todos. Un Anillo para encontrarlos, un Anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas». En la parte inferior de la ilustración aparecen los otros dos anillos élficos: Nenya y Vilya, los Anillos del Agua y del Aire.

Cubierta de Las Dos Torres

Cubierta de: Las dos Torres

La cubierta de esta edición de Las Dos Torres está basada en el boceto de 1954 del propio Tolkien que nunca llegó a utilizarse. En ella aparece el Anillo Único sobre el Monte del Destino y flanqueado por las torres de Minas Morgul y Orthanc, mientras un Nazgûl sobrevuela la escena. En la inscripción en Tengwar del centro puede leerse el texto «En la tierra de Mordor donde moran las sombras». En la base de Minas Morgul aparecen los nueve anillos de los Nazgûl, mientras que sobre ella una luna creciente hace referencia al nombre de la torre anterior a la ocupación de las fuerzas de Sauron: Minas Ithil, la Torre de la Luna. Encima de Orthanc, el pentáculo de un mago y una mano blanca simbolizan la influencia de Saruman.

Cubierta de El Retorno del Rey

Cubierta de El Retorno del Rey

La cubierta de esta edición de El Retorno del Rey está basada en el boceto de 1954 del propio Tolkien que nunca llegó a utilizarse. En ella aparece el trono vacío de Gondor que aguarda el retorno del Rey. Dentro del círculo del trono puede verse la corona alada de Gondor con la inscripción en Tengwar del monograma de Elendil, el primer Gran Rey de Gondor y Arnor. Sus palabras, «Esta será mi morada, y la de mis descendientes, hasta el fin del mundo», aparecen inscritas con Tengwar a derecha e izquierda del trono. El Árbol Blanco de Gondor, con las siete flores y las Siete Estrellas que son emblema de Elendil y sus herederos, se alza encima del trono. Bajo él, está la gema verde, Elessar, «la Piedra de Elfo», que representa el advenimiento del nuevo Rey. Tras el trono puede observarse la siniestra sombra de Mordor, donde Sauron aparece con una mano tendida como una garra sobre las montañas.

Cubierta de La Guía de Lectura

Cubierta de la Guía de lectura

En El Señor de los Anillos: Guía de lectura, los reconocidos expertos Wayne G. Hammond y Christina Scull analizan la épica obra de Tolkien capítulo a capítulo y aportan interesantes reflexiones acerca de su evolución, estructura y significado. El volumen también es un estudio de las importantes influencias durante el desarrollo de la obra, las conexiones entre este trabajo y otros escritos de Tolkien, errores e inconsistencias, cambios significativos al texto y palabras arcaicas e inusuales utilizadas por Tolkien. Miles de notas revelan la riqueza y complejidad de una de las obras de ficción más populares de nuestros tiempos.
Las referencias se extienden a trabajos de Tolkien que nunca se han publicado en su totalidad, como sus elaboradas cronologías, un índice manuscrito inacabado de El Señor de los Anillos y, especialmente, la importante Nomenclatura o guía de nombres que Tolkien puso a disposición de los traductores de su obra y que había permanecido inédita en castellano hasta la fecha.
Con estos recursos al alcance de la mano, incluso el lector experto de El Señor de los Anillos llegará a una mayor comprensión y aprecio de la obra cumbre de Tolkien.
La Guía de lectura se publicó originalmente en inglés en 2005 y ganó el premio Mythopoeic al mejor ensayo en la categoría de Estudios sobre los Inklings. Ha sido revisada y actualizada para esta edición especial 60 aniversarios.
La ilustración de la cubierta de la Guía de lectura es un boceto del propio Tolkien que realizó para la sobrecubierta de La Comunidad del Anillo. El Anillo Único aparece en el centro, rodeado por la inscripción en la Lengua Negra con caracteres Tengwar en rojo. En las letras rúnicas de la cinta puede leerse uno de los versos procedente de la inscripción del Anillo, «En la tierra de las sombras donde moran Mordor», donde la posición de las palabras «las sombras» y «Mordor» se ha invertido por error. Narya, el Anillo de Fuego portado por Gandalf, ocupa un lugar próximo al Anillo Único, como símbolo de la oposición a Sauron. El diseño completo se reproduce en J.R.R. Tolkien. Artista e ilustrador, fig. 176.

Voy a terminar con unas palabras de Tolkien:
«No es posible, ni siquiera muy extensamente, resumir El Señor de los Anillos en un párrafo o dos… Fue empezado en 1937 y cada una de sus partes ha sido reescrita muchas veces. No hay prácticamente ninguna palabra, en sus 600.000 o más, que no haya sido considerada. Y la ubicación, el tamaño, el estilo y la contribución a la totalidad de los detalles, incidentes y capítulos han sido escrupulosamente meditados. No digo que esto sea una recomendación de la obra. Es muy probable, lo advierto, que me engañe, perdido en una red de vanas imaginaciones de no gran valor para los demás, a pesar del hecho de que unos pocos lectores la han encontrado buena en su conjunto. Lo que intento decir es esto: no puedo alterar la obra de manera sustancial. La he terminado, me la he “quitado de la mente”: el trabajo ha sido colosal; y ahora debe sostenerse o caer prácticamente tal cual está.»                                                    J.R.R. TOLKIEN, 1951

Los autores de la Guía de Lectura:

Wayne G. Hammond y Christina Scull

Wayne G. Hammond y Christina Scull

Wayne G. Hammond es bibliotecario en la Biblioteca Chapin de Libros Raros, en el Williams College, y autor de trabajos sobre J.R.R. Tolkien y Arthur Ransome. Su esposa, Christina Scull, fue bibliotecaria de la Biblioteca del Museo de Sir John Soane, en Londres, y es editora de la revista The Tolkien Collector. Juntos han escrito J.R.R. Tolkien. Artista e ilustrador, los dos volúmenes del J.R.R. Tolkien Companion and Guide y El arte de El Hobbit de J.R.R. Tolkien y El arte de El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien, además de compilar un nuevo índice para las Cartas publicadas de Tolkien y editar El Señor de los Anillos, Roverandom, Egidio, el granjero de Ham y Las aventuras de Tom Bombadil.

El libro:
El estuche de El Señor de Los Anillos (título original: The Lord of the Ringsedición 60 aniversario, ha sido publicado por la Editorial Minotaruro en su Colección Biblioteca J. R. R. Tolkien. Traductores del inglés: Matilde Horne, Luis Domènech (seudónimo de Francisco Porrúa), Rubén Masera, Simon Saito Navarro, Martin Simonson, Nur Ferrante, José Elías Álamo Gómez y María Aránzazu Echevarría. Presentado en estuche con cuatro tomos encuadernados en rústica con solapas, en total 2.582 páginas.

 Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Para saber más:

«El Señor de Los Anillos» en Wikipedia (español)

El Señor de Los anillos (inglés)

Deja un comentario

Archivado bajo Efemérides, Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Fantasía y Ciencia Ficción