Archivo de la etiqueta: Editorial Anagrama

«Nací», de Georges Perec

«Deliciosos textos breves de Perec sobre la memoria
y la escritura:
recuerdos, deseos, sueños, proyectos… »

.

Cubierta de 'Nací'

Cubierta de: ‘Nací’

Nací (en francés, Je suis né) es un libro póstumo del escritor francés Georges Perec. Fue publicado por primera vez en 1990 bajo la dirección de Maurice Olender y con la colaboración de Eric Beaumatin, Marcel Bénabou y Philippe Lejeune,​ en la colección «La librairie du XXe siècle» de la editorial francesa Éditions du Seuil
El libro reúne diez textos muy diversos, que datan de 1959 a 1981, sobre el tema de la memoria y el olvido, algunos inéditos aunque la mayoría publicados anteriormente por separado,​ esbozos de un proyecto más ambicioso, que consistía en la elaboración de cuatro obras de tipo autobiográfico y que se titularían: W, El árbol (L’Arbre), Lugares en los que he dormido (Lieux où j’ai dormi) y Lugares. De estos cuatro, sólo se publicó una variación del primero, bajo el nombre de W o el recuerdo de la infancia; el último, basado en un programa de entregas duodecenales, fue abandonado a medias luego de seis años.

Este libro aborda uno de los temas que obsesionaron a Georges Perec, y sobre los que este construyó una parte relevante de su fascinante literatura: la memoria. Los textos aquí reunidos evocan y enumeran recuerdos, tanto personales (su nacimiento, una escapada infantil a los once años por las calles del París de la posguerra, un salto en paracaídas que rememora en estado de ebriedad durante una reunión de escritores…) como colectivos (la emigración judía a Estados Unidos, vinculada con su proyecto de libro y película sobre Ellis Island).
Hay también en estas páginas sueños y reflexiones sobre los recuerdos reales y ficticios, sobre cómo nacen y cómo los articulamos, además de apuntes sobre proyectos que le rondaban por la cabeza a Perec, que se los cuenta al editor Maurice Nadeau en una carta, y una de esas listas a las que eran tan aficionados él y otros miembros del OuLiPo. La que aquí se incluye consigna treinta y siete cosas que el autor quiere hacer antes de morir, entre otras visitar el Museo del Prado, beber ron de una botella rescatada del fondo del mar como el capitán Haddock, aprender el oficio de impresor, escribir una novela de ciencia ficción, emborracharse con Malcolm Lowry, conocer a Nabokov...

La temprana muerte de Perec dejó inconclusa una obra que explora como pocas las posibilidades de la escritura concebida como juego y experimentación. Los textos recopilados en este volumen nos devuelven al Perec más inteligente, ingenioso, lúdico y lúcido, que se sirve de la escritura para fijar la memoria y no deja de indagar en las formas literarias. Y es que, en palabras del propio autor, «el libro es la huella de esa búsqueda infructuosa bajo la que aparece en forma de filigrana el recorrido de la escritura en busca de su verdad: un juego con unas reglas muy sencillas, pero en el que la partida resulta desesperadamente complicada.»

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

El autor:Georges Perec
Georges Perec nació en París en 1938 y falleció en 1982. Sociólogo de formación, colaborador de numerosas revistas literarias, obtuvo el premio Renaudot con su primera novela, Las cosas. Personalidad ecléctica, fue ensayista, documentalista en neurofisiología, dramaturgo, guionista de cine, poeta, experto en acrósticos, crucigramas, lipogramas y anagramas, traductor y, last but not least, miembro fundamental del OuLiPo (Ouvroir de Littérature Potentielle), fundado por Raymond Queneau y el matemático François Le Lionnais. Su obra monumental La vida instrucciones de uso ganó el premio Médicis en 1978. En Anagrama se han publicado Las cosasEl secuestroLa vida instrucciones de uso, El gabinete de un aficionado y El Condotiero.

El libro:
Nací (título original: Je suis né, 1990-2006) ha sido publicado por la Editorial Anagrama en su Colección Panorama de Narrativas, PN 1088. Traducción de Diego Guerrero. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 112 páginas.

Como complemento pongo un vídeo titulado Rencontres avec Georges Perec | Archive INA.

.
Para sabe más:
Georges Perec en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa

«La gran invención. Una historia del mundo en nueve escrituras misteriosas», de Silvia Ferrara

«Una aproximación a uno de los misterios
más complejos de la humanidad:
el nacimiento de la escritura.»

.

Cubierta de 'La gran invención'

Cubierta de: ‘La gran invención’

Este libro no es sobre el alfabeto; tampoco es un tratado de historia, sino ‘casi’ un relato que habla sobre una invención, la más grande del mundo, Es ‘casi’ un relato porque la trama tiene un principio y hay un viaje alrededor del mundo, con sus peripecias, pero el final aún está por escribir.
La invención más grande del mundo. Sin ella, seríamos solo voz, suspendidos en un presente continuo. Nuestra esencia más sólida y profunda se encuentra soldada a la memoria, al deseo de anclarnos a algo estable y de mantenernos, a sabiendas de que, pese a todo, nuestro tiempo es limitado. Este libro habla sobre la urgencia de permanecer, la tensión hacia los demás, el diálogo con nosotros mismos.
Este libro explica la invención de la escritura.

«Este libro es un viaje nunca contado, hecho de destellos de genialidad en el pasado, de la investigación científica de hoy y del eco, vago e imprevisible, de la escritura del futuro.»

La autora nos va a descubrir que se pensaba que la escritura se había inventado una sola vez en la historia del mundo, en Mesopotamia, hace unos seis mil años, pero la visión ha cambiado mucho, y enumera al menos cuatro escrituras inventadas en diferentes áreas y épocas, en Mesopotamia, Egipto, China y Mesoamérica; pero no se sabe el número exacto, pues han podido producirse otras invenciones, independientes y originales como por ejemplo, en el Valle del Indo y en la Isla de Pascua —las tablillas rongorongo— en medio del Pacífico. Y no podemos olvidarnos de Egipto, pues también podría haber creado, de forma autónoma y sin impulso externo, un sistema de escritura desde cero, tal vez incluso antes de la escritura cuneiforme. Y China, aunque más tarde, a fines del segundo milenio antes de Cristo, inventa un sistema completamente nuevo, completamente diferente al egipcio o al mesopotámico.

Descubriremos en La gran invención que hay una docena de escrituras sin descifrar a día de hoy. Desde los más antiguos, desde el valle del Indo y el protoelamita (Irán moderno), hasta los más recientes, como el código secreto de Hildegarda de Bingen o el manuscrito Voynich. Las primeras escrituras mesoamericanas (epi-olmecas y zapotecas), el quipu Inca, y las cuatro escrituras no descifradas del Egeo, el jeroglífico cretense, la  lineal A, el disco de Festo y el Chipro-Minoico. Estas son las primeras escrituras europeas, que aún ocultan nuestros orígenes lingüísticos. 

Este libro nos invita a pensar sobre nuestra capacidad comunicativa, que va desde las inscripciones rupestres hasta el imprevisible camino de una escritura del futuro: los emojis, que conectan directamente con los orígenes icónicos de la expresión escrita.

Lee y disfruta de un fragmento del libro.

La autora:Silvia Ferrara
Silvia Ferrara (Milán, 1976) se graduó en Arqueología, Clásicas y Arte Clásico en University College , Londres (1999) y continuó sus estudios de posgrado en Oxford (MPhil Literae Humaniores, Somerville College ) y University College London (PhD in Classics, 2005). Es Catedrática de Filología Micénica y Civilización del Egeo en la Universidad de Bolonia. Ha publicado en inglés varias obras especializadas sobre la materia y está al frente del proyecto de investigación INSCRIBE (Invention of Scripts and their Beginnings) del Consejo Europeo.

El libro:
La gran invención. Una historia del mundo en nueve escrituras misteriosas (Título original: La grande invenzione. Storia del mondo in nove scritture misteriose, 2019) ha sido publicado por la Editorial Anagrama en su Colección Argumentos. Traducción de Xavier González Rovira. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 294 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en italiano en el que Silvia Ferrara haba de su libro La grande invenzione.

.
Para saber más:
https://www.unibo.it/sitoweb/s.ferrara/cv

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Curiosidades, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa