Archivo de la etiqueta: Editorial Alianza de Novelas – AdN

«La chica de la máquina de escribir», de Desy Icardi (con entrevista a la autora)

«Es una verdad universalmente reconocida que una mujer en posesión de una larga historia necesita una memoria adecuada.
Sin memoria, todo pierde su valor y su utilidad, como por ejemplo el insignificante objeto que sostienes entre los dedos: frío al tacto, liso, de forma circular y sin valor alguno.
Lo encontraste en el bolsillo de tu abrigo, envuelto en un pañuelo con tus iniciales de señorita coronadas por una guirnalda de flores en punto de cruz: D. B., Dalia Buonaventura.»

Cubierta de: 'La chica de la máquina de escribir'

Cubierta de: ‘La chica de la máquina de escribir’

«Sin memoria, todo pierde su valor y su utilidad», dice la protagonista de la nueva novela de Desy Icardi, La chica de la máquina de escribir, mientras encuentra en los bolsillos, sin saber bien por qué, una anilla de las cortinas. Es el comienzo de un viaje extraordinario a través de sus recuerdos, desde los días inmediatamente anteriores a la Segunda Guerra Mundial hasta la posguerra. La escritora turinesa, tras el éxito de El aroma de los libros, un himno a los poderes del olfato, dedica su último trabajo al sentido del tacto. Poco a poco irá tratando todos los sentidos.

En La chica de la máquina de escribir creo que hay dos protagonistas. Una es Dalia que desde muy joven ha trabajado como mecanógrafa, atravesando el siglo XX siempre acompañada de su máquina de escribir portátil, una Olivetti MP1 roja que se puede decir que es la coprotagonista en la novela.
En los años noventa, ahora ya anciana, la mujer sufre un ictus que, si bien no resulta letal, eclipsa parte de sus recuerdos. Los recuerdos de Dalia, sin embargo, no se han desvanecido, sobreviven en la memoria táctil de las yemas de sus dedos, de las que solo pueden ser liberados en contacto con las teclas de la Olivetti roja.

A través de la máquina de escribir, Dalia recorre así su propia existencia: los amores, los sufrimientos y las mil estratagemas que se utilizan para sobrevivir, especialmente durante los años de la guerra, resurgen del pasado restituyéndole una viva y sorprendente imagen de sí misma, la historia de una mujer capaz de superar décadas difíciles, siempre con la cabeza erguida, con dignidad y buen humor. Sin embargo, un único e importante recuerdo se le escapa, pero Dalia está decidida a encontrarlo siguiendo las pistas que la casualidad, o quizás el destino, ha ido desperdigando a lo largo de su camino.

La narración en busca del recuerdo perdido se enriquece página tras página con sensaciones e imágenes ligadas a curiosos objetos vintage: la protagonista del libro encontrará su memoria también gracias a este tipo de pistas, que aparecen cada vez en lugares inesperados, en una especie de búsqueda del tesoro imaginario, entre la realidad y la fantasía. Después de El aroma de los libros, sobre el sentido del olfato y la lectura, una novela apasionante sobre el tacto y la escritura, un viaje de recuperación de la vida de una mujer tras las huellas del único recuerdo que valía la pena conservar.

P.-La máquina de escribir es algo así como la protagonista del libro.
R.- Sí, exacto: la escritura entendida no tanto como acto creativo e intelectual, sino como acto físico.
Hay dos planos temporales. Los años del conflicto bélico y 1994: su protagonista, Dalia, intenta poner por escrito su existencia. Pero hay un problema. Ha sufrido un leve ictus y ha perdido la memoria de los últimos dos o tres meses; sin embargo, siente que durante ese lapso de tiempo le ha pasado algo relevante, como demuestran algunos detalles que parecen traerle algo a la memoria.

P.- ¿Por qué es tan importante la memoria?
R.- La memoria crea nuestra consciencia; se encuentra en la base de cualquier evolución, de cualquier aprendizaje. Recordar es una necesidad humana, repetir nuestras historias hasta el infinito, como en las culturas antiguas que no conocían la escritura.
Dalia es una mecanógrafa, y su Olivetti MP1 roja tiene un encanto especial. Sí, es la portátil de aquella época, ligera y versátil; la lleva consigo en bicicleta cuando va a ver a los clientes; pero también es una de las primeras que se vendió en distintos colores.

P.- Primero el olfato, ahora el tacto. ¿Por qué?
R.- Hace muchos años que tengo problemas en la vista: cuando leía los libros electrónicos porque podía agrandar los caracteres, me decían que así me perdía el aroma de los libros. Entonces pensé: «¿Y si pudiéramos leer con el olfato?». Así nació El aroma de los libros. Tengo un vínculo muy estrecho con los sentidos, probablemente por mi situación particular, pero también porque cada relato provoca sensaciones táctiles, permite percibir los olores, los ruidos.

P.- La disminución de un sentido ¿agudiza los demás?
R.- No sé si es cierto. Sin embargo, noto más algunos detalles. Me perdí en Matera, luego recordé el pipiar de un nido de palomas, en la calle que había recorrido pocas horas antes. Lo volví a oír y me dije: «Ah, claro, por aquí».

P.-En su novela, Dalia conoce a este escritor importante de la época fascista, Nuto Cerri. Pero ni siquiera consigue verlo: le quiere dictar su nueva novela en una habitación a oscuras.
R.- Ella había vivido en esa casa, la conocía. Cuando hay una privación de los sentidos, se amplifican otras capacidades: Dalia se anima tocando los bordes del escritorio, de los que recuerda cada señal, cada arañazo.

P.- Cerri es el malo.
R.- Ha sido más complicado construirlo porque no solo es malvado, sino también coherente con sus ideas. Es un héroe negativo.

P.- Algunos personajes de su libro anterior vuelven a la palestra. ¿Quiere hacer como Balzac?
R.- Me gusta que haya una continuación; tal vez que un coprotagonista se vuelva protagonista, como en La comedia humana.

P.- ¿Inspiraciones?
R.- Pasé la adolescencia leyendo a autores sudamericanos, y alguno, para El aroma de los libros, ha hablado de realismo mágico.

P.- Usted ha optado por hablar del tema de las leyes raciales con mucha delicadeza.
R.- Ester es hebrea y siempre ha sido la mejor amiga de Dalia, aunque después se separarán porque consigue huir con toda su familia. He querido contar las locuras cotidianas de esa situación.

Lee y disfruta de las primeras página de la novela.

La autora:Desy Icardi
Desy Icardi, cuyo nombre completo es Silvia Désirée Icardi, nació en Turín, ciudad en la que vive y trabaja como formadora de empresa, actriz y redactora de contenidos. En el 2004 se licenció en DAMS (Disciplinas de Artes, Música y Espectáculo) y desde el 2006 trabaja en el teatro también como autora y directora.  Desde 2013 ha editado el blog «Patataridens», dedicado específicamente a la comedia femenina y asumió la codirección de Facciamo la Lingua, una escuela de escritura y comunicación.
Con la editorial Fazi Editore, en 2019, publicó L’annusatrice di libri (El aroma de los libros), una novela que ha tenido un gran éxito con los críticos y el público y en febrero de 2020 ha publicado La ragazza con la macchina da scrivere. En este mes de diciembre se publica la tercera novela dedicada a los sentidos y titulada La biblioteca dei sussurri. Esperemos poder disfrutarla pronto.

El libro:
La chica de la máquina de escribir
(título original: La ragazza con la macchina da scrivere, 2020) ha sido publicado por Alianza Editorial en su Colección Alianza de Novelas (AdN). Traducido del italiano por Xavier González Rovira, 2021. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 360 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Para saber más:
https://www.desyicardi.it/

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa

«El canto de las montañas», de Nguyễn Phan Quế Mai

♦El canto de las montañas de Nguyễn Phan Quế Mai
galardonada con el International Book Awards♦

«La novela definitiva para entender
la historia reciente de Vietnam»

.
“Mi abuela me decía que, cuando mueren, nuestros antepasados no desaparecen, sino que siguen protegiéndonos. Y ahora siento que ella me protege mientras enciendo una cerilla y prendo una varilla de incienso. En el altar de los antepasados, detrás de la campana de madera y de las bandejas de comida humeante, los ojos de mi abuela brillan cuando la llama de color azul anaranjado prende el incienso. Agito la varilla para apagarla y, al tiempo que se consume sin llama, las espirales de humo y el aroma ascienden hacia el Cielo, llamando al espíritu de los muertos para que regresen.”

Cubierta de 'El canto de las montañas'

Cubierta de: ‘El canto de las montañas’

Con estas frases tan bonitas comienza El canto de las montañas y se nota que Nguyễn Phan Quế Mai es poeta y escritora de obras de no ficción, así como traductora, ampliamente publicada en vietnamita. En esta obra, consigue mantener el equilibrio entre la implacable devastación de la guerra y algunos momentos redentores de sorprendente humanidad.
En la novela de Nguyễn emerge la ominosa historia de Vietnam a lo largo del siglo xx contada a través de cuatro generaciones de una familia. Diệu Lan, como adolescente privilegiada en la década de los años treinta, tiene por delante un futuro prometedor sobre el que, sin embargo, pesa la predicción de un adivino que le vaticina “una vida muy difícil”. Las tragedias comienzan con el espantoso asesinato de su padre en manos de los invasores japoneses; su madre, su marido y su hermano también mueren de modo brutal. Diệu Lan sobrevive milagrosamente a la hambruna de mediados de los años cuarenta y a la salvaje reforma agraria de los años cincuenta, y consigue sacar adelante a cinco de sus seis hijos. La historia salta a los años setenta, cuando Diệu Lan vuelve a hacer todo lo posible para mantener vivo a un ser querido, en esta ocasión, su única nieta, Hương, cuyos padres y tíos permanecen ilocalizables durante la guerra. Algunos volverán, casi irreconociblemente dañados, pero no conseguirán dejar atrás los conflictos.

El canto de las montañas, cuenta Terry Hong en entrevista a la autora para The Booklist Reader, comenzó a surgir con fuerza cuando me di cuenta de que tenía que responder, con mi arte, a las películas y novelas de Hollywood escritas por aquellos occidentales que siguen viendo Vietnam tan solo como un campo de batalla y consideran a los vietnamitas como individuos que no necesitan hablar o que, cuando abren la boca, parecen simples, ingenuos, crueles u oportunistas. La literatura sobre la guerra y la posguerra de Vietnam en inglés es abundante, pero faltan voces del propio Vietnam.

Si bien El canto de las montañas es una obra de ficción, —continúa en la entrevista— la dediqué a mi abuela paterna, que murió en la gran hambruna, junto con su hijo menor y su hermano. La novela también está inspirada en mi abuelo materno, que murió por culpa de la reforma agraria. Cuando investigué sobre la gran hambruna y la reforma agraria, encontré que se había escrito poco sobre ambas cosas en el terreno de la ficción. Las historias de esos acontecimientos, así como muchos otros hechos históricos de Vietnam, se conservan en la memoria de la generación de más edad y temía que si no los documentaba, acabaran perdiéndose.
Mi intención era escribir una gran narración que abarcara todos estos hechos históricos, pero no encontré la puerta al relato hasta un día en el que, mientras viajaba en un coche con un amigo vietnamita, le pregunté dónde había pasado la guerra. Me contó que cuando tenía doce años y vivía en Hanói con su abuela (sus padres estaban en la Unión Soviética en ese momento), los bombarderos estadounidenses atacaron la ciudad. Lo que vivió fue tan horrible que, incluso diez años más tarde, era incapaz de volar en avión. Su historia me conmovió tanto que me sentí obligada a escribir sobre ella. Esa noche, después de haber preparado la cena de mis hijos y de haberlos acostado, me senté a escribir. Era tarde, pero me puse a buscar en Google información sobre los bombardeos de Hanói en 1972. Con el rostro cubierto de lágrimas, escribí las 2.000 palabras que se convertirían en la primera escena de El canto de las montañas. En esta primera escena, la abuela de mi amigo se convirtió en Diệu Lan —la abuela que siempre quise tener, porque mis dos abuelas murieron antes de que yo naciera— y yo me transformé en la pequeña Guayaba (Hương), la niña que escuchaba la historia de la familia narrada por su abuela. No sabía adónde iría a parar aquella narración, pero sabía que quería que los personajes formaran una familia numerosa y que cada uno de los miembros fuera testigo de una parte de la complicada historia de Vietnam. Durante los siete años que tardé en escribir y corregir la novela, hice muchos cambios significativos. Reestructuré la novela muchas, muchas veces para crear diferentes arcos narrativos. Fue un gran desafío, pero nunca tuve ganas de rendirme. Mis antepasados me acompañaron durante todo
el camino. Y todavía están conmigo, sonriendo en el libro.

Sinopsis de la editorial:
El canto de las montañas cuenta una historia envolvente, que discurre a través de varias generaciones de la familia Tran, con el telón de fondo de la guerra de Vietnam. Tran Dieu Lan, nacida en 1920, se vio obligada a huir de las tierras de su familia con cinco de sus seis hijos durante la reforma agraria, cuando el gobierno comunista se hizo con el poder en el norte del país. Años más tarde, en Hanói, su joven nieta, Huong, alcanza la madurez mientras sus padres y sus tíos avanzan por la senda Ho Chi Minh para luchar en un conflicto que desgarró no solo a su querido país sino también a su familia.

El canto de las montañas, primera novela publicada en español de la reputada poeta vietnamitaNguyễn Phan Quế Mai, es un relato vivo y apasionante, impregnado del lenguaje y de las tradiciones de Vietnam. Ilumina el coste humano de este conflicto desde el punto de vista del propio pueblo vietnamita, a la vez que nos muestra el verdadero poder de la bondad y la esperanza.

Nguyen Phan Que Mai

Nguyen Phan Que Mai

La autora:
Nacida en 1973, durante la guerra de Vietnam, Nguyễn Phan Quế Mai creció siendo testigo de la devastación de la guerra y de sus secuelas. Trabajó como vendedora ambulante y cultivando arroz antes de ganar una beca para estudiar en la universidad en Australia. Es autora de ocho libros de poesía, obras de ficción y no ficción en vietnamita, y sus obras se han traducido y publicado en más de diez países, más recientemente en la antología editada por Norton con el título Inheriting the War. Entre otros, ha recibido el Premio de Poesía del Año 2010 de la Asociación de Escritores de Hanói, el Capital’s Literature & Arts Award y el primer premio en el certamen poético para conmemorar los mil años de Hanói. Quế Mai  obtuvo un doctorado en Escritura Creativa por la Universidad de Lancaster, Reino Unido. Reside parte del tiempo en Indonesia y en Vietnam.

El libro:
El canto de las montañas (título original: The Mountains Sing. A novel, 2020) ha si publicado por Alianza Editorial en su Colección Alianza de Novelas. Traducción Carmen Franci Ventosa, 2021. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 390 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo en inglés en el que Nguyễn Phan Quế Mai habla sobre su novela The Mountains Sing.

.
Para saber más:
http://www.nguyenphanquemai.com/about.html

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa