Archivo de la etiqueta: Damián Alou Ramis

«Los últimos días de Roger Federer y otros finales», de Geoff Dyer


«Una poderosa reflexión sobre hallar propósito
en el ocaso de nuestras vidas.»

.
Cubierta de 'Los últimos días de Roger Federer'La inclasificable y personalísima obra de Geoff Dyer ha buscado repetidamente explorar la intersección entre lo artístico y lo personal, indagar en los misterios de la creatividad con un pie siempre en lo autobiográfico. La literatura (Out of Sheer Rage), la música (Pero hermoso), el cine (Zona), la fotografía (The Ongoing Moment) o el “land art” (Arenas blancas) han sido objeto tanto de profundas y brillantes disertaciones como marcos para reflexionar sobre la historia íntima. Los últimos días de Roger Federer puede verse como la plasmación más concienzuda y madura de estos intereses, una suma de esencias del autor, pues en torno al concepto del final vincula un gran número de artistas de variadas disciplinas con la meditación sobre una trayectoria vital por la que asoma ya el fantasma de la vejez. «Si es tan difícil empezar, imagina lo que será acabar». Esta frase de la poeta Louise Glück sirve de pórtico a un libro que su responsable ve acerca de «las cosas que llegan a su fin, las últimas obras de los artistas, el tiempo que se agota.

A través de un laureado piloto de combate de la RAF que combatió en la Segunda Guerra Mundial con 20 años o del tenista Boris Becker, que a los 22 años había acumulado tres victorias en Wimbledon, el autor se pregunta cómo debe ser tocar la gloria tan joven y saber que nunca volverá (o, en el caso de su reverenciado D.H. Lawrence, descubrir a los 40 años que se han evaporado las ganas de seguir escribiendo y pintando). Pero del mismo modo recurre a Bob Dylan, Andy Murray o Giorgio de Chirico con el objetivo de dilucidar qué sentido tiene alargar una brillante carrera para acabar dando síntomas de hastío o de impotencia. Al hilo de esto, en el caso de escritores como Martin Amis o Don DeLillo, se pregunta si acierta su colega Rachel Cusk cuando dice creer que “con la edad se puede empezar a perder la capacidad lingüística”.

«Una de las razones por las que nos encanta ver a Roger es por la forma en que, como Dennis Bergkamp, parece moverse dentro de una dimensión de tiempo diferente y más adaptada a él. […] Mientras tanto, Nadal quiere quitarle a Roger la capacidad de quitarle su tiempo, apurando el límite permitido y casi siempre superándolo en algún momento e incurriendo en una advertencia. Mientras que Roger reduce la cantidad de tiempo que sus oponentes tienen para prepararse antes de que les llegue su próximo saque, los largos segundos que pasan esperando a que Rafa se abra camino a través de su interminable ritual previo al servicio consumen gradualmente las reservas de concentración de sus oponentes.»

En la batidora cultural, analítica y crítica de Dyer cabe de todo: Breve encuentro de David Lean y Vida y muerte del coronel Blimp de Michael Powell; el concepto de «Eterno Retorno» de Nietzsche; el engreimiento y pomposidad de V.S. Naipaul, Anthony Powell o Czeslaw Milosz; el sentido del humor inglés; algunos «timos televisivos» (caso de la serie The Undoing); las batallas de caballería; lo mísero y lo sublime en Turner y Beethoven; la relación amor-odio entre Wagner y Nietzsche el Libro de los pasajes de Walter Benjamin; la obra de land art «Roden Crater» de James Turrell, el álbum The Disintegration Loops de William Basinski

Los últimos días de Roger Federer es una ingeniosa y festiva reflexión sobre la finitud y sobre el arte como modo de perdurar en el tiempo. Una obra conmovedora, ágil y lúcida que nos devuelve la esperanza de hallar sentido a los últimos años de la vida.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

El autor:Geoff Dyer
Geoff Dyer (Gloucestershire, 1958) es uno de los escritores ingleses contemporáneos mejor considerados. En sus obras combina la narración, el ensayo y el reportaje, pero sin olvidar aplicar grandes dosis de humor. Escribe habitualmente artículos para diferentes medios, como The Guardian y The New Statesman, y ha sido galardonado con el National Book Critics Circle Award de Crítica (2011) y el Windham Campbell Prize de no-ficción (2015), entre otros. En Literatura Random House han aparecido sus libros Amor en Venecia, muerte en Benarés (2010), Yoga para los que pasan del yoga (2012), Zona (2013), Pero hermoso (2014) y Arenas blancas (2017).

El libro:
Los últimos días de Roger Federer y otros finales (título original: The Last Days of Roger Federer: And Other Endings, 2022) ha sido publicado por la Editorial Random House. Traducción de Damián Alou Ramis. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 344 páginas.

Como complemento pongo el vídeo en inglés de Geoff Dyer and Mark Ford: The Last Days of Roger Federer.

.
Para saber más:
https://geoffdyer.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Ensayo - Crítica literaria, Literatura, Literatura, Narrativa

«El coleccionista de libros» de Charlie Lovett

“Y esa pintura, mucho más antigua que Amanda, su madre o su abuela, no podía ser su retrato. Pero lo era”

Cubierta de: El coleccionista de libros

Cubierta de: El coleccionista de libros

Esta frase la podemos leer en la página 14 del libro y da pie a una rocambolesca aventura en la que encontramos el amor, el odio, la ambición y la codicia a partes iguales, mientras se desgrana el apasionante mundo de los libros y de los coleccionistas de piezas literarias antiguas.
Esta historia comienza cuando Peter Byerly se recupera de la pérdida de su amada esposa, Amanda, fallecida nueve meses antes en Carolina del Norte  donde ella y Peter habían  desarrollado gran parte de su vida de casados. Su psiquiatra le recomendó que viajara a Inglaterra una temporada.
Peter es ante todo, librero y se encuentra en la ciudad Galesa de Hay-on Wye (famosa por ser una «Ciudad del libro», igual que  Urueña en España). Es miércoles 15 de febrero de 1995. Había visitado Hay muchas veces, pero esa era la primera ocasión en la que iba solo. Después de un rato a la puerta de una librería, por fin se decide a entrar en ella, y en un estante, a la altura de sus ojos, ve el lomo de un libro encuadernado en piel azul oscuro. Saca el libro de la estantería y lee el título: Investigación de la autenticidad de ciertos documentos misceláneos, de Edmond Malone, editado en 1796, primera edición. Lo abrió, y entre sus páginas apareció un papelito de unos diez centímetros, que por la mancha que dejó en las hojas dedujo que llevaba allí al menos un siglo. Más por costumbre que por curiosidad, lo desdobló.
“El agudo dolor que le atravesó el pecho casi hizo que dejara caer el libro al suelo” [Pag. 13]. El rostro que estaba dibujado era el de su mujer, Amanda. Era una acuarela  firmada de manera casi imperceptible con las iniciales «A.H.». Deslizó el dibujo en un libro y veinte minutos más tarde salía de la librería sosteniendo dos pesadas bolsas, una en cada mano.

Peter, obsesionado por averiguar quiénes fueron el autor y la mujer del retrato, se embarca en una investigación que le permitirá resolver uno de los debates más controvertidos de la historia de la literatura: la verdadera identidad de las obras atribuidas a William Shakespeare.
El coleccionista de libros se desarrolla en tres marcos temporales bien diferenciados: por una parte, en la actualidad, en 1995, vemos el presente de Peter, cómo se siente, cómo va evolucionando su dolor y especialmente, cómo lleva a cabo la investigación tanto del retrato como del famoso manuscrito. En segundo lugar están los capítulos que nos llevan hasta 1983, año en el que Peter llega a la universidad de Ridgefield, donde comenzará sus estudios sobre literatura y sus trabajos como restaurador y archivador de libros antiguos. Será en la biblioteca donde por primera vez verá a Amanda, y sentirá amor a primera vista nada más posar su mirada en ella por primera vez… A lo largo de los capítulos que van desde 1984 hasta 1994, se nos describirá detalladamente la preciosa historia de amor que tuvieron Amanda y Peter desde el primer momento en que se conocieron. El tercer marco temporal en el que están ambientados el resto de los capítulos, retrocede hasta el año 1592: en esos capítulos nos codearemos con los grandes autores de la época, se nos da una cuidada descripción temporal y espacial de aquellos tiempos en los que vivieron, y se nos cuenta poco a poco, la historia de todas las manos por las que fue pasando el famoso manuscrito que algún día ayudará a probar, o no, que Sahakespeare fue el autor de todas y cada una de sus obras.
La posibilidad de encontrar una obra largamente desaparecida, Pandosto, una obra escrita por Robert Greene y que podría probar que las obras de Shakespeare fueron efectivamente escritas por el gran escritor inglés aparecerá ante sus manos como si fuera la búsqueda del Santo Grial. Peter se sumerge entonces en una arraigada rivalidad entre dos familias inglesas, los Alderson y los Gardner, mientras descubre de la mano de Liz Suthcliffe a un extraño escritor que es posible que sepa quién es A.H., la misteriosa firma de la acuarela victoriana.

Y no quiero contar más. La novela de Charlie Lovett entreteje magistralmente la historia del arte y la historia literaria con una historia inquietante de romance y engaño. Alternando entre la época de Shakespeare, la era victoriana, y el día de hoy, Lovett ofrece tanto una crónica conmovedora del regreso de un viudo destrozado al mundo de los vivos, y un saludo al poder mágico de los libros.

El libro es fantástico, y se lee casi de un tirón, pues a los que nos gustan los libros, y sobre todo los libros que hablan de libros, los devoramos casi con devoción.

Charlie Lovett

Charlie Lovett

El autor:
Charlie Lovett nació en Winston-Salem, Carolina del Norte, en 1962 y es hijo de un profesor de Inglés. Pasó los veranos en las montañas rurales de Carolina del Norte. En 1984 entró en el negocio de libros antiguos con su primera esposa, Stephanie. Casi al mismo tiempo empezó a coleccionar seriamente los libros y otros materiales relacionados con Lewis Carroll, autor de Alicia en el País de las MaravillasCuando dejó el negocio de los libros en la década de 1990, continuó siendo un coleccionista de libros, y ahora tienen una gran (y creciente) colección de libros y artefactos raros (y no tan raros) conectados a Lewis Carroll y su mundo (su más reciente adquisición importante es la propia máquina de escribir 1888 de Lewis Carroll). Ha escrito cinco libros sobre Lewis Carroll e innumerables artículos. Ha sido presidente de la Sociedad de Lewis Carroll de América del Norte, y director de la sede en Londres de Lewis Carroll Revisión. Ha dado conferencias sobre Lewis Carroll en los EE.UU. y Europa, en lugares como la Institución Smithsonian, la Universidad de Harvard, UCLA y la Universidad de Oxford.

El libro:
El coleccionista de libros (título original: The Bookman’s Tale, 2014) ha sido publicado por el sello Plaza & Janés en su Colección Éxitos. Traducido del inglés por Damián Alou Ramis, 2014. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 394 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo de penguininabluebox titulado:

REVIEW: The Bookman’s Tale


Para saber más:

http://charlielovett.com/

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa