Archivo de la etiqueta: Cumbres Borrascosas

«Penguin Clásicos publica una nueva Colección Especial en edición limitada»

Penguin Clásicos

«La nueva Colección Especial de Penguin Clásicos constituye una selección de grandes clásicos de la literatura universal presentados en ediciones limitadas de tapa dura con acabados de lujo.»

COLECCIÓN PENGUIN

Cada una de las cubiertas ha sido creada por la ilustradora y diseñadora de tipografías Martina Flor utilizando florituras que destacan las iniciales de sus autores, y tanto el formato, de gran tamaño, como el lomo acanalado de los volúmenes contribuyen al placer de la lectura. Con un diseño cuidado y armónico, la colección ofrece a los lectores de todas las edades una presentación moderna de obras que desafían el paso del tiempo.

Los títulos de esta serie han sido elegidos dentro de las obras más populares de la colección, aquellas que gozan desde hace años del apoyo y cariño del público. Estas obras son Mujercitas, Jane Eyre, Cumbres borrascosas, Madame Bovary, Los Pazos de Ulloa y Crimen y castigo.

♦Precio especial para una Colección muy especial: 14,95€♦

Martina Flor

Respecto a Martina Flor, creadora de las cubiertas, nos gustaría destacar que combina sus talentos como diseñadora e ilustradora en el arte de dibujar letras. Nacida en Buenos Aires, estudió en España y Holanda. Ahora vive en Berlín desde donde trabaja con un foco en tipografía, lettering e ilustración para clientes dentro y fuera de Alemania. Es también la fundadora de Letter Collections, cofundadora del proyecto Lettering vs Calligraphy y las creadora de la series de workshops Good Type.

Veamos ahora esos seis primeros títulos de la Colección Especial.

«Mujercitas», de Louisa May Alcott.
Mujercitasel clásico de Louisa May Alcott ambientado en la guerra de Secesión, fue publicado en Estados Unidos en 1868. Han pasado más de ciento cincuenta años desde entonces, pero la complicidad de las cuatro hermanas March, que resumen el espíritu crítico de una época en sus gestos y palabras, sigue siendo fuente de inspiración y disfrute para las generaciones de lectoras y lectores que se asoman por primera vez a las páginas de esta fascinante obra.
La introducción de esta edición está firmada por Elaine Showalter, catedrática de la Universidad de Princeton y una de las voces más representativas de la crítica literaria feminista, quien aquí analiza en detalle las influencias de Alcott y el impacto de Mujercitas en la obra de escritoras de la talla de Simone de Beauvoir, Joyce Carol Oates y Cinthya Ozick.

Louisa May Alcott (1832-1888) nació en Germantown, Pennsylvania, y tras pasar buena parte de su vida en Boston, murió en Concord, Massachusetts. La energía y la independencia que ya tenía desde su infancia la acompañaron a lo largo de toda su vida y la llevaron a aceptar distintos empleos para poder ayudar económicamente a su familia. En 1854, Alcott publicó su primer libro, Flower Fables, al que siguieron más de treinta novelas y colecciones de relatos. Pero su nombre iría siempre unido al de Mujercitas, una novela que escribió entre mayo y julio de 1868 por encargo de sus editores.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

Mujercitas ha sido publicada por Penguin Clásicos. Traducción de Gloria Mendez Seijido. Encuadernado en tapa dura, tiene 768 páginas.

«Jane Eyre», de Charlotte Brontë.
Jane
es una niña huérfana que se ha educado en un orfanato miserable. Sin embargo, pese a todas las adversidades que la vida ha dispuesto en su camino, su inteligencia y su afán por aprender consiguen apartarla del mundo de su gris infancia, y logra establecerse como institutriz. Mientras trata de cuidar y educar a la joven Adèle, Jane empezará a trabar una estrecha relación con Edward Rochester, el padre de la pupila. Pero el amor de Jane se verá enturbiado al descubrir que la mujer de Rochester, víctima de la locura, vive encerrada en una habitación de la casa.
Una de las grandes novelas de todos los tiempos, Jane Eyre supuso en su época todo un fenómeno, además de un escándalo y una revolución.

Charlotte Brontë (1816-1855) nació en Thornton, Yorkshire, la tercera hija de Patrick Brontë y Maria Branwell. En 1820 el padre fue nombrado vicario perpetuo de la pequeña aldea de Haworth, en los páramos de Yorkshire, y allí pasaría Charlotte casi toda su vida. Huérfanos de madre a muy corta edad, los cinco hermanos Brontë fueron educados por una de sus tías. En 1824, Charlotte, junto con sus hermanas Emily, Elizabeth y Maria, acudió a una escuela para hijas de clérigos; Elizabeth y Maria murieron ese mismo año, y Charlotte siempre lo atribuyó a las malas condiciones del internado. Estudiaría posteriormente en una escuela privada, donde ejerció asimismo como maestra; fue luego institutriz y maestra de nuevo en un pensionado de Bruselas, donde en 1842 estuvo interna con Emily. De vuelta a Haworth, en 1846 consiguió publicar un volumen de Poesías con sus hermanas Emily y Anne, con el seudónimo, respectivamente, de Currer, Ellis y Acton Bell. Su primera novela, El profesor, no encontró editor. Pero, como Currer Bell, publicó con éxito Jane Eyre. En 1848, mientras morían Emily y Anne, y su hermano Branwell, escribió Shirley, que sería publicada al año siguiente. Su última novela fue Vilette. Charlotte se casó con el reverendo A.B. Nicholls un año antes de morir.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

Jane Eyre ha sido publicado por Penguin Clásicos. Traducción de Toni Hill. Encuadernado en tapa dura, tiene 600 páginas.

«Cumbres borrascosas», de Emily Brontë.
Cumbres borrascosas, la épica historia de Catherine y Heathcliff, situada en los sombríos y desolados páramos de Yorkshire, constituye una asombrosa visión metafísica del destino, la obsesión, la pasión y la venganza. Con ella, Emily Brontë, que la publicó bajo un seudónimo masculino, rompió por completo con los cánones del decoro que la Inglaterra victoriana exigía en toda novela, tanto en el tema escogido como en la descripción de los personajes. La singularidad de su estructura narrativa y la fuerza de su lenguaje la convirtieron en una de las obras más perdurables e influyentes de la historia de la literatura.
En el prefacio de la presente edición, Lucasta Miller, autora de The Brontë Myth (2001), analiza las diferentes interpretaciones que se han hecho de esta polémica obra. A su vez, la introducción de la profesora Pauline Nestor da cuenta de las influencias y los orígenes de Emily Brontë como escritora. Por último, la edición incorpora la nota biográfica y el prefacio original, escrito por Charlotte Brontë, en el que revelaba la verdadera identidad de su autora, junto a un árbol genealógico de los protagonistas de la novela.

Emily Brontë (Thornton, Yorkshire, 30 de julio de 1818 – Haworth, Yorkshire, 19 de diciembre de 1848) fue una escritora británica. Su obra más importante es la novela Cumbres Borrascosas (1847), considerada un clásico de la literatura inglesa. Emily era la quinta de seis hermanos. En 1820 la familia se trasladó a Haworth, donde su padre fue nombrado párroco (anglicano). Su madre murió el 21 de septiembre de 1821 y, en agosto de 1824, Charlotte y Emily fueron enviadas con sus hermanas mayores, María y Elizabeth, al colegio de Clergy Daughters, en Cowan Bridge (Lancashire), donde cayeron enfermas de tuberculosis. En este colegio se inspiró Charlotte Brontë para describir el siniestro colegio Lowood que aparece en su novela Jane Eyre. María y Elizabeth volvieron enfermas a Haworth y murieron de tuberculosis en 1825.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

Cumbres borrascosas ha sido publicado por Penguin Clásicos. Traducción de Nicole d’Amonville Alegría. Encuadernado en tapa dura, tiene 416 páginas.

«Madame Bovary», de Gustave Flaubert.
La novela más conocida de Gustave Flaubert y una de las grandes obras de la literatura universal nos acerca a la historia de Emma Rouault, una joven de origen campesino y huérfana de madre que contrae matrimonio con el médico Charles Bovary. El afán por ser la protagonista de una vida romántica presidida por el amor, ambición que su marido no puede satisfacer, será la perdición de la ingenua muchacha, que buscará por todos los medios, con aventuras y con amantes, escapar al tedio, la monotonía y la exasperación que se han apoderado de su vida.
La presente edición, en reciente traducción de Mauro Armiño, incluye los fragmentos, descubiertos entre los manuscritos de Flaubert, que el autor decidió a última hora no incluir en la novela. Completan el volumen un estudio introductorio de Jacques Neefs, de la Johns Hopkins University, y una cronología flaubertiana.

Gustave Flaubert nació en Ruán en 1821. En 1844 abandonó sus estudios de Derecho por razones de salud, lo que le permitió dedicarse exclusivamente a la literatura. Así, en 1846, se retiró en Croisset, un pequeño y tranquilo pueblo normando, donde escribió la mayoría de sus obras. Su primera novela publicada, Madame Bovary, apareció por entregas en la Revue de Paris en 1856, y fue objeto de un juicio por escándalo público, lo que le garantizó el éxito inmediato. Luego vinieron otras obras maestras como Salambó (1862), La educación sentimental (1869), La tentación de san Antonio (1874) y Tres cuentos (1877). En 1880, mientras trabajaba en la inconclusa Bouvard y Pécuchet, publicada póstumamente en 1881, murió en Croisset a la edad de cincuenta y nueve años. Además de narrador, Flaubert también fue autor de numerosas obras teatrales, así como de una voluminosa correspondencia.

Madame Bovary ha sido publicado por Penguin Clásicos. Traducción de Mauro Fdez. Alonso De Armiño. Encuadernado en tapa dura, tiene 464 páginas.

«Los pazos de Ulloa», de Emilia Pardo Bazán.
Los pazos de Ulloa es una de las obras más conocidas de Emilia Pardo Bazán, una culminación de su peculiar concepción del naturalismo. El texto es un gran fresco rural donde recrea a su gusto el campo gallego, violento, sensual, lleno de contrastes sociales y culturales. Novela de aprendizaje, plasma a la perfección el tránsito de la inocencia a la desencantada madurez.
Esta edición de Marina Mayoral, catedrática de literatura española en la Universidad Complutense de Madrid, incluye una introducción que contextualiza la obra, un aparato de notas, una cronología y una bibliografía esencial, así como también varias propuestas de discusión y debate en torno a la lectura.

Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851 – Madrid, 1921) está considerada una de las mejores escritoras de la literatura española del siglo XIX. Novelista, cuentista, ensayista e historiadora, cultivó, según sus propias palabras, un estilo ecléctico dentro del realismo. De fuerte personalidad, desempeñó un papel decisivo en los ambientes culturales de la época por su talante sumamente liberal. A pesar de pertenecer a una familia aristocrática, estuvo comprometida con distintas causas sociales, entre las que destacan la defensa de los oprimidos y los derechos de la mujer. Poseedora de una vasta cultura, ocupó desde 1916 la cátedra de Lenguas neolatinas de la Universidad de Madrid. Inició su carrera como novelista con Pascual López (1879) y con Un viaje de novios (1881). Su obra más conocida es Los Pazos de Ulloa (1886), a la que se suman La madre naturaleza (1887), Insolación (1888), Morriña (1889), La piedra angular (1891), Doña Milagros (1894), La quimera (1905), La sirena negra (1908) y Dulce sueño (1911).

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

Los pazos de Ulloa ha sido publicado por Penguin Clásicos. Edición de Marina Mayoral. Encuadernado en tapa dura, tiene 336 páginas.

«Crimen y castigo», de Fiódor M. Dostoievski.
Considerada por la crítica como la primera obra maestra de Dostoievski, Crimen y castigo es un profundo análisis psicológico de su protagonista, el joven estudiante Raskólnikov, cuya firme creencia en que los fines humanitarios justifican la maldad le conduce al asesinato de una usurera. Pero, desde que comete el crimen, la culpabilidad será una pesadilla constante con la que el estudiante será incapaz de convivir.
La presente edición de una de las obras más importantes de la literatura universal cuenta con la célebre traducción de Rafael Cansinos Assens, revisada y modernizada para la ocasión. Asimismo, viene acompañada de una introducción de David McDuff, traductor y crítico literario especialista en la obra del autor.

Fiódor Mijáilovich Dostoievski nació en Moscú en 1821, hijo de un médico militar. Estudió en un colegio privado de su ciudad natal y en la Escuela Militar de Ingenieros de San Petersburgo. En 1845, su primera novela, Pobre gente, fue saludada con entusiasmo por el influyente crítico Bielinski, aunque no así sus siguientes narraciones. En 1849, su participación en un acto literario prohibido le valió la condena de ocho años de trabajos forzados en Siberia, la mitad de los cuales los cumplió sirviendo en el ejército en Semipalatinsk. De regreso a San Petersburgo en 1859 publicó ese mismo año la novela La aldea de Stepanichkov y sus habitantes. Sus recuerdos de presidio, Memorias de la casa muerta, vieron la luz en forma de libro en 1862. Fundó con su hermano Mijaíl la revista Tiempo y, posteriormente, Época, cuyo fracaso le supuso grandes deudas. La muerte de su hermano y de su esposa el mismo año de 1864, la relación «infernal» con Apolinaria Suslova, la pasión por el juego, un nuevo matrimonio y la pérdida de su hija le llevaron a una vida nómada y trágica, perseguido por acreedores y sujeto a contratos editoriales desesperados. Sin embargo, desde la publicación en 1866 de Crimen y castigo, su prestigio y su influencia fueron centrales en la literatura rusa, y sus novelas posteriores no hicieron sino incrementarlos: El jugador (1867), El idiota (1868), El eterno marido (1870), Los endemoniados (1872), El adolescente (1875) y, especialmente, Los hermanos Karamázov (1879-1880). Sus artículos periodísticos se hallan recogidos en su monumental Diario de un escritor (1876). Dostoievski murió en San Petersburgo en 1881.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

Crimen y castigo ha sido publicado por Penguin Clásicos. Traducción de Rafael Manuel Cansinos Galán. Encuadernado en tapa dura, tiene 712 páginas.

Como complemento pongo un vídeo promocional de Penguin Clásicos.

.

COLECCIÓN PENGUIN

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa

«Cumbres Borrascosas», de Emily Brontë

«Aunque Cumbres borrascosas es ahora un clásico de la literatura inglesa, las reseñas contemporáneas estaban profundamente polarizadas; fue controvertida debido a su descripción inusualmente severa de la crueldad física y mental, y desafió las ideas victorianas sobre religión, moralidad, clase y el lugar de la mujer en la sociedad.»

.

Cubierta de 'Cumbres Borrascosas'

Cubierta de: ‘Cumbres Borrascosas’

Estoy casi seguro que si les pregunto por las escritoras Currer BellEllis Bell y Acton Bell pocos de ustedes las podrían identificar. Sin embargo estoy muy seguro de que habéis leído sus inmortales novelas. Currer Bell escribió Jane EyreEllis Bell escribió Cumbres borrascosas y  Acton Bell escribió Agnes Grey. Ahora ya lo saben, me estoy refiriendo a las hermanas Brontë: Charlotte, Emily y Anne y los seudónimos que utilizaron en sus primeras ediciones.
Es probable que Anne fuera la primera de las hermanas Brontë en escribir una obra en prosa para su publicación (terminó el original el 31 de julio de 1845), aunque Agnes GrayCumbres borrascosas y Jane Eyre se publicaron en el mismo año: 1847.

«Con un par de pinceladas Emily Brontë podía conseguir retratar el espíritu de una cara de modo que no precisara cuerpo; al hablar del páramo conseguía hacer que el viento soplara y el trueno rugiera; al hablar del páramo conseguía hacer que el viento soplara y el trueno rugiera.»
Virginia Woolf

El caso de la escritora inglesa Emily Brontë es verdaderamente excepcional dentro de la literatura. Falleció muy joven, dejando tan sólo una novela, Cumbres borrascosas, la épica historia de Catherine y Heathcliff, situada en los sombríos y desolados páramos de Yorkshire, constituye una asombrosa visión metafísica del destino, la obsesión, la pasión y la venganza.
Publicada por primera vez en 1847, un año antes de morir su autora, esta obra rompía por completo con los cánones del «decoro» que la Inglaterra victoriana exigía a toda novela. Y digo la primera vez porque en 1850, cuando se esperaba una segunda edición de Cumbres Borrascosas, Charlotte Brontë editó el texto original, alterando la puntuación, corrigiendo errores ortográficos y haciendo que el grueso dialecto de Yorkshire de Joseph fuera menos opaco. Escribiendo a su editor, WS Williams, mencionó que «Me parece aconsejable modificar la ortografía de los discursos del viejo sirviente Joseph; porque aunque, tal como está, traduce exactamente el dialecto de Yorkshire a un oído de Yorkshire, sin embargo, estoy segura Los sureños deben encontrarlo ininteligible y, por lo tanto, uno de los personajes más gráficos del libro se pierde para ellos «.

Esta obra es una larga y extraordinaria descripción de los actos y problemas psicológicos de unos seres locos o perversos que arrastran una existencia mísera y maléfica. Con ellos, su autora nos ofrece una visión de estos personajes que actúan demoníacamente por aridez protestante que se diluye en todas y en cada una de sus páginas.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

El único retrato indiscutible de Brontë, de un retrato de grupo de su hermano Branwell

El único retrato indiscutible de Emily Brontë, de un retrato de grupo de su hermano Branwell

La autora:
Emily Jane Brontë nació en 1818 en Thornton (Yorkshire) y se crió en la población de Hawort (también en Yorkshire), donde su padre, pastor anglicano, había obtenido un cargo vitalicio en la parroquia. Habiendo perdido a su madre en 1821 y a dos hermanas mayores en 1825, los hijos supervivientes de la familia (Charlotte, Emily, Anne y Branwell) se educaron en casa, bajo la tutela de su padre y de una tía. Desde muy pequeñas, Emily y Anne escribieron crónicas fantásticas del imaginario reino de Gondal. A los diecisiete años fue a estudiar al internado de Roe Head, donde su hermana Charlotte daba clases, pero apenas estuvo unos meses. Tampoco duró mucho, por problemas de salud, en su puesto como maestra en la escuela Law Hill de Halifax. En 1842, acompañó a Charlotte al Pensionnat Héger en Bruselas, donde estudiarían francés y alemán, con la intención de abrir una escuela a su regreso. El plan nunca prosperó. En 1846 las tres hermanas consiguieron publicar un volumen conjunto de Poesías, con el seudónimo de Currer (Charlotte), Ellis (Emily) y Acton (Anne) Bell. Un año después, en una edición conjunta, aparecerían Cumbres Borrascosas de EmilyAgnes Grey de Anne. En 1848, a los treinta años, moriría de tuberculosis en Haworth. [Biografía de Alba Editorial]

El libro:
Cumbres Borrascosas ha sido publicado por Alianza Editorial en su Colección 13/20. Traducción de Rosa Castillo. Encuadernado en tapa dura, tiene 416 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo el vídeo de la película.

.
Para saber más:
Emily Brontë en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa