Archivo de la etiqueta: COVID-19

«IDUS DE MARZO. Año 0», de Luisa María Benito Lobato (con entrevista a la autora)

«Mi libro tiene un objetivo… quería impregnar de optimismo y de esperanza
todas esas sensaciones tan malas que hemos tenido…»

MaudyReseña escrita por Maudy Ventosa.

«Ha pasado ya un año desde que se decretó el estado de alarma, más de doce meses desde que la COVID-19 nos cambió la vida.
Miles de muertos en todo el mundo; miles de enfermos que arrastran secuelas graves; miles de sueños incumplidos; millones de abrazos que quedan en el aire, y tantos besos sin una mejilla que los reciba…
Ya nada es como antes y, seguramente, nunca lo será, porque este episodio tan doloroso no solo ha dejado marcas en nuestro cuerpo, sino también en nuestra alma.»

Cubierta de 'IDUS DE MARZO. AÑO 0'

Cubierta de IDUS DE MARZO. AÑO 0

IDUS DE MARZO. Año 0 surge como homenaje y canto a la esperanza. Luisa María Benito, diseñadora y artista plástica, transforma ese dolor en belleza, en amor; en algo que nunca deberíamos olvidar. Es un trabajo hecho día a día, encerrada junto a la persona que más quería y a la que decidió entregarse, de manera exclusiva, hasta el final del confinamiento. Con ella compartía su trabajo. Era su mayor fan y quien, desde el corazón, le decía si la obra era buena o no. Su madre.

Nos vimos hace varias semanas, antes de que ocurriera el fatal desenlace. Celebramos que ¡por fin! su libro ya estuviera publicado. Tenía un brillo especial en los ojos. Estaba contenta… esperando que llegara a muchos lectores y que la vida volviera poco a poco a la tan ansiada normalidad…

Su libro comienza con unas preguntas que lanza la autora a los lectores:

¿Qué es la normalidad? ¿Qué queda de eso a lo que llamamos normal? ¿Quién puede creer que todo será igual alguna vez?
Lo suyo ha sido una carrera de obstáculos para que su primera obra impresa viera la luz. Pero fuerza y voluntad, sabemos que nunca le han faltado. El trabajo constante y la ilusión han hecho el resto, y por fin podemos disfrutar de este libro bello y especial nacido durante el confinamiento del 2020.

El 7 de diciembre se publicó en este blog una entrevista con la autora, en la que nos explicaba cuál fue el proceso creativo y cómo se gesto esta obra. Les remito a ella para que, además, puedan disfrutar de alguno de los collages que la integran. Pero teníamos que charlar con ella de nuevo, con el libro en la mano…

M.- ¿Qué sientes al tener el libro ya publicado?
L.M.- Normalidad. Es algo que tenía que terminar. Tenía que hacerlo, no sé muy bien el motivo, el por qué, pero yo sabía que esto lo tenía que acabar. Recopilar, buscar un hilo conductor de todo el trabajo que había realizado con motivo del confinamiento, de esta etapa en la que estamos viviendo. Y mucho me temo, y no es una cuestión de ser pesimista u optimista, que tendremos que aprender a convivir con ella.

Mi libro tiene un objetivo, y es que no nos olvidemos de lo que sucede; y quería impregnar de optimismo y de esperanza todas esas sensaciones tan malas que hemos tenido.

M.- La distribución del libro, ¿está siendo complicada?
L.M.- Esperaba sentirme arropada, pero no está siendo así. Mi sentimiento, en este momento, es de orfandad…

M.- ¿Cómo puede adquirirlo el lector ávido de cosas bonitas, de belleza?
L.M.- Se puede conseguir en alguna librería, como por ejemplo La Casa del Libro, y por supuesto a través de la web: http://www.luisamariabenito.com, en la pestaña “libro”; a través de mi correo electrónico: info@luisamariabenito.com; también a través de Facebook: @LuisaMariaBenito/Art; o @luisamariabenito/DESIGN & ART. A todos aquellos que se pongan en contacto conmigo, se lo haré llegar encantada, por supuesto.

M.- Y esto es el principio de una carrera profesional basada en la imagen que transmite sentimientos… ¿en qué momento creativo te encuentras?
L.M. Llegó un momento en el que intenté frenarme, porque hacer un trabajo a diario me estaba provocando también bastante angustia y, por otro lado, podía dar la impresión de que era muy sencillo generar una obra al día. Era ¡cómo será que lo hace tan rápido!… a lo mejor está mal… cuando no era así. Yo creo que era fruto de la experiencia de muchos años… de siempre. Tal vez no lo he hecho de manera pública, pero yo creo que toda la experiencia, todo el deseo, esa pasión y esa fuerza que tengo dentro, lo iba volcando a diario.

Tengo muchas cosas que están guardadas, no las quiero mostrar aún y sigo con el buen hábito de trabajar a diario y fuerte. La inspiración por supuesto, continúa, y yo mantengo el máximo respeto a los acontecimientos y las cosas que suceden. Respeto, por ejemplo, a situaciones hospitalarias, climatológicas como Filomena o situaciones que son adversas y que me impiden mostrar lo que hago. Se que son elementos importantes para seguir creciendo de manera creativa y para buscar otras vías de expresión; mostrar y crear. Y dosificando.

Veré, en el momento, lo que tengo y quiero compartir, pero de forma más tranquila, más medida, más… Me encuentro, exactamente en el mismo punto de creatividad, mirando mucho alrededor, observando las cosas que me están sucediendo…

M.- Y así nos despedimos, deseándole muchos éxitos y que este libro fuera el principio de una exitosa carrera profesional. Pero por desgracia, ahora sí el dolor la ha golpeado con fuerza. En primera persona. Su madre la mira desde otro lado, aunque la siente muy cerca. He querido dejarle espacio para asimilar la pérdida y comenzar a elaborar el duelo. Luisa María es una luchadora y sigue trabajando.Sin título

Comparto, con su permiso, sus reflexiones y un último collage que no pudo enseñar a su madre, pero que estoy segura de que, desde donde está, lo observa con una sonrisa de aprobación.
L.M.- Cuando hice este libro pensaba que eran malos momentos, pero ahora sé que fueron los más felices. Porque estaba disfrutando a diario de mi madre. Y a la vez ella disfrutaba viendo lo que hacía y cómo evolucionaba respecto al arte. Ella decía, cuando en el telediario o cuando transmitían premios, y yo le preguntaba ¿qué te parece tener una hija artista?  ella respondía, ¡tú siempre has sido artista!

…el sábado antes de su fallecimiento… ella no quería ver ningún dibujo. No estaba bien, pero yo le enseñé en el móvil los últimos que tenía retenido… Me dijo que le gustaban todos. Los que hago ahora son los primeros que ella no puede ver. Y tardo más en mostrarlos… Los que hice durante el tiempo que permanecimos en el hospital son los que más están gustando… Pero no salen en el libro…me los he puesto en mi cabecera de mi cama. En mi habitación. Cinco seguidos…

… cada dibujo implica ahora doble dolor. Al observarlo. Primero está su significado (el hecho de estar encerrados y con miedo al covid) y después el recuerdo de revivir el momento en el que lo hacía a su lado. Es una doble guerra. Como revivir un doble dolor. Y aún, así mostrar esperanza…

M.- ¡Pues muchos éxitos y mucha suerte!
L.M.-Muchas gracias

¿A que esperan?
Ya saben cómo ponerse en contacto con la autora.

Luisa María Benito Lobato y Maudy Ventosa

Luisa María Benito Lobato y Maudy Ventosa

Sinopsis.

Idus de marzo: Un libro de recopilación de collages e ilustraciones, a modo de diario, hechas durante el confinamiento por Luisa María Benito Lobato.

La mirada —y el trazo— de una artista maravillada que nos muestra un fragmento del mundo desde el confinamiento por la COVID-19. Trazos de inteligencia, sensibilidad y mucha elegancia compositiva, que nos obligan a reflexionar sobre la etapa COVID en la que vivimos. Una recopilación de obras salpicadas en tremendas analogías que no nos dejarán indiferentes. Un libro que te hablará sin palabras, y te dejará sin ellas.
Luisa María Benito hace un canto a la belleza en este diario de confinamiento ilustrado, donde incluye más de cien collages e ilustraciones, ordenados en varios capítulos: COVID-2020, Windows, Frutos del espíritu, Fase 0, Fase 1, Postcovid – Año 0, Cine, Serie ángeles, Realidad contemporánea, reflexión. Grupos de obras que nos hablan de la realidad más cruda bañada de ironía reflexiva, todo ello tratado con una delicada e inteligente sensibilidad.
Idus de marzo – Año 0 nos impregna de un optimismo sutil, mostrando la realidad más difícil vivida en este último siglo. Un viaje apasionante por el mundo de la estética collage y los trazos ilustrados que nos acompañarán con textos que juegan con la intención holística de la autora.

Luisa María Benito Lobato

Luisa María Benito Lobato

La autora:
Luisa María Benito Lobato (7 de marzo de 1963, Burujón -Toledo-) estudió arquitectura y diseño de interiores.
Inquieta por naturaleza, desde niña la recuerdan siempre dibujando. Abrazó todas las técnicas artísticas como una necesidad creativa y vital, asumiéndolas con decisión, como territorios por explorar.
Idus de Marzo es su primer libro.
Diseñadora y artista plástica. Obras publicadas en el ámbito internacional, en Hansford & Son – Fine Art (Gran Bretaña); Artservatory (Centro de Arte Moderno de Rusia); Colaboración en la 4ª edición del Fanzine Ultraviolenta – Poison (Portugal); publicación en La Mergue – Social Magazine, vanguardia del diseño (edición Portugal – internacional).

Obra expuesta en Emerging Artist Plataform, en la exposición colectiva Pandemonium (Gran Bretaña).
Obra expuesta en Matadero (Madrid) exposición colectiva de Collage y palabra. Seleccionada en Festivalie como artista emergente para la exposición colectiva de collages damas inteligentes. Obra Expuesta en Galería digital COCA (Corona Contemporary Art) internacional. Publicación de obra en plataforma online internacional COVID – ART internacional. Exposición colectiva de collages organizado por Con A de Arte (Madrid).

El libro:
Idus de marzo. Año 0 ha sido publicado por Ópera Prima – Edición personal. Encuadernado en tapa dura, tiene 116 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en el que Luisa María Benito Lobato habla de su libro IDUS DE MARZO. Año 0.

.
Para saber más:
https://luisamariabenito.com/

Entrevista realizada por Maudy Ventosa

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Biografías, Cómics, libros ilustrados con viñetas, Ensayo - Crítica literaria, Literatura, Literatura, Narrativa, Por Maudy Ventosa

«El día del fin del mundo», de Lawrence Wright

«Un thriller médico escrito antes de la pandemia sobre la llegada de un virus letal que arrasa con la población mundial, de la mano del ganador del Premio Pulitzer, Lawrence Wright.»

.

Cubierta de 'El día del fin del mundo'

Cubierta de: ‘El día del fin del mundo’

The End of October salió a la venta en inglés el 28 de abril de 2020, pero se comenzó a escribir en 2017 y el borrador final se presentó en el verano de 2019, pero la historia es mucho más antigua y comienza en 2010, cuando el cineasta Ridley Scott se acercó a Wright para que escribiera un guion sobre el fin de la civilización. Nunca se llegó a hacer la película, pero…, el tema siempre le interesó y creyó que era una historia realmente buena para un libro. Conocido por una investigación increíblemente exhaustiva en su trabajo de no ficción para esta ocasión quiso conectar con los principales expertos del National Institutes of Health (NIH), Organización Mundial de la Salud (OMS), Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Atlanta y Pfizer entre otros por lo que sus fuentes eran los mismos laboratorios que están desarrollando una vacuna y que ayudaron a Wright a salir del rompecabezas médico que es la segunda parte de la novela: PANDEMIA.

También colorea la novela con detalles científicos ricos y accesibles sobre virus, armas biológicas y pandemias pasadas que han asolado el planeta desde la que ocurrió en el siglo VI durante el reinado del emperador Justiniano cuando murieron cincuenta millones de personas, la cuarta parte de la población mundial del momento. La siguiente pandemia es la conocida como Peste Negra que comenzó en China en 1334 y se propagó por las rutas comerciales hasta Asia Central y Europa que aniquiló a doscientos millones de personas antes de remitir en 1353. Más adelante a mediados del siglo XIX una epidemia se origino en China matando a más de veinte millones de personas. Pero la que más preocupaba a Wright era la gripe de 1918, que recibió el nombre de «gripe española» e infecto a quinientos millones de personas matando al veinte por ciento de ellas. El autor explica en el capítulo 12, página 115 el origen de la epidemia y el porqué del nombre. Me ha gustado como lo explica. Wright basó principalmente el virus Kongoli en la gripe española de 1918. 

Al escribir las consecuencias geopolíticas de Kongoli cuando Rusia intensifica la guerra cibernética, las tensiones estallan en el Golfo, Arabia Saudita, Irán, dejando un colapso económico, teorías de conspiración y muerte masiva a su paso. No voy a contar más, pero si quiero añadir que me ha gustado la novela y que la he devorado y añado que el cuarto capítulo, OCTUBRE es tremendo.
Y quiero terminar con la última frase de la novela:

«—Contaremos que fuimos nosotros mismos
los únicos responsables de lo ocurrido.»

Sinopsis de la editorial:
Cuando el epidemiólogo Henry Parsons viaja hasta un campo de refugiados de Indonesia, donde han muerto varios cooperantes en circunstancias muy extrañas para investigar el posible brote de una enfermedad desconocida, no sabe que va a encontrarse con un virus letal capaz de aniquilar la vida en el planeta.
Mientras la enfermedad avanza irremisiblemente, Parsons viajará de Indonesia a La Meca tras las huellas de uno de los portadores del virus y de ahí a Arabia Saudí en una desesperada carrera para frenar la pandemia en la que gobiernos, farmacéuticas y asociaciones de todo tipo tratan de arañar el poder en medio del caos y con la esperanza de regresar a su hogar junto a Jill, su esposa, y a sus dos hijos.

Este profético thriller confirma que la ficción, muchas veces, se acerca de manera escalofriante a la realidad del mundo en el que vivimos.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

Laurence Wright

Laurence Wright

El autor:
Lawrence Wright (1947) es un prestigioso ensayista ganador de un Pulitzer, además de guionista y colaborador habitual de The New Yorker. Ha publicado tres ensayos en el sello Debate: La torre elevada, Los años del terror y Dios salve a Texas.
El día del fin del mundo, un thriller médico escrito antes de la pandemia de la Covid-19, es su primera novela y los derechos de traducción se han vendido a más de diez idiomas.
Wright vive en Austin, Texas, con su familia y toca el teclado para la banda de blues WhoDo.

El libro:
El día del fin del mundo (título original: The End of October, 2020) ha sido publicada por la Editorial Ediciones B en su Colección La Trama. Traducción de Laura Rins Calahorra. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 464 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo el vídeo del chat que se transmitió en directo el 14 de mayo de 2020 con una entrevista en inglés a Laurence Wright con motivo de su libro The End of October (El día del fin del mundo).

.
Para saber más:
http://www.lawrencewright.com/
https://twitter.com/lawrence_wright?lang=es

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Fantasía y Ciencia Ficción, Literatura. Novela Negra