Archivo de la etiqueta: Colección SINE QUA NON

«El baile de las mujeres sabias», de Clarissa Pinkola Estés»

«Según Clarissa Pinkola Estés, al final del camino solo nos preguntarán si elegimos bien vivir intensamente. Es un momento magnifico para celebrar disfrutando de su último libro, EL BAILE DE LAS MUJERES SABIAS, publicado por EDICIONES B, porque los instantes en los que “el alma predomina” son una ocasión especial. Nosotras dos y el espíritu que toma forma cada vez que se reúnen dos o más almas que se aprecian, o cada vez que dos o más mujeres se ponen a hablar de “los asuntos que importan de verdad”.»

MaudyReseña escrita por Maudy Ventosa.

Cubierta de 'El baile de las mujeres sabias'

Cubierta de: ‘El baile de las mujeres sabias’

La autora de Mujeres que corren con los lobos rinde un hermoso homenaje a las mujeres sabias, la mayoría anónimas, encarnadas a través de la historia en las sabias abuelas que representan la madurez femenina y que han sido tan importantes en la evolución de todas las demás, las empoderadas de hoy.
Psicoanalista, seguidora de Jung y poeta, Pinkola aprovecha su dilatada experiencia profesional para adentrarse en el alma femenina de las mujeres que ha ido conociendo a lo largo de los años; lo hace con la autoridad de la maestra, de la que enseña el camino con delicadeza, elegancia y belleza. 

El baile de las mujeres sabias es un libro de historias que invitan a la reflexión, porque hay mujeres en la vida real que son abuelas de generaciones de ideas, procesos, genealogías, criaturas…Son mentoras, alumnas y aprendizas que ayudan a madurar a otras a la vez que ellas continúan floreciendo porque, la tarea principal de la abuela es, con todas sus consecuencias, vivir la vida al máximo. Algo que tienen muy claro las descendientes de esas abuelas sabias hoy día. Según la autora, “cuando alguien vive plenamente, los demás también lo hacen”. Es una invitación a unirse a la fiesta de la vida.

A través de cuentos —El cuento del collar—, mitos —El río del olvido, el de Psique y Eros…— y leyendas va mostrándonos a las abuelas distantes de la Europa de Este, a la vieja Ana de México, a la Iris del mito griego, a las que bailan para matar al novio antes de que llegue a la alcoba nupcial y a las que han destacado no solo por su lucidez, sino también por su amor, porque ser abuela significa enseñar los caminos del amor. Describe cómo en los cuentos de hadas, si una joven está en aprietos no aparece para salvarla un apuesto príncipe. Surge una anciana sabia, a veces no muy agraciada; será la conocedora ancestral encargada de que la joven en apuros se vuelva sabia también. Refleja cómo esa muchacha no es consciente del peligro al que se enfrenta el alma y serán esos mitos la manera de mostrarnos cómo aparece la fuente de sabiduría. Al final, ambas se retroalimentan al aportar una sabiduría y la otra fuerza. Es la manera en la que Clarissa Pinkola nos habla de los aspectos esenciales de la mente de todas las mujeres: el alma de una mujer es vieja al margen de la edad, pero su espíritu siempre es joven, por lo que al unirse ambos, tenemos a “una anciana joven y a una joven anciana”.

La autora hace un paralelismo entre mujer y el árbol para afirmar que la parte que está sobre la tierra puede lucir espectacular o abatida, pero su apariencia no importa porque esa mujer oculta siempre será una fuente emocional que nunca se agota. Por eso, los viejos árboles tienen que preservarse. No se talan ni abandonan.

El baile de las mujeres sabias rinde homenaje al alma de la mujer, como una celebración. A las gran meres, las Big Mamas y las tantes especiales… También a las hijas que están siempre aprendiendo.

Se incluye al final la Biografía oficial de la psicoanalista, y también la íntima a modo de bello poema:

Cuando era niña,
Los zapatos nunca me quedaban bien;
Siempre me salían unas grandes ampollas rosadas en los talones.
Ya no me acuerdo si era porque me apretaban mucho los zapatos
O porque tenía los pies demasiado grandes… () …
Pero mis pies aun así huyeron
Conmigo pisando con ellos.
Hoy ya no llevo zapatos reforzados para caminar bien,
Porque tanto con ellos como sin ellos
Nunca he caminado en línea recta…

El libro incluye Notas con definiciones de palabras que quiere aclarar y resaltar la autora, como Comadre o Anciana peligrosa, entre otras. La última es Amén, convertida en bendición. Que así sea. Disfruten de la melodía de EL BAILE DE LAS MUJERES SABIAS.

Clarissa Pinkola Estés

Clarissa Pinkola Estés

La autora:
La doctora Clarissa Pinkola Estés es psicoanalista junguiana, poeta galardonada con diversos premios y guardiana de los antiguos relatos de la tradición latinoamericana. Desde hace treinta años, se dedica a la enseñanza y la práctica privada del psicoanálisis y ha sido directora ejecutiva del C.G. Jung Center for Education and Research de Estados Unidos.
Su mítico bestseller, Mujeres que corren con los lobos, que cautivó a millones de lectores en todo el mundo hace tres décadas, creó una nueva psicología femenina que lleva al cocimiento del alma a través de su esencia instintiva.
Clarissa Pinkola Estés también es autora de El jardinero fiel (Ediciones B, 2003)

El libro:
El baile de las mujeres sabias (título original: The Dancing Grandmothers, 2022) ha sido publicado por Ediciones B en su Colección SINE QUA NON. Traducción de Mª del Puerto Barruetabeña Díez. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 144 páginas.

.
Para saber más:
https://www.clarissapinkolaestes.com/
Clarissa Pinkola Estés en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Ensayo - Crítica literaria, Literatura, Literatura, Narrativa, Por Maudy Ventosa

«El rostro del crimen. El análisis forense del lenguaje gestual», de Óscar Sánchez-Crespo y Noemi Baño

«Cuando los gestos no acompañan a las palabras el resultado es un mensaje vacío. Se explica lo que se piensa, y se gesticula lo que se siente.»

MaudyReseña escrita por Maudy Ventosa.

Cubierta de 'El rostro del crimen'

Cubierta de: ‘El rostro del crimen’

Oscar Sánchez-Crespo y Noemi Baño, con su libor EL ROSTRO DEL CRIMEN. El análisis forense del lenguaje gestual, publicado por Ediciones B, intentan acercar al máximo número de personas posible una práctica profesional que va más allá de la formación o de la experiencia, una técnica que cada vez tiene más prestigio y comienza a ser imprescindible en el análisis forense, que consiste en la verificación de la espontaneidad y la coherencia del lenguaje gestual de un individuo cuando hace referencia a hechos vividos, utilizando un sistema de medición numérico, objetivo y fiable. Según los autores, y obviando a los escépticos, la metodología que utilizan ha sido capaz de hacer tangible lo intangible. Trabajadores infatigables, lo que comenzó casi como un juego entre amigos observando gestos de otros, acabó convirtiéndose en una profesión y en la creación de una empresa de servicios, Comunicación Gestual, que realiza análisis forenses de lenguaje gestual a demanda de jueces y magistrados o del propio Ministerio Fiscal cuando no de peticiones privadas a través de un abogado. Un largo recorrido y un esfuerzo premiado.

En El rostro del crimen, afirman, hablamos del lenguaje gestual desde el punto de vista realista, técnico y sin conjeturas, es decir, carente de creencias, y es que hay mucho mago intrusista que saca conclusiones, analizando un solo gesto, paseándose por programas de televisión y, tantos mitos erróneos, que es necesario desmontarlos a través de un trabajo serio y científico como intentan estos expertos con amplia experiencia en peritaje. Muchos leímos el libro de Flora Davis en la facultad de Psicología hace ya años y nos creemos que sabemos algo, craso error; conviene actualizarse y profundizar mucho más aprovechando la tecnología moderna y las investigaciones posteriores para darnos cuenta de que el lenguaje no verbal va más allá y aporta una información excelente antes de sacar conclusiones precipitadas y determinar que alguien miente.

El Análisis forense del lenguaje gestual es una herramienta multidisciplinaria que combina un conjunto de metodologías científicas —mide tiempos reales, músculos faciales y análisis de gestos de carácter universal que provienen de reacciones fisiológicas—, técnicas —obtención, medición y transcripción de los datos, conexión de estos respecto al objetivo del dictamen, la organización de la información y que esta sea coherente, mediante entrevistas—, jurídicas —el modo como debe tratarse la información que condiciona cada una de las metodologías anteriores, ya que todas deben hacerse de una forma procesal y jurídica correcta— y matemáticas —conjunto de datos numéricos que se llevan a cabo para la obtención de datos objetivos, así como la segmentación de los mismos— que tienen como meta obtener resultados objetivos respecto a la verificación y la autentificación de la espontaneidad y la coherencia del lenguaje gestual de un sujeto cuando hace referencia a hechos vividos.

Afirman que las expresiones faciales transmiten reacciones emocionales; siendo algunas de carácter universal que ayudan y favorecen la comunicación. Las más conocidas son el miedo, la sorpresa, la ira, la repulsión, la tristeza, la felicidad y el desprecio. El sistema límbico cerebral juega un papel importante, designando a la amígdala como procesador central. Por tanto, son incontrolables. Analizan expresiones que surgen de manera involuntaria, es decir, espontáneas; otras más sutiles de baja intensidad; las públicas administradas, por lo tanto, fingidas y las microexpresiones faciales que duran tan solo segundos, se producen de forma involuntaria y aportan mucha información. De ahí la importancia de grabar las entrevistas y analizarlas en profundidad.

Uno de los capítulos más interesantes es el que dedican al análisis de las reacciones emocionales, porque el objetivo de su trabajo, fundamentalmente, es detectar la mentira —la necesidad de obtener con el menor esfuerzo posible un resultado que beneficie de algún modo o que no perjudique al que las dice—, porque a mentir aprendemos desde pequeños. Afirman que mentir implica el hecho de permitir de forma consciente que otra persona se haga una idea equivocada acerca de algo y que, a veces, no puede detectarse a través de los gestos. Su técnica se basa en analizar la Causa de ejecución, el Periodo de carga y descarga, la Durabilidad en el rostro, los Músculos fidedignos, la Utilización voluntaria, la Mezcla común, la Reacción psíquica y la Reacción física. Parámetros que utilizarán también para analizar el resto de las emociones.

Tienen igualmente cabida Las reacciones oculares, El lenguaje gestual en el ámbito directivo, Los gestos con las manos para después continuar con El lenguaje gestual en el ámbito jurídico, El lenguaje gestual en el ámbito directivo, El lenguaje gestual en la investigación policial, La comunicación gestual en los medios de comunicación y el El dictamen pericial en el análisis forense. Responden a las dudas que les plantean en sus cursos y aportan casos prácticos basados en su experiencia de más de diez años. Su lenguaje sencillo y cercano ayuda a entender la teoría y el procedimiento, pero cuidado con jugar a detectives y creernos expertos después de leer EL ROSTRO DEL CRIMEN. Les invito a adentrarse en su lectura para aprender que hay que:

Escuchar con los ojos para que no te engañen tus oídos.

Lee y disfruta de un fragmento del libro.

Los autores:
Óscar Sánchez-Crespo es fundador y director general del grupo de empresas Comunicación Gestual, perito judicial en análisis forense del lenguaje gestual y formador de cuerpos de seguridad pública. Experto en negociación de grandes cuentas, es codiseñador, junto a Noemi Baño, de la técnica en análisis forense del lenguaje gestual.

Noemi Baño es directora de operaciones del grupo de empresas Comunicación Gestual, perito judicial en análisis forense del lenguaje gestual y especialista en investigaciones internas de empresa. Junto a Óscar, son el tándem perfecto para un proyecto innovador que ha sido capaz de introducirse en el mercado creando una necesidad que no existía.

El libro:
El rostro del crimen. El análisis forense del lenguaje gestual ha sido publicado por Ediciones B en su Colección Sine Qua Non. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 304 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en el que el periodista Luis Herrero de EsRadio entrevista a Óscar Sánchez-Crespo de Comunicación Gestual.

.
Para saber más:
https://www.comunicaciongestual.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Ciencia y tecnología, Ensayo - Crítica literaria, Literatura, Por Maudy Ventosa