Archivo de la etiqueta: Colección Austral Singular

«La señora Dalloway», de Virginia Woolf

«La señora Dalloway dijo que ella compraría las flores»

.

Cubierta de 'La señora Dalloway'

Cubierta de: ‘La señora Dalloway’

Con esta frase comienza La señora Dalloway de Virgia Woolf. No me resisto a ponerla de cabecera porque creo que en ella se encierra todo lo que viene después, como al tirar de un hilo de una madeja que creíamos enredada, pero que sorprendentemente fluye y se deja desliar con facilidad. A partir de aquí somos espectadores de un día completo del mes de junio en la vida de Clarissa Dalloway, una dama de la alta sociedad londinense cuya ocupación a priori es la de preparar una fiesta en su casa para esa noche. Clarissa está feliz, pletórica, la mañana de junio es perfecta y todo en su vida parece ir bien, pero el encuentro con un viejo amigo hará que algunas nubes de verano aparezcan en el limpio cielo azul.

Con esta novela, escrita en 1925, Virginia Woolf hace su primera gran aportación a la narrativa moderna (al situar la acción en un solo día es considerada “su” respuesta al Ulysses de Joyce) y a la vez reúne en un solo libro muchos de sus temas más queridos. En primer lugar, un tema tan universal, pero no por ello menos inquietante, de quién gobierna nuestros destinos, por qué somos esto o aquello, muchas veces la copia exacta de lo que nunca quisimos ser, que, en el caso de las mujeres casi siempre es más acentuado (vuelve a él sobre todo en la imprescindible Una habitación propia). El tema del suicidio ya aparece aquí, y aunque la señora Dalloway piense en la muerte, no es ella la que debe morir, sino que es un personaje secundario, Septimus Warren, desequilibrado por causa de la guerra, el que se suicida.

«Tenía la eterna sensación, mientras veía pasar los taxis, de estar fuera, muy lejos, mar adentro y sola; siempre había tenido la sensación de que vivir, aunque fuese un solo día, era muy muy peligroso»

Clarissa Dalloway es una mujer de cincuenta y dos años de la alta sociedad londinense, casada con un diputado conservador del parlamento británico y madre de una hija adolescente. Un día de junio de 1923, se prepara para dar una fiesta en su casa aquella misma noche. Allí se rencontrará con amigos que hace muchos años que no ve. Mientras pasea por las calles londinenses ultimando los preparativos, Clarissa se encuentra inmersa en sus propios recuerdos y examina las decisiones que ha tomado a lo largo de su vida, como su romance de infancia con Peter Walsh.
Pasado, presente y futuro se entretejen en este relato que, a través de las complejas vidas interiores de sus personajes, consigue explorar los límites de la experiencia humana. Por su narrativa cargada de lirismo, capaz de reseguir con maestría los monólogos interiores de los protagonistas, y su reivindicación de la condición femenina, La señora Dalloway se ha convertido en una de las novelas más revolucionarias e imprescindibles del siglo XX.

La autora:Virginia Woolf
Virginia Woolf (Londres, 1882-1941) hija del conocido hombre de letras Sir Leslie Stephen, Virginia Woolf nace en Londres el 25 de enero de 1882, y vive, desde su infancia, en un ambiente densamente literario. Al morir su padre, Virginia y su hermana Vanesa dejan el elegante barrio de Kensington y se trasladan al de Bloomsbury, más modesto y algo bohemio, que ha dado nombre al brillante grupo formado alrededor de las hermanas Stephen. En 1912 se casa con Leonard Woolf y juntos dirigen la Hogarth Press. El 28 de marzo de 1941, la genial novelista sucumbe a la grave dolencia mental que la aqueja desde muchos años atrás y se suicida ahogándose en el río Ouse. Además de Las olas (1931), Virginia Woolf fue autora de novelas tan importantes como El cuarto de Jacob (1922), La señora Dalloway (1925), Al faro (1927), Orlando (1928), Los años (1937) y Entre actos (1941).

El libro:
La señora Dalloway (título original: Mrs. Dalloway, 1925) ha sido publicado por la Editorial Austral en su Colección Austral Singular. Traducción de Miguel Temprano García. Encuadernado en tapa dura, tiene 238 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo de Atthis22. Este es el único registro  que ha sobrevivido de la voz de Virginia Woolf.Es parte de un programa de radio de la BBC de 29 de abril 1937.La charla se llamó «Artesanía» y fue parte de una serie titulada «Las palabras me fallan». El audio se acompaña de una presentación de diapositivas de fotografías de Virginia Woolf.

.
Para saber más:
http://www.virginiawoolfsociety.co.uk/

1 comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa

«Canción de Navidad y otros cuentos», de Charles Dickens

«Solo es Navidad una vez al año, lo cual por desgracia, es cierto, pues si todo el año fuera Navidad, nuestro mundo sería un lugar mucho mejor.» [Charles Dickens, Los siete vagabundos]

.
Canción de Navidad y otros cuentos de Charles Dickens editado por Espasa viene a reforzar ese binomio sagrado entre el escritor inglés y las fiestas navideñas. La identificación de Dickens con la Navidad es tal que en alguna ocasión se ha llegado a decir que Dickens “inventó” la Navidad tal y como la imaginamos hoy, e incluso que Dickens “es” la Navidad.

Cubierta de 'Canción de Navidad y otros cuentos'

Cubierta de: ‘Canción de Navidad y otros cuentos’

La selección aquí reunida se divide en dos partes. La primera parte se abre con la historia del avaro Scrooge, el relato más genuino y popular que escribió Dickens sobre la Navidad. Le siguen algunas narraciones que el autor (a menudo con la colaboración de ciertos escritores de renombre, entre ellos Wilkie Collins) ofreció a su público como números especiales de Navidad. So relatos puramente dickensianos, para leer o escuchar al amor de la chimenea: cementerios lúgubres, los colegios pobres, la vida del Londres victoriano y algunas sorprendentes aventuras en mares atestados de piratas componen el escenario de esta primera parte en la que vamos a encontrar además de Canción de Navidad (1843), La historia de los duendes que se llevaron a un sacristán (1836-1837), La historia del pariente pobre (1852), La historia del estudiante (1853), Los siete vagabundos (1854), El naufragio de la Golden Mary (1856)y  Las desventuras de ciertos prisioneros ingleses (1857).1

En la segunda parte se reproducen cuatro artículos breves del primer Dickens, también relacionados con la Navidad. En un tono más íntimo y personal –también más espiritual–, estas historias son meditaciones y reflexiones sentimentales sobre la Navidad y lo que significaba para el gran narrador inglés del siglo XIX. Componen esta segunda parte Un árbol de Navidad (1850), La historia del niño (1852),  La historia de nadie (1853) y  El significado de la Navidad cuando envejecemos (1851).

Dickens en Nueva York, 1867-1868

Dickens en Nueva York, 1867-1868

El autor:
Charles John Huffam Dickens nació en Portsmouth, Inglaterra el 7 de febrero de 1812 y murió en  Gads Hill Place, Inglaterra el 9 de junio de 1870. Era el primogénito varón de un funcionario de la Armada Real. A los doce años, el encarcelamiento de su padre por deudas lo obligó a ponerse a trabajar en una fábrica de betún. Su educación fue irregular: aprendió por su cuenta taquigrafía, trabajó como ayudante en el bufete de un abogado y finalmente fue corresponsal parlamentario del Morning Chronicle. Sus artículos, luego recogidos en Escenas de la vida de Londres por «Boz»(1836-1837), tuvieron gran éxito y, con la aparición en 1837 de Los papeles póstumos del Club PickwickDickens se convirtió en un auténtico fenómeno editorial. Novelas como Oliver Twist (1837-1839), Nicholas Nickleby (1838-1839) o Barnaby Rudge (1841) alcanzaron enorme popularidad, así como algunas crónicas de viajes, como Estampas de Italia (1846). Con Dombey e hijo (1846-1848) inició su época de madurez, de la que son buenos ejemplos David Copperfield (1849-1850), su primera novela en primera persona y su favorita, en la que desarrolló algunos episodios autobiográficos; La Casa lúgubre(1852-1853)La pequeña Dorrit (1855-1857), Historia de dos ciudades (1859), Grandes esperanzas (1860-1861) y Nuestro amigo común (1864-1865). Y naturalmente sus Cuentos de Navidad (1843).
Murió en 1870 en Gad’s Hill, su casa de campo en Higham, en el condado de Kent.

El libro:
Canción de Navidad y otros cuentos ha sido publicado por Ediciones Austral en su Colección Austral Singular. Traducción de C. Axenfeld, José C. Vales y Manuel Ortega y Gasset. Encuadernado en tapa dura, tiene 310 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo el vídeo de la intervención de TodoPoderosos en Espacio Fundación Telefónica Madrid para hablar de Charles Dickens.

.
Para saber más:
Charles Dickens en Wikipedia.
«The Dickens Fellowship», una sociedad internacional dedicada al estudio de Dickens y sus escritos.

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura infantil y Juvenil, Literatura, Narrativa