Archivo de la etiqueta: Claudio Magris

«No ha lugar a proceder», de Claudio Magris

«Una novela prodigiosa que rompe los moldes más acartonados del género y reitera el alcance de la ambición literaria de Magris»

Sin título-2

Cubierta de: No ha lugar a proceder

«Submarinos usados. Compro y vendo.»
Con este anuncio, aparecido en el Piccolo Banditore el 26 de octubre de 1963, arranca la novela. No es una invención, se publicó de verdad. Quien lo puso fue un profesor triestino, coleccionista obsesivo de armas y de todo tipo de parafernalia bélica.
En él se ha inspirado Claudio Magris para construir esta narración hipnótica e inquietante que arranca con un hombre empeñado en montar un «Museo total de la Guerra para la llegada de la Paz y la desactivación de la Historia». Junto al profesor que lo ha concebido, aparece otro personaje central, el de Luisa, hija de una judía deportada y de un sargento afroamericano. Ella será la encargada de poner a punto ese museo, cuyas salas acumularán objetos que cuentan historias.

Y así, en esta novela que contiene muchos relatos, van apareciendo la Risiera di San Sabba, en la periferia de Trieste, que fue el único campo de exterminio nazi que existió en Italia; el asesinato de Heydrich,  director de la Gestapo, en Praga a manos de la resistencia checa; la trata de esclavos africanos; la peripecia del soldado alemán ejecutado por la Wehrmacht por negarse a disparar contra la población civil polaca; los zapatos de un partisano esloveno; la violencia en la América colonial; la celebración del último cumpleaños de Hitler en el castillo de Miramare…
Y de fondo Trieste, ciudad fronteriza, mezcla de etnias y culturas, convertida después de la guerra en el experimento del Territorio Libre de Trieste…

Magris ha escrito una novela prodigiosa que rompe los moldes más acartonados del género y muestra una vez más el alcance de su ambición literaria. Una novela sobre la capacidad del ser humano para generar horror, pero también sobre la necesidad de la memoria, del amor y del combate –épico o cotidiano– contra la barbarie.

Claudio Magris

Claudio Magris

El autor:
Claudio Magris nació en Trieste, el 10 de abril de 1939; prestigiosísimo germanista, ensayista y traductor de Ibsen, Kleist y Schnitzler, entre otros, es una de las figuras mayores de la literatura italiana contemporánea. En Anagrama se han publicado sus obras narrativas Conjeturas sobre un sable, El Danubio (Premio Internacional Antico Fattore y Premio Bagutta), Otro mar (Premio Europeo Agrigento, Premio Palazzo al Bosco y Premio Pannunzio), Microcosmos (Premio Strega), A ciegas (PremioTomasi di Lampedusa), Así que Usted comprenderá y No ha lugar a proceder, la pieza teatral La exposición, así como los ensayos recogidos en Utopía y desencanto, El infinito viajar, La historia no ha terminado, Alfabetos y La literatura es mi venganza, escrito este último con Mario Vargas Llosa. Claudio Magris ha recibido numerosos premios, entre los cuales el Premio Erasmus en 2001, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2004, el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes en 2009 y el Premio de la FIL de Guadalajara en 2014.

El libro:
No ha lugar a proceder (título original: Non luogo a procedere, 2015) ha sido publicado por la Editorial Anagrama en su Colección Panorama de Narrativas. Traducido del italiano por Pilar González Rodríguez. Encuadernado en rústica son solapas, tiene 392 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo en italiano realizado por PadovaLegge Associazione Culturale donde Claudio Magris presenta Non luogo a procedere.

Para saber más:
Claudio Magris en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa

«Por las fronteras de Europa», de Mercedes Monmany

Un viaje por la narrativa de los siglos XX y XXI.
Con prólogo de Claudio Magris.
Obra de referencia para los amantes de la Literatura.

En el libro de Mercedes Monmany se habla sobre todo de autores y libros amados, con la generosa urgencia de hacer que lleguen a los demás, de lograr que otros los entiendan y los amen, con la conciencia de estar enriqueciendo su vida con ello”. [Pág. 18]

Cubierta de: Por las frontereas de Europa

Cubierta de: Por las fronteras de Europa

Esta frase la escribe Cludio Magris en el exquisito prólogo que abre este maravilloso volumen de casi mil quinientas páginas al que no le sobra ninguna. A través de doce capítulos navegan trescientos ocho escritores a los que Mercedes Monmany analiza con el bisturí certero para sacar lo mejor de cada uno. Es uno de esos libros imprescindibles para entender la literatura contemporánea europea, no es un libro estrictamente «académico» sino un libro «al gusto» de una gran lectora, traductora y ensayista., y hay que reconocer que  «están, todos los que son».
En una entrevista comenta: “Para realizar el trabajo ha preferido seguir el método de la crítica positivista de Gustave Lanson en vez del de Marcel Proust. El gran novelista francés era partidario de analizar sólo la obra en sí, mientras que Lanson entendía que la vida del escritor era muy importante para comprender la obra, interrelacionar ambas. “No sólo hay que hablar del estilo sino contextualizarlo con su vida”.

El listado de autores y tradiciones literarias analizadas por Mercedes Monmany es amplísimo: Países nórdicos: La saga que no cesa; Rusia, el gigante inabarcable; La Irlanda literaria e irredenta; Gran Bretaña, volviendo sobre el asunto; Holanda y flamencos: ciudades como libros; La tradición alemana, de los alpes al Báltico; Centroeuropa y el mosaico de los Balcanes; De Yiddishland a Israel; Francia y francófonos: ampliando el campo de la lengua; Italia: en la vanguardia del siglo XX; de Portugal y Brasil al África lusófona; y por último la Literatura turca actual: a orillas del Bósforo.
Un punto importante de la selección de escritores es que todos ellos han sido publicados en nuestro país y quien quiera leerlos puede hacerlo.

Este viaje a través de las literaturas no incluye la literatura en español, pues la autora lo reserva para otro volumen.

Para Mercedes Monmany su país preferido es Irlanda, con cuatro premios Nobel en un siglo, George Bernard Shaw, William Butler Yeats, Samuel Beckett y Seamus Heanney, sin olvidar al genial Flann O´Brien o a John Banville. Cultura que en muchas ocasiones parece tapada por la inglesa e, incluso, la estadounidense, país al que emigraron cientos de miles de irlandeses. Islandia es otro país de una gran tradición literaria, del cual podemos afirmar que es el país donde hay mayor cantidad de escritores por metro cuadrado; es uno de los puntos calientes de la literatura contemporánea y entre ellos destaca el premio nobel  Halldór Laxness.
Y en cuanto a escritores, sus favoritos europeos, son en primer lugar a Joseph Roth, un escritor apátrida que refleja a la perfección el espíritu europeo y Patrick Modiano, Danilo Kis, Irène Némirovsky, Stefan Zweig o Sándor Márai aunque la lista puede ser muy larga pues en el libro figuran trescientos ocho escritores.

En definitiva, Por las fronteras de Europa de Mercedes Monmany es una obra enciclopédica, de consulta que no podrá faltar en la estantería de todo interesado en la literatura europea de calidad a salvo de modas pasajeras.

Mercedes Monmany (Foto: Javier Velasco)

Mercedes Monmany (Foto: Javier Velasco)

La autora:
Mercedes Monmany (Barcelona, 1957). Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Crítica literaria y ensayista especializada en literatura contemporánea, y europea en particular. Chevalier des Arts et des Lettres de la República francesa, ha sido editora, asesora de publicaciones y crítica literaria en los principales periódicos y revistas españoles. Forma parte actualmente de diversos consejos de redacción de revistas culturales, como Revista de Libros, Sibila y La Alegría de los Naufragios. Organizadora de numerosos ciclos y encuentros tanto en universidades como en varias instituciones culturales, comisaria de exposiciones antológicas sobre grandes escritores universales (por ejemplo, el premio Nobel de Literatura Isaac Bashevis Singer, el francés Julio Verne, o G.T. di Lampedusa), ha traducido también a autores como Leonardo Sciascia, Attilio Bertolucci, Francis Ponge, Valerio Magrelli y Philippe Jaccottet.
Ha prologado y editado volúmenes de Álvaro Mutis, Margaret Atwood, Miklós Bánffy, Wislawa Szymborska, Izraíl Métter y Gesualdo Bufalino. Es directora de las colecciones de poesía y de ensayo literario «La Rama Dorada». Ha preparado ediciones sobre Una infancia de escritor, las antologías de relatos, con estudio preliminar, Vidas de mujer y De lo maravilloso y lo real (dedicada a Joan Perucho) y el libro de ensayos literarios Don Quijote en los Cárpatos. Desde hace décadas ha escrito de forma ininterrumpida en los suplementos literarios de Culturas de Diario 16, La Vanguardia, Babelia de El País o en ABC Cultural. Al mismo tiempo, colabora en numerosas publicaciones españolas y extranjeras. Es jurado de diversos premios literarios, como el premio de Novela Café Gijón, el premio de Narrativa Torrente Ballester, el premio Lampedusa de Sicilia, o el Zbigniew Herbert International Literary Award de Varsovia.

El libro:
Por las fronteras de Europa. Un viaje por la narrativa de los siglos XX y XXI ha sido publicado por la Editorial Galaxia Gutenberg en su Colección Ensayo. Prólogo de Claudio Magris. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 1472 páginas.

 Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo el vídeo del encuentro de Mercedes Monmany con el escritor italiano Claudio Magris, con ocasión del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2014.

Mercedes Monmany ha abierto nuevos caminos a los lectores. Marc Arias

Mercedes Monmany ha abierto nuevos caminos a los lectores. Marc Arias

1 comentario

Archivado bajo Ensayo - Crítica literaria, Literatura, Literatura, Narrativa