Archivo de la etiqueta: Asterix

«Astérix tras las huellas del grifo», con texto de Jean-Yves Ferri e ilustraciones de Didier Conrad

«Con ‘Astérix tras las huellas del grifo’,
Jean-Yves Ferri y Didier Conrad arrojan a nuestros galos
a la nieve para encontrarse con los sármatas»

.

Cubierta de 'Astérix tras las huellas del grifo'

Cubierta de: ‘Astérix tras las huellas del grifo’

Después de Astérix y los Pictos (2013), El papiro del Cesar (2015) y Astérix en Italia (2017), La hija de Vercingetorix (2019) los personajes creados por René Goscinny y Albert Uderzo regresan para una nueva aventura en Astérix tras las huellas del grifo el nuevo álbum firmado Jean-Yves Ferri y Didier Conrad. cuando han pasado 62 años de la publicación del primer álbum de Astérix, Astérix el galo, publicado en octubre de 1959.
Este es el primer álbum publicado tras la muerte de Albert Uderzo en marzo de 2020. A modo de guiño, nos fijamos en la última viñeta del álbum en el que una lechuza que sale llorando.

Tras dejar a Adrenalina, la hija de Vercingétorix al cuidado de Asterix y Obelix en el episodio anterior, Jean-Yves Ferri y Didier Conrad esta vez envían a nuestros galos favoritos al gran frío de Oriente entre los sármatas. Para este álbum número 39, titulado Astérix tras las huellas del Grifo, los dos héroes acompañados del druida Panoramix, que había soñado con su amigo pidiendo ayuda, un chamán de nombre Sakaeljamonov —este es un guiño al álbum de Hergé Tintin en el Tíbet—, pues los romanos se acercan, van en busca del Grifo, una criatura mitad águila, mitad león, codiciada por los romanos para exhibirla en el circo, en Roma.

Con Jean-Yves Ferri

Con Jean-Yves Ferri

Los tres personajes asistidos por Idefix se embarcarán en una aventura lejana que los llevará a conocer a los sármatas, un pueblo que vive entre la actual Ucrania y Mongolia. Asterix y Obelix tienen la misión de ayudar al antiguo amigo del druida, así como a todos los sármatas, a frustrar los deseos de César. pues este había contemplado un ánfora con un dibujo de un grifo, que le ha regalado el geógrafo Terrignotus —caricatura de Michel Houellebecq— informándole que el mítico animal se encuentra en la región de Barbaricum, el territorio habitado por los sármatas, un pueblo nómada de las estepas de Asia, y le propone una expedición para encontrarlo. Para ello cuenta con una prisionera sármata, Kalashnikova, que les servirá de guía, o al menos los romanos lo creen. Para su captura el César envía una expedición formada por legionarios, el geógrafo anteriormente mencionado y un venator (persona encargada de trabajar con los animales que participaban en los espectáculos del circo) llamado Sabiondus.

«Siguiendo la estela de René Goscinny y Albert Uderzo»

La historia me ha parecido un cambio en relación a las temáticas anteriores, ¿será que ya no está Uderzo? Guiños a la pandemia del covid-19 con términos como desconfinamiento o la necesidad de mantener la distancia en las peleas; a una sociedad igualitaria en la que pelean las mujeres y los hombres atienden la casa; y a los comentarios de los legionarios entre ellos, algunos geniales. También llama la atención que en esta historia los galos no hacen uso de la poción mágica por cuestiones invernales; que la aldea gala solo salga en la última viñeta; o que los piratas estén tranquilos en la cubierta de su barco. Por una vez, no son atacados por los galos y disfrutan de una tranquilidad poco común y uno de ellos es una caricatura de Charles Aznavour que tararea «ven a ver a los fenicios / a ver a los egipcios». Por cierto, Obelix se enamora de una mujer sármata de nombre Krakatova y se intercambian direcciones. ¿Volveremos a ver a Krakatova en posteriores álbumes?

Me ha gustado, está entretenido y si se cumplen los plazos de anteriores comics en 2023 habrá nueva aventura y si sigue el orden la próxima se desarrollará en la aldea gala. Qué cómo lo sé. Miren los anteriores. ¡Ya estoy deseando leerlo!

Los autores:
Jean-Yves Ferri (Mostaganem, Argelia, 20 de abril de 1959) es un dibujante y guionista de historietas francés. En julio de 2011 fue elegido como guionista de la serie Astérix el Galo creada por René Goscinny y Albert Uderzo. Fue asesorado personalmente por Uderzo, al igual que Didier Conrad, quien posteriormente fue anunciado como nuevo dibujante. Su primer álbum de Astérix fue Astérix y los pictos, publicado en 2013.

Didier Conrad y Jean-Yves Ferri

Didier Conrad y Jean-Yves Ferri

Didier Conrad  (Marsella, 6 de mayo de 1959) de origen suizo, publicó en 1974 sus primeras páginas en la revista Spirou. Trabajó allí con Yann de 1978 a 1982 creando: The Unspeakable The Hauts de Pages. En 1983 apareció el primer álbum de Adventure in Yellow, seguido de la parodia Bob Marone. En 1985, comenzó un trabajo en solitario que terminó tres años después en el Trap Malay publicado en la colección Aire Libre. Al mismo tiempo, crea su primera serie pública Donito. En abril de 1996, fue a los Estados Unidos para trabajar en la producción de una película animada para Dreamworks.

El libro:
Astérix tras las huellas del Grifo (título original: Astérix et le Griffon, 2021) ha sido publicado por la Editorial Salvat – Grupo Editorial Bruño en su Colección Clásica / Astérix. Traducción de Isabel Soto, Xavier Senín y Alejandro Tobar. Encuadernado en tapa dura, tiene 48 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo el booktrailer de Astérix tras las huellas del grifo.

.
Para saber más:
https://www.asterix.com/
Astérix en Wikipedia.

1 comentario

Archivado bajo Cómics, libros ilustrados con viñetas, Literatura, Literatura infantil y Juvenil, Literatura, Narrativa

El Menhir de Oro”, de René Goscinny (texto) y Albert Uderzo (dibujos)

A partir de 10 años

«¡Un tesoro reencontrado de
René Goscinny y Albert Uderzo!»

img088

“El nerviosismo reina en la aldea: Asurancetúrix ha decidido participar en el famoso Concurso de Bardos Galos con la intención de llevarse el premio gordo: el Menhir de Oro.
Para protegerlo durante la competición, que es seguida de cerca por los romanos, Astérix Obélix lo acompañarán con un solo objetivo: no quitarle ojo de encima, aunque eso signifique perder una oreja…”

«Una obra de orfebrería de los mejores artesanos de la Galia»

Cubierta de ‘El menhir de oro’

Cubierta de: ‘El menhir de oro’

Aparecida por primera vez como ‘discolibro’ en 1967, esta aventura es prácticamente imposible de encontrar y nunca se había publicado como álbum. René Goscinny la escribió con su nervio habitual específicamente para grabarla en formato audio, y Albert Uderzo ilustró el libreto que acompañaba el disco con su inigualable maestría gráfica. Por ambas razones merecía ser valorada incluyéndola en la colección de álbumes ilustrados de Astérix.

El álbum ilustrado El  Menhir de oro ofrecerá un nuevo escenario, aunque tiene el formato clásico de los álbumes de Asterix de 48 páginas, que te permitirá sumergirte mejor en los textos y dibujos de estos dos genios del noveno arte. En esta ocasión, para acompañar el inalterable y brillante escenario de su amigo René Goscinny, Albert Uderzo pudo supervisar, a finales de 2019, los trabajos de restauración realizados sobre sus absolutamente sublimes ilustraciones por parte de sus más fieles colaboradores. ¡Arte grandioso!

A partir de las ilustraciones escaneadas del ‘discolibro’ de 1967, los colaboradores históricos de Albert Uderzo tuvieron que recurrir a todo su talento druídico para restaurar los dibujos de acuerdo con la voluntad del cocreador, con René Goscinny, de Astérix. Lo más difícil: quitar la pantalla de impresión y preservar la integridad del maravilloso entintado de Albert Uderzo. También realizando una actualización y una gradación de color fiel a la renderización vintage original, le dieron a El Menhir de oro un rejuvenecimiento que le permitirá reunir a fans históricos y nuevas generaciones de lectores.

Goscinny la escribió con su brío habitual específicamente para grabarla en formato audio, y Albert Uderzo ilustró el libreto que acompañaba el disco con su inigualable maestría gráfica; por ambas razones es sin duda una pequeña joya que hay que redescubrir.
En este ENLACE podrás escuchar el audio.

Los autores:
René Goscinny (París, 14 de agosto de 1926-ibídem, 5 de noviembre de 1977) fue un guionista y editor de historietas francés. Goscinny es uno de los autores franceses de mayor éxito mundial, con más de 500 millones de libros vendidos, traducidos a más de treinta idiomas.
Fue cofundador y director de la revista semanal Pilote y ganó fama como guionista de varias historietas, trabajando con destacados dibujantes de Bélgica y Francia. Su creación de mayor éxito fueron las aventuras de Astérix el Galo, junto al dibujante Albert Uderzo (1927-2020) en Pilote (1959). Otros destacados trabajos suyos son las series Lucky LukeEl pequeño Nicolás y el Gran Visir Iznogud.

Alberto Aleandro Uderzo, más conocido como Albert Uderzo (Fismes, Marne, Francia; 25 de abril de 1927-Neuilly-sur-Seine, Altos del Sena, Francia; 24 de marzo de 2020), fue un dibujante y guionista de historietas francés. Su serie más célebre fue Astérix, junto con el guionista René Goscinny (1926-1977), cuya primera edición apareció el 29 de octubre de 1959 en la revista Pilote antes de ser publicada como álbum.

El libro:
El menhir de oro (título original: Le menhir d’Or, 1967-2020) ha sido publicado por la Editorial Salvat en su Colección Asterix. Traducción de Xavier Senín, Isabel Soto y Alejandro Tobar. Encuadernado en tapa dura y gran formato, tiene 48 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo en francés, con subtítulos en castellano, titulado René Goscinny Reminiscencias realizado por Radio France Internationale.

.
Para saber más:

Sitio oficial en memoria de René Goscinny.
René Goscinny en Wikipedia.
Albert Uderzo en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura infantil y Juvenil, Literatura, Narrativa