Archivo de la categoría: Diccionarios

«Verbolario», de Rodrigo Cortés

«Libro, m. Sabio que tiene que decir y luego calla» [Pág. 118]

.
«Verbolario arrancó hace dos mil quinientos días, el 1 de agosto de 2015, en ese mes perfecto en que nadie mira. Definiendo «alergia», porque sí: «conjunto de fenómenos de carácter respiratorio, nervioso o eruptivo, provocados por la opinión ajena». Desde entonces le ha robado dos mil quinientas palabras a la RAE y dos mil quinientas jornadas al calendario, dos mil quinientos días de darle a la tuerca. De parar un segundo el segundero. De que salga el sol por Antequera. De poner cada día un huevo.”

Cubierta de 'Verbolario'

Cubierta de: ‘Verbolario’

Lo primero que tengo que reconocer es que Verbolario es un alarde de ingenio, ingenio que ya demostró en su anterior publicación Los años extraordinarios que era un recorrido Valleinclanesco y fascinante por la historia del Siglo XX de la mano del inolvidable Jaime Fanjul, un salmantino nacido en 1902 que se pasa los primeros veinte años de su vida haciéndose el tonto y que, además, puede comunicarse con los fantasmas. Verbolario es distinto.
Verbolario son dos mil quinientas definiciones que han sido publicadas a lo largo de ocho años en el diario ABC y que comenzó el 1 de abril del año 2015 con la palabra Alergia, f. Conjunto de fenómenos de carácter respiratorio, nervioso o eruptivo, provocados por la opinión ajena; y hay que leerlo —lo dice e autor— no como un diccionario sino que se debe leer de principio a fin y en orden
Va de la A, f. «Primera letra del alfabeto y última de primera», a la última Zuzón, m. «Última palabra del diccionario, que probablemente no signifique nada en absoluto, pero vaya usted a saber».

Ahora voy a poneros algunas definiciones que son un auténtico zasca.

  • Abrazo, m. Configuración o estado natural del político en campaña.
  • Asesor, m. Adulador sobrepagado que explica lo que otro debería saber ya.
  • Dictadura, f. Democracia unipersonal.
  • Periodismo, m. Arte de contar lo que ha asado como si de verdad hubiera pasado para que parezca que ha pasado.
  • Cesar, v.tr. Despedir a un segundo para advertir de algo a un tercero.
  • Desinformar, v.tr. Informar muchísimo.
  • Ignorancia, f. Ni idea.
  • Reclamar, v.tr. Gritar con el viento en contra.

Y así hasta dos mil quinientas palabras. Rodrigo Cortés reinventa el lenguaje y hace confesar a cada voz su auténtico propósito. Verbolario no define las palabras: las desnuda.

No quiero terminar la reseña sin indicar la magnífica edición que Random House ha realizado con este libro. Encuadernado en holandesa con tapa dura y lomo de tela, tiene en su cubierta las letras en bajorrelieve. Incluye cinta de lectura.

Lee y disfruta de un fragmento del librro.

El autor:Rodrigo Cortés
Rodrigo Cortés Giráldez (Pazos Hermos, Orense, 1973) quiso ser pintor, escritor y músico; hoy lo hace todo a la vez al dedicarse al cine. Ha trabajado con actores de la talla de Robert de NiroSigourney Weaver, Ryan Reynolds o Uma Thurman. Como escritor, publica a finales de 2013 A las 3 son las 2, colección de antiaforismos, delirios y bombas de mano y, un año más tarde, Sí importa el modo en que un hombre se hunde, su primera novela. En 2016 aparece su nuevo libro de breverías: Dormir es de patos. Firma para ABC la sección VERBOLARIO —diccionario satírico en que desnuda a diario una palabra— y escribe de forma habitual en su tercera página. Habla de cine, literatura y música en Aquí hay dragones y  Todopoderosos, los dos podcasts más escuchados del momento. Los años extraordinarios es su segunda novela.

El libro:
Verbolario ha sido publicado por la Editorial Random House. Encuadernado en tapa dura, tiene 216 páginas.

Como complemento pongo el vídeo de la presentación del libro Verbolario de Rodrigo Cortés en el Espacio Fundación Telefónica Madrid acompañado por por Javier Cansado, Juan Gómez-Jurado y Arturo González-Campos.

.
Para saber más:
https://twitter.com/rodrigocortes
Rodrigo Cortés en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Diccionarios, Ensayo - Crítica literaria, Literatura, Literatura, Narrativa

«Enciclopedia nazi contada para escépticos», de Juan Eslava Galán

«TODO lo que siempre quisiste saber sobre el nazismo»

.

Cubierta de 'Enciclopedia nazi'

Cubierta de: ‘Enciclopedia nazi contada para escépticos’

Todo es todo. De Abhörverbrecher, radioescucha furtivo, a Zyklon B, el gas usado en las cámaras de exterminio, aquí está todo lo que se pueda querer saber sobre el nazismo. Todo es todo y enciclopedia es enciclopedia. Esta hace honor a su nombre, pero también al estilo, ya bien conocido del lector de Eslava Galán. Quiere decirse que es exhaustiva, rigurosa, bien documentada, con entradas que son breves ensayos… y divertida.
Este es un libro erudito, lleno de información sobre lo principal y lo colateral, sobre los protagonistas y los secundarios, y a la vez salpicado de humor, de ironía, de picantes y malvadas referencias a la actualidad, marca de la casa (un par de ejemplos: la “seguramente legítima colección Thyssen” o los discursos y mentiras de Goebbels “todavía inspiran a los políticos modernos”). Y que mete al lector dentro de los hechos, en el interior de la Cancillería o el búnker de Hitler, combinando documentación e imaginación.
Con esos mimbres, Eslava Galán ha escrito la que define como su “propia y arbitraria enciclopedia”. “Pretendo suministrar al lector los elementos necesarios para que él mismo los entienda”, dice, refiriéndose al nazismo y a los nazis. El nazismo, “un traspiés de la historia europea (y, por consiguiente, mundial) que siempre me ha parecido interesante”.

«En cuanto a la ignorancia de los alemanes sobre lo que estaba ocurriendo, es difícil de creer. Como dijo un juez, era un secreto a voces. Los asesinatos masivos eran sobradamente conocidos, según múltiples testimonios.»

“El nazismo transgredía todo límite moral”, resume el autor del libro; que cita esta otra elocuente frase de Frederick Forsyth: “No creo que en toda la historia de la raza humana se encuentre un credo tan loco. No le encuentro nada positivo. Apela sólo a los rincones más sórdidos del alma humana”. Ese credo loco y criminal tiene sus orígenes remotos en el movimiento romántico alemán y en un filósofo como Fichte, para el que la nación alemana tiene el destino de situarse por encima de las demás razas, en especial la eslava.
Cien años después, los nazis ampliaron esa idea, elaborando una religión biopolítica, es decir, una concepción puramente científica (darwinismo) con contenido religioso. Pues, para muchos alemanes, el nazismo fue una religión, o mejor, una secta destructiva, cuyos adeptos seguían ciegamente a su gurú, su maestro infalible, Adolf Hitler. Por esa concepción biopolítica que tenían los nazis, entre los primeros puntos del programa del partido estaban los de reunificar a los pueblos germanos en una gran Alemania, exigir tierras y colonias para acomodar al excedente de población o limitar la ciudadanía a los individuos de sangre alemana. Por cierto que el erudito trabajo de Eslava Galán explica cómo para elaborar su mito ario los nazis recurrieron a Tácito y aun imaginario e idílico pasado precristiano.

Y por las mismas razones, el antisemitismo fue un pilar básico del nazismo, y la eutanasia y la eugenesia medidas que caracterizaron los doce años del régimen (1933-1945). El antisemitismo tenía raíces más raciales y culturales que religiosas, como era el caso del antijudaísmo tradicional; sin que faltara cierto complejo de inferioridad (muchos judíos eran ricos), la envidia y el rencor de los desposeídos, tal como explican los psicoanalistas.
En cuanto a los diferentes programas de eutanasia, “condujeron al asesinato de más de 250.000enfermos mentales… un auténtico genocidio psiquiátrico y el acto criminal más relevante de la historia de la medicina”. Porque en el caso del nazismo, la eutanasia fue simple asesinato de los débiles.

Junto con los campos de trabajo y exterminio, otras etiquetas como Gestapo o SS están indisolublemente unidas al nazismo. Pero además de estos temas Eslava Galán analiza la enseñanza, la economía, el cine, el proceso de arianización, los médicos, la arquitectura, el humor, las relaciones con Franco, la propaganda, las juventudes hitlerianas, las relaciones con la santa sede, el Salón Kitty, las armas milagrosas, la parte esotérica y ocultista del nazismo, la propaganda, las juventudes hitlerianas…
Y de Hitler y su camarilla, Joseph Goebbels, Hermann Göring, Rudolf Hess, Heinrich Himmler –quizá el hombre más poderoso del Tercer Reich tras Hitler–, Rudolf Höss, Joachim Von Ribbentrop, Alfred Rosenberg, Albert Speer, Julius Streicher, Martin Bormann, Gertrud Scholtz-Klink
Y naturalmente de la responsabilidad del pueblo alemán, del ascenso de Hitler al poder, de la guerra, de la caída de los dioses y del paisaje después de la batalla, y más, y más…

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

Con Juan Eslava Galán (foto de archivo)

Con Juan Eslava Galán (foto de archivo)

El autor:
Juan Eslava Galán (Arjona, España, 1948) es doctor en Letras. Entre sus ensayos destacan Historia de España contada para escépticos (2017), Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie (2005), Los años del miedo (2008), El catolicismo explicado a las ovejas (2009), De la alpargata al seiscientos (2010), Homo erectus (2011), La década que nos dejó sin aliento (2011), Historia del mundo contada para escépticos (2012), Cocina sin tonterías (2013), junto con su hija DianaLa primera guerra mundial contada para escépticos (2014), La segunda guerra mundial contada para escépticos (2015), La madre del cordero (2016), La familia del Prado (2018), La conquista de América contada para escépticos (2019) y La tentación del Caudillo (2020).

Es autor de las novelas En busca del unicornio (Premio Planeta 1987), El comedido hidalgo (Premio Ateneo de Sevilla 1991), Señorita (Premio de Novela Fernando Lara 1998), La mula (2003), Rey lobo (2009) y Últimas pasiones del caballero Almafiera (2011), entre otras.

El libro:
Enciclopedia nazi contada para escépticos ha sido publicado por Editorial Planeta en su Colección No Ficción. Encuadernado en tapa dura y lomo en tela, tiene 906 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo el vídeo de la presentación en el Ateneo de Madrid del libro de Juan Eslava Galán, Enciclopedia nazi contada para escépticos.

.
Para saber más:
https://www.juaneslavagalan.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Diccionarios, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa