Archivo de la categoría: Ciencia y tecnología

Libros y artículos publicados que son del interés general por su calidad y contenido

«El mundo antes de nosotros. Cómo la ciencia está reescribiendo los orígenes de la humanidad», de Tom Higham

«Lo habíamos encontrado, un hueso entre decenas de miles de fragmentos, empleando un novedoso método científico denominado ZooMS, acrónimo de “zooarqueología por espectrometría de masas”. La perseverancia de Sam, que tomó durante semanas muestras diminutas de más de 1500 fragmentos óseos del yacimiento de la cueva de Denísova en Siberia para analizarlos, había dado sus frutos.»

MaudyReseña escrita por Maudy Ventosa.

Así narra Tom Higham, una de las eminencias mundiales en el campo de la paleontología, uno de los momentos más importantes de su vida que tuvo lugar en el Laboratorio de Investigaciones Arqueológicas de la Universidad de Oxford, en su libro EL MUNDO ANTES DE NOSOTROS. Cómo la ciencia está reescribiendo los orígenes de la humanidad, publicado por geoPlaneta CIENCIA que desde el 1 de febrero pueden encontrar en las librerías.

Cubierta de 'El mundo antes de nosotros'Una de las tareas más importantes de un investigador es hacerse preguntas constantemente, sin dar nada por hecho y, sabiendo, que un minúsculo hueso puede acabar con teorías que, hasta ese momento, eran dadas por buenas por la comunidad científica. A veces, los hallazgos son posibles por la estrecha colaboración entre distintos equipos de arqueólogos e investigadores; también existen descubrimientos fortuitos gracias a personas no especializadas, como coleccionistas, cazadores, mineros, pescadores… que se sorprendieron al encontrar un objeto inusual. Por supuesto, el empleo de métodos científicos avanzados abre nuevas perspectivas en la historia de la humanidad temprana.

En este libro, el autor explora el Paleolítico (o Edad de Piedra), fase fundamental de la evolución humana que abarca aproximadamente entre 300 000 y 40 000 años atrás; periodo en el que nosotros, Homo sapiens, nos convertimos en nosotros. Afirma que, lo que sabemos sobre la evolución de nuestro género, ha cambiado radicalmente durante las dos décadas pasadas. ¿Éramos los únicos humanos que poblaban la tierra? Parece ser que había cinco, seis o incluso más tipos de humanos presentes en distintas partes del mundo. ¿Por qué quedamos solo nosotros? Higham pretende ensanchar la historia de la evolución humana, mostrarnos quiénes formaban parte de esos grupos y la razón por la que nosotros estamos hoy aquí. Los supervivientes.

En el capítulo primero conoceremos a los primeros antepasados humanos que surgieron en África hace más de 250 000 años y se extendieron por el resto del mundo. ¿Se encontraron con otras especies humanas?; en Europa, el Levante, Asia central y el macizo Altái vivían los neandertales, nuestros parientes más conocidos; más adelante, al este de Eurasia y el sudeste asiático serán descubiertos recientemente los denisovaros; los Homo floresiensis en la isla indonesia de Flores y en 2019 sabemos de un nuevo “primo” que habitaba en la isla de Luzón, en Filipinas. Nos hablará también del Homo erectus, de hace 1,6 millones de años, que tal vez, pudo coincidir con nuestros antepasados humanos más modernos cuando llegaron al archipiélago malayo. Recorreremos, de la mano del autor, Australia, Nueva Guinea, los bosques pluviales del sur de Asia y Sumatra, las regiones templadas de Siberia porque ¿qué papel jugó el clima en su supervivencia y cómo afectó a su modo de vida?

Por este largo camino, hemos perdido muchos parientes, pero realmente, ¿hubo contacto entre los distintos grupos? ¿Qué pasó para que solo uno sobreviviera?

El mundo antes de nosotros es una historia de la humanidad contada por primera vez con todo su elenco de personajes por un profesor de Arqueología, experto en datación de fósiles prehistóricos, que lleva tres décadas dedicado a ellos y nos cuenta de manera fascinante cómo empezamos y también, cuál podría ser nuestro destino.

Y, como es natural, toda historia debe empezar por el principio, y en el caso de todos los humanos actuales, nuestra historia empieza en África… ¿Le acompañamos hasta encontrarnos?

Documentado al máximo, fotografías, mapas, bibliografía… todo un lujo de detalles.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

©University of Oxford

©University of Oxford

El autor:
Tom Higham es profesor de Arqueología en la Universidad de Viena, está especializado en la datación por radiocarbono de yacimientos arqueológicos mediante espectrometría de masas con aceleradores. Durante muchos años ha trabajado en el Paleolítico, en particular en la aparición del Homo sapiens y en su posterior interacción con los neandertales y otros tipos de humanos. En los últimos años ha estado al frente del equipo que descubrió a los denisovanos, una nueva especie humana hallada en el este de Eurasia.

El libro:
El mundo antes de nosotros. Cómo la ciencia está reescribiendo los orígenes de la humanidad (título original: The World Before Us: The New Science Behind Our Human Origins, 2021) Ha sido publicado por la Editorial GeoPlaneta en su Colección GeoPlaneta Ciencia. Traducción de Alberto Delgado, 2023. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 352 páginas.

Como complemento pongo un vídeo muy interesante en inglés con subtítulos en español titulado Neanderthals and the World before us… with Seth and Prof. Tom Higham!

.
Para saber más:
http://www.palaeochron.org/tom-higham
Thomas Higham (archaeologist) en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Ciencia y tecnología, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Por Maudy Ventosa

«Tutankamón. El descubrimiento del joven faraón», de Christian Greco

♦Prólogo de Mariàngela Taulé i Delor♦
(Directora del Museo Egipcio de Barcelona)

«Descubre todos los secretos del descubrimiento más increíble
del antiguo Egipto: la tumba de Tutankamón.»

.
“Una investigación histórica precisa siempre debe preguntarse: Quién hizo qué, cuando, dónde, cómo y por qué lo hizo. Verás que este libro sigue justamente esa secuencia. Este libro cuenta las historias entrelazadas de dos personas, Tutankamón y Howard Carter, separadas por el tiempo, pero unidas por un lugar, el Valle de los Reyes, y lo hace a través de los objetos que pertenecieron a uno y fueron hallados por el otro.”
Quién esto cuenta en el prólogo es nada más y nada menos que Christian Greco, Director del Museo Egipcio de Turín, uno de los más prestigiosos del mundo.

Cubierta de 'Tutankamón'

Cubierta de: ‘Tutankamón’

Ahora vamos a retroceder en el tiempo y viajamos a Luxor. Valle de los Reyes, es el mes de noviembre de 1922. Howard Carter (Londres, 1874), parte de Londres en 1891 con solo 17 años rumbo a Egipto pero no como arqueólogo, sino como dibujante para el famoso arqueólogo británico Petrie en Amarta. Más adelante trabajó para el egiptólogo suizo Édouard Naville y grcias a él Carter fue nombrado Inspector Jefe de Antigüedades del Alto Egipto. Pero Carter va en busca de la única tumba real que se encuentra todavía a falta de ser localizada: la de Tutankamón. En 1917 Carter comenzó a excavar en el Valle de los Reyes por cuenta de lord Carnarvon. Pero en el verano de 1922 a pesar de sus esfuerzos, no se ha encontrado la tumba. El tiempo para la concesión casi ha terminado, al igual que el dinero para pagar todos los gastos. Parece que el sueño ahora se ha hecho añicos. Pero en ese momento los trabajadores se encuentran con un escalón cortado en la roca. Luego encuentran otro, y otro más: conducen a una puerta tapiada escondida en lo profundo del suelo que lleva el sello real y el nombre del faraón niño. Carter se da cuenta de que se enfrenta al mayor descubrimiento arqueológico del siglo XX era el 26 de diciembre de 1922, aunque la apertura oficial no se produciría hasta el 16 de febrero de 1923.

Pero para hacernos partícipes del asombro y para sopesar la importancia de tal acontecimiento, Christian Greco nos transporta en el tiempo para dejarnos presenciar el espectáculo de una civilización que aún hoy mantiene intacto su encanto.

Hoy, cien años después, la El egiptólogo Christian Greco vuelve sobre los pasos de Carter y explica cómo funcionaba una excavación arqueológica en ese momento, cuál fue el método de investigación seguido después de que se abrió la tumba, cómo Carter descifró hábilmente las huellas del pasado y salvó los hallazgos, pero también describe la emoción y la alegría. de poner los ojos en las maravillas enterradas durante milenios. Entre tesoros robados, visitas nocturnas, sarcófagos sellados por el tiempo y fake news (como la famosa maldición del faraón), este libro te conquistará gracias al encanto atemporal de la aventura y las grandes historias del pasado que aún hoy viven. 

Christian Greco tiene la capacidad de escribir de una manera fascinante, brilla su amor no solo por Egipto, sino por la arqueología, la fascinación del descubrimiento y acompaña al joven lector en uno de los descubrimientos más importantes de todos los tiempos: el de la tumba del joven faraón Tutankamón.

Como complemento os dejo el prólogo escrito por Mariángela Taulé.

El autor:Christian Greco
Christian Greco nació en 1975 en Arzignano, Italia, en una familia de origen siciliano, Se graduó en 1999 en Clásicas con una tesis sobre la arqueología del antiguo Cercano Oriente en la Università degli Studi di Pavia y, posteriormente, en Egiptología en la Universidad de Leiden en los Países Bajos. Obtuvo su doctorado en Egiptología de la Università di Pisa en 2008. Fue epigrafista en el Estudio Epigráfico del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago en Luxor de 2006 a 2010. De 2009 a 2014 fue conservador de la sección egipcia de la Rijksmuseum van Oudheden de Leiden. En 2014 se convirtió en Director del Museo Egizio , Turín, después de una oferta internacional convocada por la Fondazione Museo delle Antichità Egizie dirigida por Evelina Christillin, presidenta desde 2012.

El libro:
Tutankamón. El descubrimiento del joven faraón (título original: Tutankhamun. La scoperta del giovane faraone, 2022) ha sido publicado por la Editorial Shackleton Books en su Colección Historia, geografía y otras curiosidades. Traducción de Victoria Romero. Encuadernado en tapa dura, tiene 208 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en el que Javier Sierra nos habla de Tutankamón y de los misterios que rodearon su descubrimiento por parte del arqueólogo Howard Carter.
Lo he grabado en la exposición «Alba&Carter» (palacio de Liria, Madrid) que nos habla de la amistad que el XVII Duque de Alba, Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó tuvo con el arqueólogo Howard Carter.
Javier Sierra en estado puro, no pude encontrar un guía mejor.

.
Para saber más:
https://museoegizio.it/en/about-us/director/
Christian Greco en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Biografías, Ciencia y tecnología, Curiosidades, Efemérides, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa