Archivo mensual: febrero 2023

«Un desierto de hielo», de Maite R. Ochotorena

«—Centrémonos. —Levantó el dedo índice—. Uno: se trata de algo personal, tiene algo contra sus víctima, contra la gente de esta base, o contra algunos de ellos al menos. —Añadió el dedo corazón—. Dos: no distingue entre militares y científicos. —Y por último el anular—. Y tres: la forma de matar es muy fría, no hay ensañamiento, no hay violencia ni cuando captura a sus víctimas ni cuando las mata.»  [Pág. 189]

.
Cubierta de 'Un desierto de hielo'Estoy casi seguro que todos habéis oído hablar de la obra de teatro escrita por Agatha Christie y que estuvo en cartel durante casi setenta años en Londres y que solo la pandemia del COVID-19 la hizo parar. Me refiero a La ratonera (en inglés The Mousetrap). La historia consta de ocho personajes que quedan atrapados en la casa de huéspedes de Monkswell Manor, debido a la nieve, y que se ven envueltos en un reciente crimen ocurrido en Londres, ya sea como sospechosos o víctimas.
Debido a la nieve, los ocho personajes quedan atrapados en la casa, donde ocurre un segundo asesinato, del cual cada uno de los personajes parece ser sospechoso.

Si hay un lugar inhóspito de verdad en el planeta tierra ese es el continente de la Antártida. Vientos huracanados, temperaturas de hasta sesenta grados bajo cero, en fin, el escenario perfecto para la nueva novela de la donostiarra Maite R. Ochotorena que nos hace temblar de frío en su lectura, una novela que habla de los límites, de la vida y… de la muerte: Un desierto de hielo. Por cierto hablar con Maite es un auténtico placer que ya nos dejó muy buenos recuerdos con su novela La mensajera del bosque con la que inaugura en su cuenta particular el género del ecothriller.

Con Maite R. Ochotorena

Durante la entrevista.

Un desierto de hielo es una novela que nos habla de la avaricia por el afán de explotar los recursos antes de que los investigadores puedan hallar respuestas de lo que hay de verdad en la Antártida. Pero para que podamos leer esta novela la autora comenta que hubo una primera versión que tiró a la basura: «no disfrutaba y me creó un fuerte bloqueo pues es muy difícil plasmar algo que no has vivido». Y para remediar este desconocimiento buscó en internet donde hay muchos datos, pero tuvo una fuente de información privilegiada pues conoció a una persona que ha trabajado como guía en la Antártida, en la base española Juan Carlos I acompañando a científicos en sus investigaciones y que la ha contado de primera mano como son las bases, como funcionan en el día a día, como se desplazan de una base a otra, un testimonio realmente impagable.

«La oscuridad no es lo único que habita en la noche helada»

Si en la obra de teatro de Agatha Christie los personajes son ocho. En Un desierto de hielo son algunos más. En principio, la base científica noruega Nytt Håp que tiene un rol muy importante en la novela. Luego están Mikel Ibarra un antiguo investigador criminal de la Ertzaintza y Erika Oblyakov, una investigadora noruega, dos personajes a priori antitéticos pero que se complementan a la perfección. Luego están los miembros de la base científica comandados por un militar, Thorensen y su mano derecha Halvard Lines; un guía Nils Hogli; dos biólogos Einar Rekdal y Gunnar Iversen; dos geólogos Frida Odegard y Björg Stutgard; un cocinero Od; dos ingenieros Johan y Brede; una médica, la doctora Synne Gulbrandsen; dos personajes Mjolnir Hove y Erling Becken y no me puedo olvidar  de Molly, el perro husky. Uno de ellos es un malo muy malo, tan malo que tiene unas formas de asesinar  que solo la mente de Maite ha sido capaz de crear.

La historia comienza en algún lugar del Cantábrico donde Mikel Ibarra —diagnosticado de una enfermedad terminal— socio en la empresa Urpekari junto con Aitor, Andreas y Unai desarrollan un traje de inmersión para grandes profundidades. Hasta él llega Erika Oblyakov, una investigadora noruega. que le propone y él acepta, investigar la muerte del geólogo Björg Stutgard cuyo cuerpo desnudo ha sido encontrado en la nieve, con una enorme herida abierta desde el esternón hasta el pubis; además, con trazos burdos sobre su vientre, alguien ha escrito la palabra «Kripos». Mikel conoce la zona pues ha sido guía durante los veranos antárticos en Nytt Håp. Y se van a encontrar con unos personajes que saben mucho más de lo que dicen y un asesino que… ¿Quién será? Tendrás que averiguarlo pues van muriendo uno a uno de formas terribles.

Maite Ochotorena nos muestra en esta novela que la Antártida con sus miles de metros de hielo nos está contando la historia de nuestro planeta desde muchos miles de años; que no sabemos ni el 1% de lo que se esconde bajo el hielo de la Antártida, que con las perforaciones estamos contaminando un mundo inalterado en el que hay cosas, formas de vida que pueden ser muy buenas para la humanidad y a lo peor, las destruimos antes de llegar a conocerlas. Formas de vida que ni siquiera sabemos que existen. Formas de vida que en la novela te darán una sorpresa.

Lee y disfruta de las primeras páginas de la novela.

La autora:Maite R. Ochotorena
Nacida en San Sebastián (1970), Maite R. Ochotorena se formó como guionista de cine y televisión y ha trabajado muchos años como creativa en el sector del videojuego. Sin embargo, su verdadera pasión siempre ha sido escribir novela. Inspirada su imaginación por Edgar Allan Poe, Agatha Christie o Alejandro Dumas, esta autora ha escrito numerosos relatos cortos del género. Con su primera novela, El secreto de la Belle Nuit, la autora dio el salto definitivo al mundo literario. A esta primera obra le siguieron su desenlace, La sombra de Fourneau, El destino de Ana H. MurriaDonde habita el miedo, Victoryen algún lugar desconocido, y El sueño de Valentine I, II y IIILa mensajera del bosque, publicada en Planeta, tuvo un amplio reconocimiento por parte de los lectores.

El libro:
Un desierto de hielo ha sido publicado por la Editorial Planeta en su Colección Autores Españoles e Iberoamericanos. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 478 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en el que Maite R. Ochotorena nos habla de su libro Un desierto de hielo.

.
Para saber más:
https://www.maiterochotorena.net/

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Novela Negra

«El mundo antes de nosotros. Cómo la ciencia está reescribiendo los orígenes de la humanidad», de Tom Higham

«Lo habíamos encontrado, un hueso entre decenas de miles de fragmentos, empleando un novedoso método científico denominado ZooMS, acrónimo de “zooarqueología por espectrometría de masas”. La perseverancia de Sam, que tomó durante semanas muestras diminutas de más de 1500 fragmentos óseos del yacimiento de la cueva de Denísova en Siberia para analizarlos, había dado sus frutos.»

MaudyReseña escrita por Maudy Ventosa.

Así narra Tom Higham, una de las eminencias mundiales en el campo de la paleontología, uno de los momentos más importantes de su vida que tuvo lugar en el Laboratorio de Investigaciones Arqueológicas de la Universidad de Oxford, en su libro EL MUNDO ANTES DE NOSOTROS. Cómo la ciencia está reescribiendo los orígenes de la humanidad, publicado por geoPlaneta CIENCIA que desde el 1 de febrero pueden encontrar en las librerías.

Cubierta de 'El mundo antes de nosotros'Una de las tareas más importantes de un investigador es hacerse preguntas constantemente, sin dar nada por hecho y, sabiendo, que un minúsculo hueso puede acabar con teorías que, hasta ese momento, eran dadas por buenas por la comunidad científica. A veces, los hallazgos son posibles por la estrecha colaboración entre distintos equipos de arqueólogos e investigadores; también existen descubrimientos fortuitos gracias a personas no especializadas, como coleccionistas, cazadores, mineros, pescadores… que se sorprendieron al encontrar un objeto inusual. Por supuesto, el empleo de métodos científicos avanzados abre nuevas perspectivas en la historia de la humanidad temprana.

En este libro, el autor explora el Paleolítico (o Edad de Piedra), fase fundamental de la evolución humana que abarca aproximadamente entre 300 000 y 40 000 años atrás; periodo en el que nosotros, Homo sapiens, nos convertimos en nosotros. Afirma que, lo que sabemos sobre la evolución de nuestro género, ha cambiado radicalmente durante las dos décadas pasadas. ¿Éramos los únicos humanos que poblaban la tierra? Parece ser que había cinco, seis o incluso más tipos de humanos presentes en distintas partes del mundo. ¿Por qué quedamos solo nosotros? Higham pretende ensanchar la historia de la evolución humana, mostrarnos quiénes formaban parte de esos grupos y la razón por la que nosotros estamos hoy aquí. Los supervivientes.

En el capítulo primero conoceremos a los primeros antepasados humanos que surgieron en África hace más de 250 000 años y se extendieron por el resto del mundo. ¿Se encontraron con otras especies humanas?; en Europa, el Levante, Asia central y el macizo Altái vivían los neandertales, nuestros parientes más conocidos; más adelante, al este de Eurasia y el sudeste asiático serán descubiertos recientemente los denisovaros; los Homo floresiensis en la isla indonesia de Flores y en 2019 sabemos de un nuevo “primo” que habitaba en la isla de Luzón, en Filipinas. Nos hablará también del Homo erectus, de hace 1,6 millones de años, que tal vez, pudo coincidir con nuestros antepasados humanos más modernos cuando llegaron al archipiélago malayo. Recorreremos, de la mano del autor, Australia, Nueva Guinea, los bosques pluviales del sur de Asia y Sumatra, las regiones templadas de Siberia porque ¿qué papel jugó el clima en su supervivencia y cómo afectó a su modo de vida?

Por este largo camino, hemos perdido muchos parientes, pero realmente, ¿hubo contacto entre los distintos grupos? ¿Qué pasó para que solo uno sobreviviera?

El mundo antes de nosotros es una historia de la humanidad contada por primera vez con todo su elenco de personajes por un profesor de Arqueología, experto en datación de fósiles prehistóricos, que lleva tres décadas dedicado a ellos y nos cuenta de manera fascinante cómo empezamos y también, cuál podría ser nuestro destino.

Y, como es natural, toda historia debe empezar por el principio, y en el caso de todos los humanos actuales, nuestra historia empieza en África… ¿Le acompañamos hasta encontrarnos?

Documentado al máximo, fotografías, mapas, bibliografía… todo un lujo de detalles.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

©University of Oxford

©University of Oxford

El autor:
Tom Higham es profesor de Arqueología en la Universidad de Viena, está especializado en la datación por radiocarbono de yacimientos arqueológicos mediante espectrometría de masas con aceleradores. Durante muchos años ha trabajado en el Paleolítico, en particular en la aparición del Homo sapiens y en su posterior interacción con los neandertales y otros tipos de humanos. En los últimos años ha estado al frente del equipo que descubrió a los denisovanos, una nueva especie humana hallada en el este de Eurasia.

El libro:
El mundo antes de nosotros. Cómo la ciencia está reescribiendo los orígenes de la humanidad (título original: The World Before Us: The New Science Behind Our Human Origins, 2021) Ha sido publicado por la Editorial GeoPlaneta en su Colección GeoPlaneta Ciencia. Traducción de Alberto Delgado, 2023. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 352 páginas.

Como complemento pongo un vídeo muy interesante en inglés con subtítulos en español titulado Neanderthals and the World before us… with Seth and Prof. Tom Higham!

.
Para saber más:
http://www.palaeochron.org/tom-higham
Thomas Higham (archaeologist) en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Ciencia y tecnología, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Por Maudy Ventosa