Archivo mensual: abril 2022

«Emperadores de Hispania», de Alberto Monterroso

«Trajano, Adriano, Marco Aurelio y Teodosio han pasado
a la historia como los mejores emperadores de Roma.
Todos ellos eran hispanos.»

.

Cubirta de 'Emperadores de Hispania'

Cubierta de: ‘Emperadores de Hispania’

Procedentes de las dos dinastías más longevas, la primera dio emperadores de la talla de Trajano, Adriano o Marco Aurelio, que protagonizaron el Siglo de Oro del Imperio. La segunda, la de Teodosio el Grande, fue la última en gobernar unido todo el Imperio.
Alberto Monterroso traza, a través de la vida de estos cuatro emperadores, la historia de uno de los periodos más decisivos de Roma y aporta nuevas perspectivas que confrontan con la tradicional visión historiográfica que ha borrado, casi por completo, la relevancia absoluta de Hispania en la expansión territorial, económica y cultural del Imperio.

Roma es, tanto para sus defensores como para sus detractores, un punto de inflexión en la historia de la humanidad. Los regímenes políticos, la lengua, la cultura, la religión o la sociedad de hoy no se entienden sin la contribución de aquella civilización, que ha inspirado los distintos momentos de la historia posterior de Europa y el mundo. A su construcción colaboró de modo esencial Hispania y los cuatro grandes emperadores hispanos: Trajano, Adriano, Marco Aurelio y Teodosio.
Los Emperadores de Hispania venían de una de las provincias más importantes del Imperio, de gran influencia económica, geopolítica y cultural. Este libro habla también, por tanto, de la tremenda importancia de la Hispania romana en el conjunto del Imperio, una importancia que no ha sido justamente valorada; diferentes circunstancias han oscurecido, quizá intencionadamente, no solo la riqueza y cultura de estas tierras, sino los personajes de primera fila que aportó al Imperio.

Las dos dinastías más longevas de la historia de Roma fueron hispanas. La primera dio en el siglo II emperadores de la talla de Trajano, Adriano o Marco Aurelio, que protagonizaron el Siglo de Oro del Imperio; Edward Gibbon, escritor pionero de la Historia de Roma, considerado el primer historiador moderno, afirmaba que aquella fue la época más feliz de la historia de la humanidad.
La segunda dinastía hispana, la de Teodosio el Grande, fue la última en gobernar unido todo el Imperio e impuso el cristianismo como religión oficial.
Teodosio legó a sus hijos, hispanos como él, la parte occidental y oriental de aquel Imperio, creando a su vez dos dinastías en las personas de Honorio y Arcadio, este último considerado por algunos el primer emperador del Imperio bizantino, que sobrevivirá mil años más a la caída de Roma.

Pero tanto en tiempos de Gibbon, como incluso hoy día, pasados ya más de dos siglos, se sigue soslayando el origen hispano de aquella excelente dinastía de emperadores que protagonizó el siglo de Oro del Imperio. Se habla de emperadores adoptivos, sabios, buenos, pero no se explica que Trajano, Adriano y Marco Aurelio, pertenecen a una dinastía sólida nacida u oriunda de Hispania.
Aquellos emperadores estuvieron además casados con emperatrices hispanas, mujeres que cumplieron un papel político más inteligente y menos ambicioso que las famosas Livia, Mesalina o Agripina del siglo anterior.

Las guerras de Trajano, los viajes de Adriano, el pacifismo frustrado de Marco Aurelio o la unificación religiosa y política de Teodosio, se explican en este libro Emperadores de Hispania de forma continua, de modo que no son capítulos aparte sino que puede leerse como una historia del Imperio romano desde finales del siglo I hasta su caída, pero con el foco puesto en estos cuatro excelentes emperadores que venían de Hispania. Trajano, Adriano, Marco Aurelio y Teodosio. Todo ello en una lectura amena y rigurosa que recoge las últimas investigaciones sobre la materia.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

Alberto Monterroso

Alberto Monterroso

El autor:
Alberto Manuel Monterroso Peña (Bad Dürkheim, Alemania, 1965) es profesor de Latín y Griego y doctor en Filología Latina. Cultiva el ensayo y la novela histórica, a los que aporta su labor como conferenciante, investigador y divulgador de la antigüedad romana. Ha publicado varias novelas históricas como El emperador impasible (2009), La Córdoba de Claudio Marcelo (2012), Diez mujeres en la vida de Séneca (2015) y, recientemente, El amo de Roma (2021). En el ensayo histórico ha tratado con amenidad y rigor aspectos clave de la Hispania romana, como en sus libros Lo que de verdad importa de la Córdoba romana (2016) y Séneca, la sabiduría del Imperio (2018), que es una profunda y atractiva biografía intelectual y vital del filósofo hispanorromano.

El libro:
Emperadores de Hispania ha sido publicado por la Editorial La Esfera de los Libros en su Colección Historia. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 492 páginas.

Como complemento pongo un vídeo con una entrevista realizada por PTV Córdoba a Alberto Monterroso por su libro Emperadores de Hispania.

.
Para saber más:
https://www.facebook.com/albertommonterroso/

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa

«Obra imprescindible», de Susan Sontag en edición de David Rieff

«Una selección de los mejores textos de ficción y no ficción de Susan Sontag, cuya edición y prólogo van a cargo de su hijo, David Rieff.»

.

Cubierta de 'Obra imprescindible'

Cubierta de: ‘Obra imprescindible’

“La mejor manera de conocer a Sontag es leerla”, y David Rieff lo reitera. Susan Sontag, mi madre, estaba profunda y a veces desesperadamente interesada en que se la recordara. «Perdurará» era para ella el mayor homenaje que se podía rendir a la obra de un colega y lo que mi madre más ambicionaba era que su obra fuera recordada por la perdurable originalidad de lo que había hecho, pensado y escrito, y no porque había sido famosa.  Pues ella era la mujer que, siendo aún muy joven, había escrito en su diario: “No puedo imaginar el mundo sin mí”. Es un sentimiento que nunca la abandonó, y su persistencia provocó que fuera sumamente angustioso para ella dejar este mundo; un sufrimiento que su hijo intentó plasmar, no del todo cabalmente, en Un mar de muerte, mis memorias de sus últimos meses.

La idea de una nueva compilación de los escritos de Susan Sontag dirigida a un público de habla española no fue mía —sigue hablando David Rieff en el prólogo del libro— sino del último editor de mi madre en España (y mi buen amigo) Claudio López Lamadrid. Durante un almuerzo en el Festival Hay de Cartagena, acompañados de otros escritores publicados también por Claudio y con el rumor de las conversaciones al fondo, me propuso el proyecto garabateando el índice en una hoja con el membrete del hotel. Desde entonces lo he revisado en parte, añadiendo y eliminando textos. Así pues, este libro es en lo fundamental una idea de Claudio, no mía. Sin embargo, tiene también otro “padre”: el poeta Aurelio Major, traductor de la obra de mi madre y de la mía, y uno de mis amigos más queridos. Aurelio se ha ocupado durante muchos años de la obra de mi madre en lengua española, una suerte de intensa vigilancia que ha sido todo menos fácil. Aurelio supervisará los cometidos globales (en ambos sentidos de la palabra) de la Fundación Susan Sontag cuando yo haya desaparecido Mientras tanto, aquí y ahora, estoy en deuda con Claudio y con Aurelio, deudas que nunca podré saldar.

Los estudios, ensayos, artículos, relatos y fragmentos de las novelas y de los diarios se conjugan en esta compilación para ofrecer el retrato más sólido y fidedigno de su ejemplar y controvertida trayectoria.

Destaca la incorporación de «El Tercer Mundo de las mujeres», nunca antes recogido en libro. Escrito hace medio siglo, analiza situaciones sociales y políticas feministas de permanente relevancia. En esta edición se incluyen asimismo fragmentos inéditos de los diarios de Sontag, sobre el sitio de Sarajevo o sobre la gestación de sus últimas novelas, que arrojan nueva luz sobre su sensibilidad y pensamiento.

Lee y disfruta de un fragmento del libro.Susan Sontag

La autora:
Susan Sontag (nacida como Susan Rosenblatt, Nueva York,1933-ibidem, 2004) inició su carrera literaria en 1963, con la publicación de la novela El benefactor, pero fue a partir del reconocimiento internacional de sus ensayos reunidos en Contra la interpretación cuando se consolidó como una de las principales figuras de los movimientos intelectuales de los años sesenta. Desde entonces su prestigio no ha hecho más que aumentar, tanto por sus obras como por su implicación en la denuncia de los grandes problemas sociales y políticos contemporáneos. En 2000, su novela En América fue galardonada con el National Book Award. En 2001 recibió el Premio Jerusalén por el conjunto de su obra, y en 2003 el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y el Premio de la Paz, concedido por los libreros alemanes. A partir de 2007 se publicó en esta misma colección su obra póstuma: Al mismo tiempo (2007, una colección de ensayos sobre cuestiones políticas, literarias, intelectuales y morales), Renacida. Diarios tempranos 1947-1964 (2011), La conciencia uncida a la carne. Diarios de madurez 1964-1980 (2014) y Declaración (2018).

El libro:
Obra imprescindible, edición de David Rieff ha sido publicado por la Editorial Literatura Random House. Traducción de Eduardo Goligorsky Golubofsky, Jordi Fibla Feito, Aurelio Major Chavez, Marta Pessarodona Artigas, Horaci Vázquez Rial, Juan Goytisolo, Carlos Alberto Gardini, Ramón González Férriz. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 784 páginas.

Como complemento pongo un vídeo titulado Recordando a Susan Sontag.

.
Para saber más:
http://www.susansontag.com/
Susan Sontag en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Ensayo - Crítica literaria, Literatura, Literatura, Narrativa