Archivo mensual: octubre 2021

«Al otro lado de la brújula. Mapa de rutas literarias «, de Fernando Marías y Rosa Masip (ilustraciones de Raquel Aparicio)

A partir de 14 años

«Esta singular novela de aventuras narra la creación de una agencia de viajes donde la imaginación se expande por localizaciones extraordinarias de nuestro país.»

.

Cubierta de 'Al otro lado de la brújula'

Cubierta de: ‘Al otro lado de la brújula’

El confinamiento por la pandemia del COVID nos ha traído sufrimiento, pero también ha aportado creatividad a Fernando Marías novelista, editor e inventor de conceptos culturales y Rosa Masip diseñadora de eventos creativos únicos se han unido para escribir Al otro lado de la brújula, que ante la inactividad de la agencia de viajes ‘Diodati se mueve’ escriben  una novela muy entretenida que relata el viaje interior de Violeta, una joven capaz de enfrentarse a sus problemas mediante la intuición creativa, representada en el peculiar amuleto que siempre lleva consigo.
También está Montse, esforzada profesora de literatura que atraviesa un complicado momento familiar, organiza para sus alumnos una original convivencia en el valle de Iruelas inspirada en Mary Shelley y los poetas románticos de Villa Diodati, Lord Byron, John Polidori, Mary Shelley y su marido Percy Bysshe Shelley.

Las dos protagonistas se unen a otros «viajeros diodatianos» para promover una agencia de viajes especial, cuyo objetivo es mirar el mundo a través de una sensibilidad artística solidaria, respetuosa con la naturaleza y enamorada de nuestra geografía. Sí, Violeta, la brújula eres tú.

El libro incluye ilustraciones y canciones en formato
de código QR que te conducirán hacia You Tube.

De ahí parte esta novela de viajes y aventuras que sigue las huellas de Juan Ramón Jiménez en un balneario decimonónico o de Antonio Machado en su huida hacia Colliure, al finalizar la guerra civil española. Asistimos también a una singular batalla de gallos entre los poetas del Siglo de Oro: Quevedo, Góngora y Lope de Vega, transportados por el arte de la imaginación hasta el escenario de una película legendaria.
Y, ante todo, esta novela relata el viaje interior de Violeta, una joven capaz de enfrentarse a sus problemas mediante la intuición creativa, representada en el peculiar amuleto que siempre lleva consigo. 

Mary Shelley y su Frankenstein, la implacable inquietud creadora de Juan Ramón Jiménez o un enfrentamiento ficticio entre los poetas del Siglo de Oro español y los personajes del cine de Sergio Leone serán los amigos y compañeros de este aprendizaje por la senda de la creación humana, que nos invita a mirar con calma los paisajes que bordean el camino.

Lee u disfruta de las primeras páginas de la novela.

Los autores:
Fernando Marías (Bilbao, 1958). Novelista, editor e inventor de conceptos culturales. Autor, entre otras novelas, de La isla del padre (Premio Biblioteca Breve, 2015) o Cielo abajo (Premio Anaya 2005 y Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2006). Es codirector de la agencia de viajes literarios y culturales Diodati se mueve. Ha convertido su libro Esta noche moriré en monólogo teatral que él mismo interpreta. Como editor, su último libro es Como tú, 20 relatos + 20 ilustraciones por la igualdad (Anaya, 2019).

Rosa Masip, licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente trabaja diseñando eventos creativos únicos y experiencias de viaje culturales. Participa en espectáculos de poesía musicada y canta en el grupo de Rock H de Ada. Este es su primer libro, desembocadura natural de su largo interés por la escritura y la expresión artística.

Raquel Aparicio

Raquel Aparicio

La ilustradora:
Raquel Aparicio nació en 1982 en Ávila. En el 2006 comenzó a ilustrar para prensa, libros y publicidad. Dibujar es su gran pasión y ha trabajado para todo tipo de formatos y experimentado dibujo, collage, intervenciones a cuadros, estampados para moda. Ahora quiere aprender a animar. Ha impartido algunos talleres, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en Uruguay, en Nueva York en la escuela Parsons o la SVA, en Serbia en centros sociales y va a comenzar a impartir una asignatura sobre estampados y sus aplicaciones en la escuela Barreira, en Valencia, la ciudad donde vive. Sus ilustraciones han sido publicadas en The New York Times, Los Angeles Times, Boston Globe, Wall Street Journal, Backstage, Elle, Anaya, SM, Edelvives, Oysho, Castañer y Tous entre muchos otros clientes. Ha ilustrado durante catorce años a Javier Reverte para la Revista Viajar.

El libro:
A otro lado de la brújula. Mapa de rutas literarias ha sido publicado por la Editorial Anaya Infantil y Juvenil en su Colección Leer y Pensar-Selección. Ilustrado por Raquel Aparicio. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 174 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Para saber más:
http://fernandomarias.com/

https://twitter.com/neutrinita?lang=es
Web de Raquel Aparicio

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura infantil y Juvenil, Literatura, Narrativa

«La belleza y el terror. Una historia alternativa al renacimiento italiano», de Catherine Fletcher

«Un retrato poderoso, moderno, íntimo y profundamente humano de una era de destrucción extrema y creatividad excepcional, el renacimiento italiano, un periodo que moldeó la cultura occidental y que fue mucho más extraño, oscuro y fascinante de lo que nos han enseñado.»

.

Cubierta de 'La belleza y el terror'

Cubierta de: ‘La belleza y el terror’

Fletcher, especialista británica en Italia y el Renacimiento y escritora dotada de gran ímpetu divulgativo y de una gran capacidad para captar la complicidad del lector, se propone mostrar la importancia que ha tenido la historia de este país entre los siglos XV y XVI en la formación y desarrollo de lo que designamos como cultura occidental. Al mismo tiempo, con gran acopio de datos, nos muestra cómo esos años decisivos son más crueles de lo que habitualmente se considera. El uso del concepto de Renacimiento, como ella misma nos recuerda, procede, al igual que el término «civilización occidental», del siglo XIX, en concreto al texto fundacional del erudito suizo Jacob Burckhardt (Civilization of the Renaissance in Italy, 1860). En su opinión, es necesario revisar críticamente esta concepción.

Conocemos a la Mona Lisa por su sonrisa enigmática, pero casi nadie sabe que estuvo casada con un traficante de esclavos. Veneramos a Leonardo da Vinci por su arte, pero pocos hoy somos conscientes de la importancia de sus ingeniosos diseños de armamento. Rara vez oímos hablar, asimismo, de las mujeres escritoras, los mercaderes judíos, los ingenieros, las prostitutas y los granjeros que vivieron el día a día de este periodo.
Muchos de los artistas y pensadores más célebres del Renacimiento (como Miguel Ángel, Rafael o Maquiavelo) no surgieron durante el famoso renacer del siglo XV, sino en el XVI, una época dominada por una serie de luchas de poder y guerras salvajes por toda Europa. Estas propiciaron el surgimiento de grandes fortunas y la creación de algunas de las mejores obras de arte jamás vistas, pero también devastaron al pueblo. Al mismo tiempo, el nacimiento del protestantismo, la colonización española de América y la expansión del Imperio otomano plantearon graves amenazas al poder italiano, y suscitaron debates sobre la ética política, la esclavitud, las creencias religiosas y la moral sexual que resuenan con muchos debates actuales.

En este extraordinario libro, historia narrativa de alta calidad y rebosante de vida, Catherine Fletcher nos descubre el lado oscuro del Renacimiento, cuyas conexiones con el presente son mucho más interesantes que las que ofrece la simple visión, dominada por bellas imágenes, que nos ha contado la historia convencional.

Por el texto desfila un sinnúmero de personajes a los que la autora intenta siempre arrancar algún aspecto poco conocido. Así, artistas como Fra Angelico, Leonardo da Vinci, Michelangelo, Rafael, Giorgione, Sebastiano del Piombo, Tiziano,Vasari; escritores como Maquiavelo, Erasmo de Rotterdam, Castiglione; monarcas o dirigentes como los Reyes Católicos, los dogos de Venecia, los Médici, Francisco I de Francia, Enrique VIII de Inglaterra, Carlos I de España o el Gran Capitán; una larga serie de papas, entre ellos la familia Borgia (muchos papas, pues entonces duraban menos que ahora), y también Savonarola o Lutero. Y en el trasfondo, toda una serie de ciudades, con Florencia como protagonista, acompañada de Venecia, Génova, Roma, Nápoles, Bolonia, Milán y también de Ferrara, Siena, Brescia, Pisa, Lucca entre otras.
Los conflictos bélicos y sus consecuencias están en el centro del libro. Entre 1494 y 1559 Italia fue campo de batalla de terribles guerras en las que se dirimía la dominación europea, sobre todo entre españoles y franceses. En el Levante también estaba el poderío otomano. Pero con Lepanto, en 1570, se produce un cambio fundamental.

“El libro de Fletcher es una historia apasionada, narrativa y muy rigurosa, basada más en los personajes que en grandes teorías o consideraciones de historia social.”

Lee y disfruta de un fragmento del libro.

La autora:Catherine Fletcher
Catherine Fletcher es una historiadora especializada en el Renacimiento y la Europa moderna temprana. Es autora de libros como The Black Prince of Florence: The Spectacular Life and Treacherous World of Alessandro de Medici y The Divorce of Henry VIII: The Untold Story. Es catedrática de Historia en la Manchester Metropolitan University.

El libro:
La belleza y el terror. Una historia alternativa al renacimiento italiano (título original: The Beauty and the Terror, 2020) ha sido publicado por la Editorial Taurus en su Colección Historia. Traducción de Juan Rabasseda Gascón y Teófilo de Lozoya. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 600 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo (en inglés) en el que Catherine Fletcher nos habla de su nuevo libro The Beauty and the Terror.

.
Para saber más:
https://catherinefletcher.info/about/
https://twitter.com/cath_fletcher

 

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Biografías, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura