«Cada puerta es una insinuación.
Cada umbral es una rendija por la que se accede a otro espacio»
.

Cubierta de: ‘Umbrales’
Umbrales, nos dice el autor, es un libro sobre puertas, sobre qué hace especiales a estos elementos arquitectónicos y sobre cómo el ser humano ha llenado de simbolismos y mensajes las entradas de sus edificios y construcciones. A su vez, no es un texto únicamente sobre arquitectura. Intenta ser también una suerte de libro de viajes que descubra puertas que quizá no se conozcan y abra ojos y oídos a nuevas historias sobre umbrales ya conocidos.
Este libro comienza con la puerta de una casa, pues a día de hoy quizá sean esos umbrales los que más nos determinan como ciudadanos, pero no una casa cualquiera. Descubierta en la década de 1890, la Casa de los Vettii en Pompeya fue probablemente habitada por una pareja de libertos o antiguos esclavos liberados conocidos como Aulo Vettio Conviva y Aulo Vettio Restituto y que decoraron después del terremoto del año 62 con fabulosas pinturas que la erupción del Vesubio en el año 79 sepulto y conservó.

Con Óscar Martínez durante la presentación del libro en Ámbito Cultural de El Corte Inglés en Madrid.
Pero enseguida nos adentramos en el primer bloque, en el terreno de la arquitectura religiosa que el autor llama Umbrales Sagrados. La primera gran arquitectura de la humanidad fue sin duda la dedicada a los dioses y a su culto, y no es de extrañar que algunos de los más antiguos ejemplos de puertas monumentales se encuentren en templos y santuarios. Desde la prehistoria hasta la Edad Media, en los siete umbrales sagrados que se visitan se repasarán culturas arquitectónicas que han conformado la civilización occidental durante milenios. Las entradas a santuarios prehistóricos, a templos egipcios, griegos y romanos y, por supuesto, a iglesias medievales serán las protagonistas de este primer gran bloque, al que seguirá el segundo bloque, los umbrales de viviendas, fortalezas, castillos e incluso negocios. Palacios, residencias privadas, murallas y comercios tienen todos ellos puertas que muchas veces cuentan historias que van más allá de la mera función del edificio al que dan acceso.
El tercer gran bloque está dedicado a un tipo especial de umbrales. Algunos de ellos son todavía accesos a edificios y construcciones, pero el resto son puertas que nos permiten adentrarnos en otros espacios, no tanto arquitectónicos como simbólicos e imaginarios. En efecto, la pintura y la arquitectura pueden abrirnos posibilidades perceptivas que amplían nuestra experiencia del mundo, permitiéndonos viajar a entornos simbólicos que enriquecen la realidad.

Con Emilio del Río latinista y tuitero que presentó el libro de Óscar Martínez
Estas páginas terminan con la entrada a una casa, aunque en esta ocasión no se trate de la de una vivienda de la Antigüedad romana, sino de la puerta de un moderno apartamento. Se cierran así el círculo y la lista de umbrales. De lo privado a lo sagrado, pasando por lo simbólico y lo militar, para terminar de nuevo con la puerta de una vivienda.
La lista de umbrales en estas páginas es, obviamente, subjetiva. Quien lea estas líneas no encontrará el pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela, aunque sí otros umbrales medievales que pueden servir como introducción a facetas no tan evidentes del arte románico y gótico. Tampoco visitará la puerta de Alcalá de Madrid ni la de Brandeburgo de Berlín, pero el carácter de arco triunfal conmemorativo que pueden tener esas construcciones sí que será analizado. Algo similar se podría comentar acerca de las puertas de las murallas de Roma o del baptisterio de Florencia, o de fachadas tan interesantes como la de la Universidad de Salamanca, todas ellas ausentes aquí. Ellas no están, pero sí otras que sirven para profundizar en cuestiones relacionadas con la simbología, la historia o la mitología.
«Toda puerta marca un tránsito. El umbral enmarcado por las jambas y los dinteles o los arcos de la entrada es un espacio híbrido, un momento entre dos realidades, la frontera entre dos mundos y dos estados.»
Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.
El autor:
Óscar J. Martínez García (Almansa, Albacete, 1977) Doctor en Bellas Artes por la Politécnica de Valencia y licenciado en Historia del Arte por la Universidad de la misma ciudad, desde hace más de diez años es profesor de historia del arte, arquitectura, fotografía y diseño en la Escuela de Arte de Albacete. Tras una etapa dedicándose al mundo del arte, como pintor, dibujante y grabador realizando diversas exposiciones individuales y colectivas tanto en España como en el extranjero, en los últimos años desarrolla su inquietud artística desde un punto de vista literario.
El libro:
Umbrales. Un viaje por la cultura occidental a través de sus puertas ha sido publicado por Ediciones Siruela en su Colección Biblioteca de Ensayo / Serie mayor 118. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 302 páginas. Se complementa con una amplia bibliografía.
Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.
Como complemento pongo el vídeo de la presentación de ‘Umbrales’, de Óscar Martínez el cual charlará con charlará con Emilio del Río, doctor en Filología Clásica y Director general de Bibliotecas, Archivos y Museos de Madrid.
.
Para saber más:
Facebook de Óscar Martínez