Archivo mensual: julio 2021

«Libro de la cuadratura del círculo», de Al-Yáhiz

♦Traducción, introducción, notas e índice
de Pedro Buendía Pérez♦

«La arrogancia de Ahmad. b. Abd al-Wahhab, altanero y pedante hablador de La Meca, inspira a Al-Yahiz a dirigirle una epístola que, con un ímpetu implacable, aleccione al mequí sobre la insensatez de enzarzarse en discusiones y pleitos, y los riesgos de conseguir enemistades entre insultos y ofensas.»

.

Cubierta de 'Libro de la cuadratura del círculo'

Cubierta de ‘Libro de la cuadratura del círculo’

Alianza Editorial publica una nueva traducción, revisada y con renovadas introducción y notas, de la traducción del Kitāb al-tarbīʿ wa l-tadwīr de Abū ʿUṯmān ʿAmr b. Bahr b. Mahbūb al-Kinānī al-Fuqaymī al-Basrī, comúnmente conocido como al-Ŷāhiz (776-868) (160H-255H) es el padre de la prosa literaria árabe, y uno de los clásicos por excelencia de la literatura escrita en esa lengua. Por la amplitud de sus intereses y la vivacidad de su estilo, en su obra se refleja toda la sociedad musulmana del siglo IX. Dotado de un ingenio finísimo y de un sobresaliente temperamento observador, al-Yáhiz es una de las personalidades esenciales para conocer el mundo árabe y su cultura.

El Libro de la cuadratura del círculo es una de las obras más singulares y desconcertantes de la literatura árabe medieval. Formalmente es una epístola dirigida a un personaje pedante, presuntuoso y estrafalario de La Meca, Ahmad b. Abd al-Wahhab, que martiriza a sus contemporáneos con sus continuas insensateces. Cansado de él, al-Yáhiz esboza un retrato psíquico, físico y moral de su protagonista, erudito a la violeta y sabelotodo charlatán, confesando que se ha propuesto desenmascararlo, planteándole «cien» preguntas que no sabrá contestar, para así mostrar a todo el mundo la magnitud de su ignorancia y poder librarse de él. al-Yáhiz deberá preguntarle sobre «todo», y especialmente acerca de las cuestiones más raras, complicadas y peregrinas que rondaban las mientes de la época.

Éste es, esencialmente, el argumento de la obra. En su intención de revelar la incultura de Ahmad b. Abd al-Wahhab, el autor aborda cualquier género de conocimiento que, en una época tan particularmente brillante como el siglo IX abbasí, pudiera estar al alcance de una persona ilustrada. Más aún, al-Yáhiz se centrará especialmente en las supersticiones, misterios y leyendas que la nueva sociedad islámica había heredado de otras civilizaciones o del legado árabe tradicional. Así, nos vemos inmersos en la más extraña aventura: preguntas sobre el folklore árabe preislámico, hechos mitológicos, magia, ángeles y profetas, genios, escatología, ciencias ocultas, supersticiones de toda suerte, alquimia, geología, botánica, zoología. Todo un fabuloso viaje a través del tiempo y el espacio.
Al-Yáhiz
, pasando revista a las creencias criticables de beduinos, mazdeos (zoroástricos), maniqueos, chiíes, judíos, cristianos, musulmanes tradicionalistas, etc, nos ofrece una preciosa mina de datos, un inestimable caudal de informaciones de gran interés: desde el fitahl (prehistoria) «cuando las piedras eran blandas y toda cosa hablaba» hasta el Día del Juicio «cuando la bestia sin cuerno será vengada por la bestia cornuda»; pasando por el beduino que jura que los Yinn o genios han matado a su compañero por haber orinado sobre una madriguera; los siete mares fabulosos rodeados por la mítica montaña de Qaf; el astrónomo que observa, en una noche oscura, las estrellas desde el fondo de un pozo; las teorías y leyendas sobre la ausencia de vesícula biliar en el camello, el origen del agua, la creación del cerdo, la metamorfosis del lagarto, y un largo etc.

Para terminar, nada mejor que la última frase del libro:
“Aquellos eran buenos tiempos, no corruptos como estos: pues hoy día, al obrar justamente caerás en la rareza y, si te comportas con iniquidad, no serás contrario al signo de los tiempos.”
[p. 204]

El libro se complementa con un amplio índice de autores, obras, temas y motivos que aparecen en las notas.

Pedro Buendía Pérez, licenciado en filología árabe por la Universidad Autónoma de Madrid, es autor de varios trabajos sobre literatura e historia árabe medieval.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

al-Ŷāhiz

Al-Ŷāhiz

El autor:
Abū ʿUṯmān ʿAmr b. Bahr b. Mahbūb al-Kinānī al-Fuqaymī al-Basrī, (776-868) (160H-255H) (en árabe : أبو عثمان عمرو بن بحر الكناني البصري ), comúnmente conocido como al-Ŷāhiz (árabe: الجاحظ, de ojos saltones) fue un famoso intelectual árabe, del que se cree que tenía ascendencia afroárabe de África Oriental. Fue un escritor de prosa en árabe y autor de obras de literatura árabe, biología, zoología, historia, filosofía islámica, psicología, Mu’tazili Kalam (teología) y polémicas político-religiosas.
Ibn al-Nadim enumera casi 140 títulos atribuidos a al-Ŷāhiz, de los cuales 75 se conservan. Los más conocidos son Kitāb al-Ḥayawān (El libro de los animales), un compendio de siete partes sobre una variedad de temas con animales como punto de partida; Kitāb al-Bayān wa-l-tabyīn (El libro de la claridad y la aclaración), una obra de amplio alcance sobre la comunicación humana; y Kitāb al-Bukhalāʾ (El libro de los avaros), una colección de anécdotas sobre la tacañería.

El libro:
Libro de la cuadratura del círculo (título original: Kitāb al-tarbīʿ wa l-tadwīr) ha sido publicado por Alianza Editorial en su Colección Literatura / bolsillo. Traducción de Pedro Buendía Pérez. Encuadernado en rústica sin solapas, tiene 216 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo en el que se habla de las ideas revolucionarias del árabe Al – jahiz.

.
Para saber más:
Al-Yáhiz en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa

«Una historia del universo en 100 estrellas», de Florian Freistetter

«¿A qué estrella debemos el conocimiento de que la Tierra gira sobre su propio eje? ¿Por qué la luminosidad de algunos astros varía y cuál es su relación con el descubrimiento del tamaño del cosmos? ¿Qué pueden enseñarnos los cuerpos celestes que todavía no han nacido?»

.

Cubierta de 'Una historia del universo en 100 estrellas'

Cubierta de: ‘Una historia del universo en 100 estrellas’

¿Sabes cuántas estrellas hay? Eso mismo se preguntó Dorrit Hoffleit en los años 50 del siglo pasado. La respuesta la publicó en el Yale Catalogue of Bright Stars, donde recogió todas las estrellas que, al menos en teoría, se aprecian a simple vista. Hoffleit protagoniza uno de los 100 capítulos de este libro que nos permite entender y admirar el firmamento, conocer sus entresijos, su futuro y acercarnos a quienes hicieron posible su estudio. Desde nombres reconocidos como Isaac Newton o James Bradley, a astrónomas que casi nadie recuerda, como la propia Hoffleit, Henrietta Swan Leavitt o Cecilia Payne, a las que les debemos hallazgos tan importantes como el número de estrellas visibles en la bóveda celeste, el cálculo de las distancias en el universo y los principales componentes de las estrellas.

De la mitología a la ciencia ficción, de la estrella de Belén a la misión Gaia, Florian Freistetter cuenta la historia del universo a través de cien estrellas. Unas son brillantes y desde hace miles de años forman parte de los relatos sobre el origen del mundo; algunas nos revelan colisiones galácticas mientras otras son exploradas para misiones interestelares; unas cuantas nos muestran el nacimiento del universo y otras nos desvelan cómo será su futuro.

Una manera didáctica y entretenida de conocer el origen
del universo, su futuro y la influencia en la humanidad.

En este libro vas a descubrir relatos tan interesantes como:

«El nombre de prácticamente todas las estrellas luminosas del cielo es de origen árabe, como por ejemplo Ras Algethi, Algol, Dschubba, Fomalhaut, Mizar, Zuben Elgenubi y muchas más, y algunas tienen denominación latina, como Polaris, Regulus y Capella. Pero, aunque la cultura occidental descansa con firmeza sobre los pilares de la Antigüedad grecorromana y de la acogida que los árabes brindaron a esta, no hay que olvidar que el firmamento lo han contemplado todas las personas en todas las épocas.»

«Dentro de unos dos millones de años Aldebarán tendrá visita. Para entonces la sonda espacial Pioneer 10, lanzada el 3 de marzo de 1972 desde la Tierra, habrá recorrido los 65 años luz que nos separan de esa estrella. Posiblemente la sonda no se tope allí con alienígenas, ya que Aldebarán casi ha llegado al final de su vida.»

«A apenas 8 años luz de la Tierra se encuentra la pequeña estrella denominada Wolf 359, donde una flota de cuarenta naves espaciales defendió la suerte de nuestro planeta. La invasión de un colectivo alienígena se logró evitar por muy poco y sufriendo grandes pérdidas. Todo esto sucedió en el año 2367 y no en el universo real, sino en el mundo de Star Trek. […] En el mundo real este cuerpo celeste apareció por primera vez en 1919, en un catálogo del astrónomo alemán Max Wolf

«Algol no tiene buena reputación. Esta estrella […] ha recibido muchos nombres a lo largo del tiempo. En la Antigua Grecia se la llamaba Gorgonea Prima, por las gorgonas, los terribles monstruos mitológicos femeninos a los que crecían serpientes en lugar de cabello y que podían convertir en piedra a todo aquel al que miraban. Su nombre en árabe es Ra’s al-ġūl, «cabeza del demonio», y más adelante se redujo a Algol. Se la denominó estrella del diablo o espectro, y en la astrología medieval era una de las estrellas portadoras de mala suerte. Pero ¿qué fue lo que le dio su reputación? ¡Porque no se atiene a las normas! Las demás estrellas de la esfera celeste brillan tranquila y 2econtinuamente; en cambio, Algol parece variar, se vuelve más luminosa y luego más oscura de un modo que se distingue con claridad incluso sin recursos técnicos.»

“La historia del universo es demasiado compleja para abarcarla en un solo libro escrito por una única persona, pero la versión que permite narrarla con la ayuda de las cien estrellas elegidas forman parte de las grandes historias que se pueden contar del universo. Es la historia de todas las personas que a lo largo de los siglos han intentado entender el mundo en el que viven y la historia de los fascinantes conocimientos que han obtenido al hacerlo.. Espero que este viaje por el cosmos resulte divertido.”

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro, así cómo del sumario con las cien estrellas.

Florian Freistetter

Florian Freistetter

El autor:
Florian Freistetter (Krems an der Donau, Austria,1977) es doctor en Astronomía por la Universidad de Viena. Autor de numerosos libros de divulgación científica, ha trabajado en los observatorios universitarios de Viena, Jena y Heidelberg. Ganador del IQ Award por su labor como investigador, en 2008 inauguró el blog de astronomía Astrodicticum simplex, uno de los blogs científicos más leídos en alemán.

El libro:
Una historia del universo en 100 estrellas (título original: Eine geschichte des universums in 100 sternen, 2019) ha sido publicado por la Editorial Ariel en su Colección Ariel. Traducción de María José Díez Pérez. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 332páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Para saber más:
https://florian-freistetter.de/
https://www.facebook.com/florian.freistetter

Deja un comentario

Archivado bajo Ciencia y tecnología, Curiosidades, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa, Viajes y tiempo libre