Archivo mensual: agosto 2018

«Retuerta», de Jorge Omeñaca

Con ilustraciones de Fernando Ferro

«Crónica de una huida»
.

Cubierta de Retuerta

Cubierta de: ‘Retuerta’

Retuerta narra la historia dura y conmovedora de Israel, un muchacho ciego de catorce años que vive con su madre en un lugar que se llama Retuerta. Un territorio imaginario, inhóspito, agreste, rural y atemporal.
Repentinamente su madre, que estaba enferma, muere y pasa a estar a cargo de un padre al que jamás ha visto. Sin otra opción al morir la madre, Israel comienza una compleja relación con Octavio, ese desconocido que dice ser su progenitor, y con quien, por rencillas derivadas de unos hechos del pasado, se verá obligado a dejar el que hasta ahora ha sido su hogar y su mundo y huir por el monte. En un viaje iniciático, dejan atrás Retuerta, territorio imaginario y agreste donde no hay ni luz ni vehículos, aunque sí armas de fuego, y que es casi un personaje más de la historia.

“Los primeros días juntos los pasamos entre el deseo de conocernos y el extrañamiento mutuo. Creo que ninguno de los dos sabía muy bien qué hacer con el otro.”   [Pág. 46]

Pronto, Israel conocerá los motivos por los que la figura paterna estuvo ausente de su vida. Octavio pertenecía a una banda encabezada por Arcadio y su hermano El Mudo, dos famosos bandidos de la zona. De jóvenes, Octavio y Arcadio pelearon por la madre de Israel; tras conquistarla Octavio, dejó la banda para irse a vivir con ella. Pero un duro enfrentamiento con Arcadio lo obligó, poco después, a huir de Retuerta.
Años después, cuando padre e hijo se reencuentran, el primero le cuenta por fin su historia. El viaje que emprenden juntos, huyendo de ese pasado que persigue a Octavio, no estará exento de dificultades. Como en todo viaje al interior, las dudas, las sospechas y los miedos convivirán con Israel en todo su camino.

“Después del cruce, mi padre y yo atravesamos pastos, rastrojos y campos sin labrar, y luego llegamos a un paisaje desierto que los lugareños llaman Las Planas, un terreno llano e inalterable de kilómetros y kilómetros de tierra sin sembrar.

En aquel yermo paraje éramos mi padre y yo y la tierra que pisábamos.”   [Pág. 82]

Retuerta tiene ciertas reminiscencias a grandes obras como Pedro Páramo, de Juan Rulfo, e Intemperie, de Jesús Carrasco, y es una sólida novela sobre la capacidad de superación humana, los vínculos familiares y la crueldad. A pesar de la dureza de la historia, es una obra donde encontramos ternura y comprensión, y también la necesidad de aferrarnos a cualquier persona que nos ofrezca un ápice de cariño y protección en momentos desesperados.
La narración, construida en primera persona por Israel, un protagonista que nació vidente pero que perdió la vista cuando cumplió diez años, está cimentada sobre el territorio de lo desconocido, la imaginación y las conjeturas. La fuerza y la convicción que desprende este personaje son, junto a las precisas descripciones del mundo rural y a los ágiles diálogos, los principales aciertos de la ópera prima de Jorge Omeñaca.

“Un rumor de agua anunció que habíamos llegado. Primero fue un murmullo distante, casi imperceptible, que fue ganando intensidad conforme nos fuimos acercando hasta imponerse al resto de los sonidos del paisaje: el salto del agua. Después de diez días sufriendo sueño, hambre, frío y calor, después de estar huyendo día y noche, por fin llegamos a nuestro destino. Puede que diez días no sean mucho tiempo y, sin embargo, a mí me pareció una vida entera.”   [Pág. 223]

Narrada en primera persona, Retuerta es una novela impactante y conmovedora sobre la crueldad y la superación humana. Magnífica novela en su presentación, desarrollo, caracterización tanto de lugares como de personajes. En definitiva una novela que recomiendo y que podríamos definir como «Un drama rural con tintes de western».

La ilustración de la cubierta y del colofón del libro es obra del del ilustrador Fernando Ferro. 

Jorge Omeñaca

Jorge Omeñaca

El autor:
Jorge Omeñaca Labarta (Zaragoza, 1981) vivió en Villafranca de Ebro y estudió Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Zaragoza. En diferentes períodos de su vida pasó por Italia, Reino Unido y Taiwán antes de afincarse definitivamente en Madrid en el año 2009. Ha desarrollado su carrera profesional en el campo de la consultoría estratégica, actividad que compagina desde años con la escritura. En la actualidad trabaja en un segundo libro. Retuerta es su ópera prima.

El libro:
Retuerta ha sido publicado por la Editorial Adeshoras. Ilustraciones de Fernando Ferro. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 262 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo el enlace para ver un vídeo en el que Jorge Omeñaca nos habla de su primera novela Retuerta.

https://www.conoceralautor.es//libros/video500/NjMwNQ==

Retuerta

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa

«A la deriva», de Penelope Fitzgerald

«Ganadora del Booker Prize en 1979»
.

«Basada en la experiencia personal de la propia autora»
.

El epígrafe, que figura al principio del libro: «che mena il vento, e che batte la pioggia, e che s’incontran con si aspre lingue» («a quien impulsa el viento, a quien golpea la lluvia, o a aquellos que chocan con lenguas tan amargas») proviene de Canto XI del Infierno de Dante.

Cubierta de A la deriva

Cubierta de: ‘A la deriva’

A la deriva recuerda el tiempo que Penelope Fitzgerald pasó en la década de los 60 en barcazas en el Támesis en Battersea Reach. La novela explora el límite de las personas que no pertenecen a la tierra o el mar, pero están en algún punto intermedio.
Cuando Edward toma un trabajo en el extranjero, su esposa Nenna James se queda en Londres. Sin trabajo, pocos ingresos y un esposo ausente, recurre a vivir en una casa flotante en el Támesis. Allí ella y sus dos hijas están rodeadas por un grupo de apoyo de habitantes de botes afines. Sus casas flotantes reflejan sus personalidades, que van desde mantenidas cuidadosamente hasta casi abandonadas.
Edward regresa a Londres, pero se niega a vivir con Nenna. Incapaz de enfrentar sus problemas matrimoniales y encaprichada con Richard, Nenna se pasea a lo largo de sus días mientras su próspera y enérgica hermana trata de persuadirla para que regrese a Canadá por el bien de sus hijas. Las cosas se complican cuando el barco de Willis se hunde inesperadamente, Laura deja a Richard y Nenna finalmente se enfrenta a Edward.

El personaje principal de la novela es Nenna James, una expatriada canadiense que gastó sus ahorros restantes en la casa flotante Grace . Nenna tiene dos hijas: Martha, de 11 años, y Tilda, de seis, dos de los personajes infantiles más inolvidables y divertidos creados por Fitzgerald. Las dos niñas faltan a la escuela y con frecuencia muestran una madurez que va mucho más allá de sus años. El marido separado de Nenna, Edward, se niega a vivir con ella en el barco, esta disputa forma una parte importante de la trama de la novela.
Richard y Laura Blake viven en Lord Jim  un dragaminas Ton-class reformado. Richard es un ex oficial de la Marina Real y el jefe no oficial de la comunidad de casas flotantes en el muelle. Laura preferiría vivir en tierra firme, lo cual es una fuente de desacuerdo entre ella y Richard a lo largo de la novela.
Maurice un chapero demasiado acomodaticiovive en Maurice. Su conocido, Harry, usa el bote para almacenar bienes robados pero no vive a bordo.
Sam Willis un artista de unos sesenta y cinco años especializado en pinturas marinas y el propietario del Acorazado , un barco con fugas que intenta vender antes de que se hunda.
Woodrow es un hombre de negocios jubilado que vive solo en el Rochester durante el verano y vive con su esposa Janet en Purley durante el invierno.

“En todas las barcazas de Battersea, el leve y ominoso goteo de un grifo, aunque no hiciera más ruido que la puerta de un armario al cerrarse, iba seguido de sonidos más fuertes procedentes de cada placa, de cada ristrel, de cada pieza de madera; una sucesión de crujidos atronadores que a veces incluso parecían quejidos humanos. Las ancianas embarcaciones, enloquecidas, flotaban felices sin carga alguna mientras esperaban el regreso de sus propietarios.”    [Pág. 31]

Una de las novelas más entretenidas y mejor escritas que he leído. Tanto la ambientación como los personajes están perfectamente construidos, se nota que conoció muy bien el ambiente marinero del Támesis. Es muy de agradecer la excelente introducción de Alan Hollinghurst que nos da una visión completa de Penelope Fitzgerald, su vida, sus libros y sus personajes perfectamente construidos.

Lee y disfruta de las primeras páginas de la novela

Penelope Fitzerald, 1986

Penelope Fitzerald

La autora:
Penelope Fitzgerald, de soltera Knox, nació en 1916. Era la hija del editor de Punch, Edmund Knox, y sobrina del teólogo y novelista Ronald Knox, del criptógrafo Dilly Knox y del estudioso de la Biblia Wilfred Knox.
Fue educada en caros colegios de Oxford. Durante la segunda guerra mundial trabajó para la BBC. En 1941 se casó con Desmond Fitzgerald, un soldado irlandés, con el que tuvo tres hijos. Durante algunos años vivió en una casa flotante en el Támesis. Autora tardía, Penelope Fitzgerald publicó su primer libro en 1975, a los cincuenta y ocho años, una biografía del pintor prerrafaelista Edward Burne-Jones. En 1977 publicó su primera novela, The Golden Child, una historia cómica de misterio ambientada en el mundo de los museos. A lo largo de los siguientes cinco años publicó cuatro novelas vagamente autobiográficas, que la consagraron como una de las figuras más importantes de la nueva narrativa inglesa, comparable a Iris Murdoch o A. S. Byatt. Con La librería (1978) fue finalista del Booker Prize, premio que finalmente consiguió con su siguiente novela, A la deriva (1979). Siguieron Human Voices (1980) y At Freddie’s (1982). En este punto, Fitzgerald declaró que ya estaba cansada de escribir sobre su propia vida, y se decantó por la novela que desvelaba hechos y acontecimientos del pasado, desde un punto de vista histórico. La primera de ellas sería Inocencia (1986), desarrollada en la Italia de los años 50 y que narraba la historia de amor entre la hija de un aristócrata arruinado y un médico comunista. En 1988 publicó El inicio de la primavera, que tiene lugar en el Moscú de 1913, protagonizada por un pequeño impresor inglés perdido en los albores de la Revolución rusa. Siguieron La puerta de los ángeles (1990) y La flor azul (1995), centrada en la vida del poeta alemán Novalis. Penelope Fitzgerald murió en Londres en abril del año 2000.

El libro:
A la deriva (título original: Offshore, 1979) ha sido publicado por la Editorial Impedimenta en su Colección Impedimenta. Traducción de Mariano Peyrou e introducción de Alan Hollinghurst. Encuadernado en rústica con sobrecubierta tiene 217 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Para saber más:
Penelope Fitzgerald en Wikipedia.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa