Archivo diario: 20 junio, 2018

«Mathilda», de Mary W. Shelley

Edición y traducción de Juan Antonio Molina Foix

«Cuando escribí Mathilda, era tan desgraciada que la inspiración fue suficiente para mitigar temporalmente mi abatimiento.»
.

Cubierta de Mathilda

Cubierta de: ‘Mathilda’

Esta frase está escrita en el diario de Mary W. Shelley el 27 de octubre de 1822. Escribir la distrajo de su aflicción por las pérdidas de su hija Clara Evelina de un año muerta en Venecia en septiembre de 1818 y de su hijo de tres años William muerto en Roma en junio de 1819, y de la consiguiente depresión que la había distanciado emocional y físicamente de Shelley.
De todas las novelas y relatos que Mary dejó manuscritas, solo Mathilda está completa. Existe el borrador y la copia final. Como en en resto de sus obras, hay bastante material autobiográfico. Se trata de un documento fundamental para comprender el personaje de Mary, sobre todo como se veía ella, y su actitud hacia Shelley. Fue escrita entre agosto de 1819 y febrero de 1820 y publicado por primera vez póstumamente en 1959.
El fulgurante éxito internacional de Frankenstein ha eclipsado en parte la meritoria obra de Mary Shelley, quien además no pudo publicar en vida su obra maestra Mathilda, que tuvo que esperar ciento cuarenta años para ver la luz. Un relato sin duda marcadamente biográfico, que cuenta el lado oscuro de la historia de la propia escritora, fiel a la teoría romántica de que el mejor modo de expresar las pasiones es experimentarlas.
Novela melancólica por antonomasia (lluvia, desesperación, sueños, muerte, pasiones, soledad en un brezal yermo), Mathilda explora la naturaleza del pesar, el poder del amor, la destrucción como consecuencia de desafiar a la naturaleza, el perverso poder del deseo.

Mathilda, terminada de escribir en 1920 no fue publicada en inglés hasta 1959, 139 años después, y tuvieron que pasar 165 años hasta la primera edición en español en 1985.”

El análisis del primer borrador de  Mathilda titulado The Fields of Fancy, y el escenario y la estructura se derivan indudablemente de la obra inacabada de Mary Wollstonecraft The Cave of Fancy  en el cual la madre de una niña muere en un naufragio. La historia puede verse como una metáfora de lo que sucede cuando una mujer, ignorante de todas las consecuencias, sigue su propio corazón mientras depende de su benefactor masculino.
Mathilda también se ha visto como un ejemplo de redefinición de narrativas góticas femeninas. Una característica importante de este género redefinido a menudo incluye narradoras que tienen más control sobre la historia de lo que era común en ese momento. Aunque la novela de Shelley parece relacionar una narrativa gótica femenina convencional de una joven víctima del deseo incestuoso de su padre, deja abierta la posibilidad de que, de hecho, sea Mathilda, en lugar de su padre, quien ejerce control sobre la escritura gótica de la novela. Esto potencialmente permite que Mathilda sea vista como un modelo positivo en la literatura del siglo XIX, ya que ella vence la autoridad paterna y se niega a cumplir con las prácticas comúnmente aceptadas con respecto a los personajes femeninos en la literatura de la época.

La edición que nos presenta Juan Antonio Molina Foix y que publica Cátedra, se basa en el manuscrito que contiene la última versión de Mathilda, que está depositado en la Bodlenian Library de la Universidad de Oxford y es propiedad de Lord Abinger.
Se complementa con una exhaustiva cronología y una completísima bibliografía.

Mary W. Shelley

Mary W. Shelley

La autora:
Mary Wollstonecraft Shelley (de soltera Godwin) nació en Londres, Inglaterra el 30 de agosto de 1797 y falleció el 1 de febrero de 1851. Fue narradora, dramaturga, ensayista, filósofa y biógrafa, reconocida sobre todo por ser la autora de la novela gótica Frankenstein o el Moderno Prometeo (1818). También editó y promocionó las obras de su esposo, el poeta romántico y filósofo Percy Bysshe Shelley. Su padre fue el filósofo político William Godwin y su madre la filósofa feminista Mary Wollstonecraft.
Es la autora de novelas como Mathilda (1820) El último hombre (1826), una historia “futurista”, situada en el siglo XXI, Perkin Warbeck (1830), Lodore (1835) o Falkner (1837), pero siempre será recordada sobre todo como la creadora de Frankenstein.

El libro:
Mathilda (titulo original: Mathilda, 1820) ha sido publicado por Ediciones Cátedra en su Colección Letras Universales, 544. Edición y traducción de Juan Antonio Molina Foix. Encuadernado en rústica sin solapas, tiene 246 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo el trailer oficial de la película Mary Shelley (Subtitulado en español).

Para saber más:
Mathilda en Wikipedia.

Bibliografía de Mary Shelley

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa