Archivo mensual: mayo 2018

«Mujeres errantes», de Pilar Sánchez Vicente

«Sin miedo. Sin rumbo. Sin freno.»

«Una escritora autodestructiva, una pescadera ambulante y una emigrante sin escrúpulos. Tres mujeres unidas por un hilo común: la huida hacia delante.»

Reseña escrita por Maudy Ventosa.

Cuando Pilar Sánchez Vicente, a través  del Archivo de Fuentes Orales para la Historia Social de Asturias (AFOHSA), escucha la historia de “La Tarabica”, sabe que tiene que escribir una novela. Además,  su abuela Genara tenía un puesto de sardinas…

Cubierta de Mujeres errantes

Cubierta de: ‘Mujeres errantes’

“Mujeres errantes narra una historia de mujeres. De fuertes y recias  mujeres asturianas, a las que no es capaz de vencer la miseria, ni el hambre, ni la desigualdad, ni  la injusticia ni la falta de oportunidades.
Greta Meier, “hija de madre soltera y tendera en Zermatt, padre desconocido y lo peor, Spanierin”, con una imagen personal que rechazan las estiradas hijas de millonarios-Carlota y Sofía, por ejemplo-, es una persona atormentada a pesar de su intelecto despierto y su creatividad a la hora de escribir relatos. Mujer errante también. En búsqueda constante, desciende hasta llegar al fondo más negro de la mano de personajes tóxicos que la hacen dependiente y la destruyen.
Será a través de las últimas palabras de la que creía su madre, Eloína –la hija de la Genara-,  cuando inicia un recorrido que la trae de vuelta a España a encontrarse con sus raíces en Gijón, en el barrio de Cimavilla, “donde los nativos se llaman playos”.

Con Julia la Chata, analfabeta, deslenguada, amante de un buen culín de sidrina acompañando una fabada, recorrerá la historia del barrio y sus moradores, y conocerá a los carretadores, a los pescadores, a los marineros, a los hombres despertador, a los chigreros,… y, por supuesto, a las morrongueras… le hablará de Las Tiesas, Genara y Eloína -…y también de Guillermo, que se hizo cura y  la escribía cartas… pero se fue a Nicaragua… huyendo de qué?… y de su amigo Gaspar García Laviana –otro cura asturiano- que fue asesinado luchando con las guerrillas sandinistas siempre al lado de los pobres.
La Guerra Civil española también hace mella en Cimavilla, “hubo tantos muertos porque no sabíamos que los aviones tiraban bombas…”

Ambiciones, supervivencia, dignidad, huida, superación… y con mucho sabor a Asturias.

«Cuándo pregunto a Pilar, ¿cómo es posible que escribas tan bien? Me contesta sonriendo, “porque corrijo mucho”, y yo añado, porque se documenta muy bien y porque admira profundamente a sus personajes. Buena literatura, sí señor.»

Personajes:
♦ Greta Meier, escritora que se autodestruye una y otra vez, que se siente pobre, gorda y fea en un país de ricos. Crece aislada y rechazada, y los sueños que su madre tiene para ella conseguirán que acabe huyendo del país, alejada de su familia y metida en submundos de adiciones y personajes que ya lo han perdido todo… pero que no lo saben.
♦ Eloína, hija de Genara y madre de Greta –o eso creía ella-. Emigrante en Suiza que no quiere mirar atrás nunca más, reniega de sus raíces… Ambiciosa. Capaz de todo por conseguir sus propósitos.

2018-04-26 Pilar sánchez Vicente

Pilar Sánchez Vicente junto a Maudy Ventosa

♦ Julia La Chata, sardinera ambulante hija de la Nievines y amiga de las Tiesas hasta que se siente traicionada. Madre soltera y después mal casada con un borracho infiel que la maltrata. Trabajadora y decidida, mantiene a toda la familia hasta el final aunque no aprendió a leer ni a escribir…
♦Guillermo, el cura que ya de pequeño era grande, “lleno de sensibilidad, de entendimiento, de inteligencia. Cualidades que le acompañaron siempre y contribuyeron a mejorar la vida de los demás”.
♦ Paul Meier, “el tío” que luego pasó a padre queriendo ejercer…pareja de Eloína, jefe de Nestlé, casado con dos hijos. Él también creyó que Greta era hija suya.
♦Hans Müller, –Hänsell- autor de “500 fantasías sexuales” y profesor –no doctor- de literatura en el University College. Petulante, jeta, adictivo para Greta. Obsesionado con las fantasías sexuales –principales temas de sus libros- y con las drogas que ya no controlaba.
♦ Markus, idealista, sin malicia. Músico y primer novio de Greta.
♦Segisfredo, el abuelo de Julia y padre de Segis, “muy presumido, muy guapo, muy putero y muy autoritario”. Dueño de una platería cerca de la plaza Mayor y patricio del régimen franquista.
♦Aparecen también personajes reales como la Tarabica –pescadera ambulante- y el Guitarra, que tocaba en los bares de fulanas. Tuvo 9 hijos, todos con las piernas torcidas por culpa del calzado -albarcas hechas con neumáticos viejos cortados en tiras y atados a los pies con cordeles-.

♦ Y muchos más que aportan rigurosidad al relato.

Sinopsis
Greta Meier, famosa escritora suiza afincada en Londres, retorna a su tierra natal en un último intento por detener la deriva de sus días. Sorprendida por la inesperada enfermedad de su progenitora, decide compensar sus prolongadas ausencias y aparcar sus reiterados enfrentamientos, permaneciendo a su lado hasta el fatal desenlace.

Son horas de amor y dolor, risas y lágrimas que conducirán a la reconciliación. Sin embargo, sus últimas palabras siembran en Greta una duda demoledora. ¿Quién era la mujer muerta, si no es su madre? Con la única compañía de sus cenizas, la autora emprende un viaje al pasado en busca de su propia identidad.
Siguiendo el único hilo disponible, localiza un punto en la costa norte de España y hacía allí se dirige. Pronto atisbará que la vieja rivalidad entre la Tiesa y la Chata, dos pescaderas ambulantes, esconde la clave de su origen, pero las preguntas se acumulan sin respuestas. Y el tiempo se acaba.
¿De quién es hija? ¿Ha sido robada a sus verdaderos padres? ¿Qué conexión tienen Cimavilla y Nicaragua? ¿Esconden el secreto esas cartas amarillentas, nunca contestadas? ¿Por qué le resulta tan familiar Gaspar García Laviana, el cura guerrillero cuyos poemas le atraviesan las entrañas?

Y, sobre todo, ¿cómo proceder cuando los fantasmas del pasado cobran vida?

Pilar Sánchez Vicente

Pilar Sánchez Vicente

La autora:
Pilar Sánchez Vicente (Gijón/Xixón, Asturias, 1961) es documentalista y escritora. Licenciada en Geografía e Historia, trabaja como jefa del Servicio de Publicaciones, Archivos Administrativos y Documentación del Gobierno del Principado de Asturias. Es presidenta de la Asociación Profesional de Especialistas en Información (APEI). Fue guionista y presentadora de varios programas en TVE-Asturias y el canal Internacional de TVE. Entre sus obras destacan: Breve Historia de Asturias (Ayalga, 1986; VTP 2006), Comadres (KRK, 2001) y Gontrodo la hija de la luna (KRK, 2005).

El libro:
Mujeres errantes ha sido publicado por Roca Editorial en su Colección Novela. Encuadernado en tapa blanda con solapa. Tiene 368 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo grabado en la Fira del Llibre 2018 en Valencia de la presentación de su novela Mujeres errantes.

Para saber más:
http://pilarsanchezvicente.es/

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Por Maudy Ventosa

«La funesta manía de pensar», de Eugenio Trías

«Edición al cuidado de Francesc Arroyo»

Por Ricardo Martínez.

Cubierta de La funesta manía de pensar

Cubierta de: ‘La funesta manía de pensar’

Un pensador tan amplio en sus preocupaciones y rico en su discurso reflexivo concita, de inmediato, el interés del lector inteligente. Y tal podría decirse del caso que nos ocupa, pues el filósofo Eugeio Trías dio mostrada y renovada prueba no solo de su variada preocupación intelectual,  sino  a la vez de poseer un lenguaje culto, lleno de matices. Pues bien, desde esas cualidades, ejerciendo su amplia consideración introspectiva sobre la realidad en sentido amplio, esto es, no siendo extraño a cualquier movimiento no ya especulativo y teórico, sino real, vital, como lo pueda ser la política, ha desplegado un variado mosaico de temas que, ahora, a la luz de sus pensamientos, podemos ver mejor e interpretar más atinadamente en todos aquellos aspectos que suponen la preocupación diaria del hombre civil, del hombre civilizado. Su legado es una didáctica que ha contribuido largamente a esclarecer muchos temas velados (a veces deliberadamente) o bien oscuros pero que, gracias a su minuciosa capacidad de interpretación y a su amplia cultura,  nos han hecho más conocedores de ellos; esto es, por extensión, nos han hecho más libres.

Preocupado por la interpretación del sentido de la realidad, a tal reto ha respondido, y éste es el contenido fundamental del libro, mediante colaboraciones en distintos medios de comunicación (sobre todo prensa diaria), habiendo sido una labor, pues, con sentido de actualidad, y mantenida en el tiempo por un buen número de años. Ahora, aquí,  vendría la difícil labor de señalar algunos ejemplos específicos, y así como resulta una responsabilidad didáctica el elegir, por otro lado es tan abundante el contenido que la labor se torna pronto clara y manifiesta: Así, en tema de tan rabiosa actualidad cual sea el de Cataluña, escribió: “Aceptemos el diagnóstico: en Madrid gusta investigarse la corrupción, mientras que los catalanes –que nos consideramos más elegantes, más listos, más cultos, mas europeos- nos dedicamos a esconder nuestras miserias morales y políticas. Ese hecho diferencial se ratifica, a continuación, con el cultivo y culto de una Simbólica Dura referida a la Identidad, a la Comunidad Nacional, y a todos esos grandes gestos enfáticos sobre los cuales el inmenso estercolero se levanta” Qué lenguaje rotundo y efectivo! Qué capacidad de veracidad, a tenor de lo que los hechos nos vienen  demostrando a día de hoy!

En otro tema que le era muy caro, la religión, su claridad de análisis resulta casi deslumbradora: “De cada religión se puede incorporar el aspecto que mejor sirva para desarrollar la experiencia propia personal, relativa al vinculo del hombre con lo sagrado. No hay religiones  mejores ni peores: todas han posibilitado formas de vida excelsas, modalidades de mística y de espiritualidad específicas, peculiares, y todas pueden virar hacia formas aberrantes: las  diferentes familias del  islam, el hinduismo, los múltiples cristianismos, el judaísmo, el budismo, el jainismo, el zoroastrismo, el animismo”.

Por fin, concluyendo desde su postura intelectual más próxima, la filosofía, su ‘llamamiento’ es una invitación a lo constructivo, a la idea de equilibrio y armonía: “La filosofía debe ser  entendida como una de  las bellas artes; como aquella que logra aunar la pasión por la verdad con la espiración a la belleza. Es arte encaminado al conocimiento que no rehuye el rigor”.
Pues bien, a partir de aquí, de estos presupuestos de análisis, de pensamiento (que son solo un mínimo ejemplo extraído de este enjundioso libro), ‘quien leyere que entienda’.

El libro concluye con el texto «El gran viaje», una bellísima meditación sobre la muerte.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

Eugenio Trías

Eugenio Trías

El autor:
Eugenio Trías Sagnie (Barcelona, 1942-2013) cursó estudios de Filosofía en España y Alemania y fue catedrático de Filosofía en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Divulgó su pensamiento a través de múltiples ensayos, entre los que cabe destacar Drama e identidad (1973), Tratado de la pasión (1978), Lo bello y lo siniestro (premio Nacional de Ensayo 1983), Los límites del mundo (1985), Ciudad sobre ciudad (2001) y la trilogía que conforman Lógica del límite (1991), La edad del espíritu (premio Ciudad de Barcelona 1995) y La razón fronteriza (1999). Llevó a cabo una profunda reflexión sobre la condición humana, del hombre como habitante del límite, en ese espacio fronterizo entre el ser y la nada de donde derivaba su relación con lo divino, con lo sagrado y trascendente que hacía de él un ser mestizo, distinto, el «filósofo del límite». Eugenio Trías fue uno de los filósofos españoles más prestigiosos y reconocidos internacionalmente, tal como lo demuestra el hecho de que, en 1995, fuera el primer pensador español distinguido con el Premio Internacional Friedrich Nietzsche. En España, recibió numerosas distinciones y fue doctor honoris causa por diversas universidades, entre ellas, la Universidad Autónoma de Madrid.

El libro:
La funesta manía de pensar ha sido publicado por la Editorial Galaxia Gutenberg en su Colección Ensayo. Edición de Francesc Arroyo. Encuadernado en tapa dura tiene 352 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un interesante vídeo, que seguramente muchos desconocerán, de una  Conferencia del filósofo Eugenio Trías sobre la película «2001: Una odisea en el espacio» (1968) del cineasta estadounidense Stanley Kubrick.

Para saber más:
http://www.eugeniotrias.com/
Eugenio Trías en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Ensayo - Crítica literaria, Literatura, Por Ricardo Martínez